Sindicatos
Los sindicatos reclaman condiciones de vida justas más allá del trabajo en un primero de mayo sin manifestaciones

Todos los sindicatos diagnostican que es necesario un cambio profundo en el modelo económico tras la pandemia. Es en el desarrollo donde aparecen las diferencias. Mientras CC OO y UGT han firmado un manifiesto conjunto en el que solicitan un ingreso mínimo vital y un nuevo pacto de estado, sindicatos como CGT reivindican la renta básica de las iguales.

Coronavirus en Malasaña 1 mes de encierro - 6
Algunas empresas han intentado vulnerar el derecho de los trabajadores y computar la pandemia como vacaciones. Álvaro Minguito

El primero de mayo es el día para la gran reivindicación: paridad, derogación de la reforma laboral, derechos laborales para todos, la fortaleza de la unidad, lo que sea. Pero este año, el único sin manifestación en las calles, los lemas de los sindicatos van más allá del trabajo y pasan por la vida, por ponerla en el centro y por reivindicar otro modelo económico.

Y si la vida es lo más importante, los manifiestos arrancan con palabras de recuerdo y homenaje a quienes la han perdido por covid-19 y a quienes ponen sus cuerpos para cuidarla: sanitarias, cuidadoras de residencia, cajeras, trabajadoras que siguen en sus puestos de trabajo no siempre con las medidas de seguridad básicas y adecuadas.

Es en el desarrollo de ese otro modelo económico cuando aparecen las diferencias, ya históricas, entre centrales sindicales. Mientras CC OO y UGT han firmado un manifiesto conjunto en el que solicitan una renta mínima vital y un nuevo pacto de estado entre los principales partidos políticos y sindicatos y las patronales, como lo fueron los Pactos de la Moncloa, CGT reivindicó sin ambages ayer en rueda de prensa una renta básica de las iguales como “única manera de garantizar no dejar realmente a nadie atrás”.

Coronavirus
Póliz (CGT): “Tememos que los nuevos Pactos de la Moncloa sirvan para eliminar derechos laborales y sociales”

El secretario general de la Confederación General del Trabajo denuncia que las medidas tomadas hasta ahora repercuten en el bolsillo de la clase trabajadora y reclama una renta básica como solución inmediata a la crisis abierta por el coronavirus.

ESK, un pequeño sindicato vasco, lo resume así: “El capital, al igual que este virus, es una realidad muerta que necesita de la vida para reproducirse, aunque para ello tenga que acabar con ella”.

Todos los sindicatos ponen en valor el servicio de la Sanidad pública, que tantos recortes sufrió a partir de 2008. Las palabras de la CNT son las que más inciden en lo que ha dejado al descubierto la pandemia: “Lo aparentemente contradictorio es que son las trabajadoras en situación de precariedad, de temporalidad y de extrema vulnerabilidad las que precisamente están sacando la situación adelante, mediante su imprescindible actividad”.

Feminismo y ecologismo

Si hace unos años en los comunicados de los sindicatos era evidente el deje de las manos masculinas, la cuarta ola del feminismo ha entrado en las centrales y atraviesa sus análisis, yendo más allá de la reivindicación y la proclama. “La pandemia ha dejado en evidencia los límites y la insolidaridad de un modelo capitalista, heteropatriarcal y racista que está enfermo, al que cada vez le cuesta más respirar y que nos ahoga con sus recetas de austeridad y recortes. Solo hay una opción justa y sostenible: avanzar en el camino de una transición social, feminista y ecologista”, sostiene ELA, el sindicato mayoritario de Euskadi. “Reconstruir el pasado, ni tiene sentido ni tiene futuro”, advierte LAB.

Si las transformaciones, como cualquier rehabilitación de una casa, necesitan de una elevada inversión económico y de gremios coordinados y cuidadosos con los remates, el secretario general de la Confederación General del Trabajo, José Manuel Muñoz Póliz, no duda en afirmar que esta crisis económica debe de estar gestionada de forma distinta a la anterior, y sufragarse con el dinero público que el Estado invirtió en el sector financiero. “La banca ganó más de 15.000 millones el pasado año, es el momento de que devuelva el dinero del rescate, así como recuperar el dinero de la corrupción de la clase política, serviría para salvar a las personas de la clase trabajadora, para que todo el mundo tenga recursos suficientes para vivir dignamente”, indicó.

De momento, el Gobierno ha impulsado paquetes de medidas para aliviar las consecuencias económicas en las economías domésticas y de las empresas, como activar los ERTE, emprender una propuesta de avales públicos para autónomos y empresas, anunciar un ingreso mínimo vital, dotar a las empleadas del hogar de un mínimo de derechos laborales al menos durante el estado de alarma, pero lo ha hecho a costa de aumentar la deuda pública, aún no ha revisado la fiscalidad. 

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Datos de paro

Esta semana se ha hecho pública la EPA del primer trimestre del año, que solamente recoge alrededor de semana y media de covid-19. Los datos muestran una bajada del paro de seis décimas, hasta situarse en el 14,4%, casi 600.000 personas afectadas por los ERTE —el Gobierno prevé hasta cuatro millones— y un número indeterminado de trabajadores “inactivos” que en realidad son parados que, debido al cierre presencial de las oficinas, no han podido terminar de tramitar su alta como desempleado.

“La Seguridad Social ha perdido 900.000 afiliados, de los cuales el 81% eran trabajadores temporales, un dato que demuestra, una vez más, que quienes primero pierden son los más precarios”, indicó en la rueda de prensa telemática Tomás Rodríguez, secretario de Acción Sindical de CGT. “Este año, no gritaremos en las calles, gritaremos en las redes sociales, y el grito debe ser por una renta básica ya”, concluyó su compañero, José Manuel Póliz. 

Cada sindicato ha previsto distintas actividades para la mañana de hoy, desde conciertos hasta tertulias, a través de aplicaciones de video conferencia. Asimismo, cada uno ha optado por su propio hastag para usarlo en las redes sociales. Las programaciones se encuentran en sus páginas webs. En este momento tan delicado, muchas centrales han optado por abrir a no afiliados canales de consulta para resolver dudas laborales y han editado guías para tramitar las ayudas y subvenciones de cada sector.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59125
1/5/2020 16:40

Espero que nadie (aparte de ce-cé-o-ó y u-ge-té, claro) se deje engañar por el ingreso mínimo vital. Ni es renta básica, ni es universal, ni es individual, ni es digno. Es más precariedad sistemática y miseria para los de abajo.

1
0
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.