Sindicatos
Los sindicatos reclaman condiciones de vida justas más allá del trabajo en un primero de mayo sin manifestaciones

Todos los sindicatos diagnostican que es necesario un cambio profundo en el modelo económico tras la pandemia. Es en el desarrollo donde aparecen las diferencias. Mientras CC OO y UGT han firmado un manifiesto conjunto en el que solicitan un ingreso mínimo vital y un nuevo pacto de estado, sindicatos como CGT reivindican la renta básica de las iguales.

Coronavirus en Malasaña 1 mes de encierro - 6
Algunas empresas han intentado vulnerar el derecho de los trabajadores y computar la pandemia como vacaciones. Álvaro Minguito

El primero de mayo es el día para la gran reivindicación: paridad, derogación de la reforma laboral, derechos laborales para todos, la fortaleza de la unidad, lo que sea. Pero este año, el único sin manifestación en las calles, los lemas de los sindicatos van más allá del trabajo y pasan por la vida, por ponerla en el centro y por reivindicar otro modelo económico.

Y si la vida es lo más importante, los manifiestos arrancan con palabras de recuerdo y homenaje a quienes la han perdido por covid-19 y a quienes ponen sus cuerpos para cuidarla: sanitarias, cuidadoras de residencia, cajeras, trabajadoras que siguen en sus puestos de trabajo no siempre con las medidas de seguridad básicas y adecuadas.

Es en el desarrollo de ese otro modelo económico cuando aparecen las diferencias, ya históricas, entre centrales sindicales. Mientras CC OO y UGT han firmado un manifiesto conjunto en el que solicitan una renta mínima vital y un nuevo pacto de estado entre los principales partidos políticos y sindicatos y las patronales, como lo fueron los Pactos de la Moncloa, CGT reivindicó sin ambages ayer en rueda de prensa una renta básica de las iguales como “única manera de garantizar no dejar realmente a nadie atrás”.

Coronavirus
Póliz (CGT): “Tememos que los nuevos Pactos de la Moncloa sirvan para eliminar derechos laborales y sociales”

El secretario general de la Confederación General del Trabajo denuncia que las medidas tomadas hasta ahora repercuten en el bolsillo de la clase trabajadora y reclama una renta básica como solución inmediata a la crisis abierta por el coronavirus.

ESK, un pequeño sindicato vasco, lo resume así: “El capital, al igual que este virus, es una realidad muerta que necesita de la vida para reproducirse, aunque para ello tenga que acabar con ella”.

Todos los sindicatos ponen en valor el servicio de la Sanidad pública, que tantos recortes sufrió a partir de 2008. Las palabras de la CNT son las que más inciden en lo que ha dejado al descubierto la pandemia: “Lo aparentemente contradictorio es que son las trabajadoras en situación de precariedad, de temporalidad y de extrema vulnerabilidad las que precisamente están sacando la situación adelante, mediante su imprescindible actividad”.

Feminismo y ecologismo

Si hace unos años en los comunicados de los sindicatos era evidente el deje de las manos masculinas, la cuarta ola del feminismo ha entrado en las centrales y atraviesa sus análisis, yendo más allá de la reivindicación y la proclama. “La pandemia ha dejado en evidencia los límites y la insolidaridad de un modelo capitalista, heteropatriarcal y racista que está enfermo, al que cada vez le cuesta más respirar y que nos ahoga con sus recetas de austeridad y recortes. Solo hay una opción justa y sostenible: avanzar en el camino de una transición social, feminista y ecologista”, sostiene ELA, el sindicato mayoritario de Euskadi. “Reconstruir el pasado, ni tiene sentido ni tiene futuro”, advierte LAB.

Si las transformaciones, como cualquier rehabilitación de una casa, necesitan de una elevada inversión económico y de gremios coordinados y cuidadosos con los remates, el secretario general de la Confederación General del Trabajo, José Manuel Muñoz Póliz, no duda en afirmar que esta crisis económica debe de estar gestionada de forma distinta a la anterior, y sufragarse con el dinero público que el Estado invirtió en el sector financiero. “La banca ganó más de 15.000 millones el pasado año, es el momento de que devuelva el dinero del rescate, así como recuperar el dinero de la corrupción de la clase política, serviría para salvar a las personas de la clase trabajadora, para que todo el mundo tenga recursos suficientes para vivir dignamente”, indicó.

De momento, el Gobierno ha impulsado paquetes de medidas para aliviar las consecuencias económicas en las economías domésticas y de las empresas, como activar los ERTE, emprender una propuesta de avales públicos para autónomos y empresas, anunciar un ingreso mínimo vital, dotar a las empleadas del hogar de un mínimo de derechos laborales al menos durante el estado de alarma, pero lo ha hecho a costa de aumentar la deuda pública, aún no ha revisado la fiscalidad. 

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Datos de paro

Esta semana se ha hecho pública la EPA del primer trimestre del año, que solamente recoge alrededor de semana y media de covid-19. Los datos muestran una bajada del paro de seis décimas, hasta situarse en el 14,4%, casi 600.000 personas afectadas por los ERTE —el Gobierno prevé hasta cuatro millones— y un número indeterminado de trabajadores “inactivos” que en realidad son parados que, debido al cierre presencial de las oficinas, no han podido terminar de tramitar su alta como desempleado.

“La Seguridad Social ha perdido 900.000 afiliados, de los cuales el 81% eran trabajadores temporales, un dato que demuestra, una vez más, que quienes primero pierden son los más precarios”, indicó en la rueda de prensa telemática Tomás Rodríguez, secretario de Acción Sindical de CGT. “Este año, no gritaremos en las calles, gritaremos en las redes sociales, y el grito debe ser por una renta básica ya”, concluyó su compañero, José Manuel Póliz. 

Cada sindicato ha previsto distintas actividades para la mañana de hoy, desde conciertos hasta tertulias, a través de aplicaciones de video conferencia. Asimismo, cada uno ha optado por su propio hastag para usarlo en las redes sociales. Las programaciones se encuentran en sus páginas webs. En este momento tan delicado, muchas centrales han optado por abrir a no afiliados canales de consulta para resolver dudas laborales y han editado guías para tramitar las ayudas y subvenciones de cada sector.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59125
1/5/2020 16:40

Espero que nadie (aparte de ce-cé-o-ó y u-ge-té, claro) se deje engañar por el ingreso mínimo vital. Ni es renta básica, ni es universal, ni es individual, ni es digno. Es más precariedad sistemática y miseria para los de abajo.

1
0
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.