Sindicatos
ELA, insumisa a la precariedad

El sindicato vasco ha reunido a más de 3.000 delegadas en un acto contra la precariedad en el pabellón de La Casilla. Desde 2016 no organizaban un acto de estas características. Prevén un año de intensa movilización debido a la situación económica.
Ela precariedad
Al terminar el acto en La Casilla, las delegadas de ELA se han manifestado contra la precariedad laboral. Imagen de ELA

Ha sido una mañana de baño de multitudes. De juntarse y abrazarse. De quererse y reconocerse. Y de prepararse para lo que viene. En el pabellón deportivo de La Casilla, antigua casa del Bilbao Basket, el sindicato ELA ha organizado un acto contra la precariedad al que estaban invitadas sus delegadas y delegados. Si en el pabellón caben 3.500 personas, excepto en las gradas más pegadas al escenario —donde peor visibilidad hay—, el espacio estaba lleno. Algo más de 3.000 personas reunidas un miércoles a las 10.30h para escuchar un discurso político sindical clásico, pero actualizado: no eres tú, no son los lunes, es el capitalismo, no necesitas un psicólogo, todas necesitamos un sindicato. “Combativo y de contrapoder”, han acotado desde el escenario. Porque todo lo demás —“mesas truncadas de diálogo social”— solo sirven para “perder el tiempo y la credibilidad”, ha apostillado su secretario general, Mitxel Lakuntza. 

En las gradas colgaban las pancartas de los conflictos laborales abiertos: las trabajadoras de residencias, las limpiadoras del IMQ, las dependientas de Douglas, los operarios de Vulcanizados, los despedidos de la rotativa del diario Deia, sanitarias de Osakidetza y muchas más. El músico Andoni Ollokiegi ha amenizado el acto. Pero lo de hoy no iba de huelgas concretas, sino de entender el punto de unión de todas ellas: la precariedad, la otra cara del capitalismo.

País Vasco
País Vasco La Justicia obliga al IMQ a readmitir a las 76 trabajadoras de la limpieza que despidió
La sentencia dictamina que el IMQ vulneró el derecho a huelga al despedir a las trabajadoras como represalia por sus movilizaciones para negociar un convenio colectivo, en el que querían abordar la brecha salarial. El fallo también considera que la empresa las discriminó por razón de sexo.

Si el sistema capitalista tuviera rostro, como lo tiene la religión católica con Jesucristo, en Euskadi podría ser el de Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, comentaba un sindicalista antes de entrar en La Casilla. Galán ganó 13,2 millones de euros en 2021; la compañía que preside, 3.885 millones. En un contexto económicamente deficitario para la mayoría de ciudadanos —contención salarial, aumento de la inflación—, unos pocos siguen acumulando riqueza. Mientras, representantes políticos, institucionales y las patronales han propuesto un pacto de rentas. 

El marco discursivo del capitalismo resulta etéreo y penetra hasta el fondo de las sociedades, con el objetivo de desclasarlas. Quizá por ello, reparto de riqueza ha sido el concepto más repetido hoy, junto con precariedad. Acompañándolo de cifras: un total de 541.600 personas en Euskadi (134.300 en Nafarroa, 407.300 en la CAV) tienen puestos de trabajo precarios, advierte el sindicato. Por ello, ELA reivindica un salario mínimo de 1.381 euros, incrementos salariales en función del IPC, la consolidación de los empleos públicos, un incremento de la plantilla de inspectores de trabajo, subrogación obligatoria para las trabajadoras de subcontratas y la publificación de las empresas energéticas.

“El sindicato ELA no estará en ningún acuerdo que haga más pobre a la clase trabajadora, a costa de nuestros sueldos, mientras las empresas siguen teniendo beneficios y pagando poco, o nada, a las arcas públicas”, Mitxel Lakuntza, secretario general
País Vasco
Fiscalidad Seis de las principales empresas vascas han pagado cero euros en el Impuesto de Sociedades
Un total de 22 grandes empresas obtuvieron en 2019 beneficios que ascendieron a 1.295 millones. Solo abonaron 98,7 millones a las arcas públicas. ELA solicita una reforma fiscal.

Lakuntza ha recordado que la inflación es anterior a la guerra en Ucrania. Son la “falta de materiales y suministros, la especulación de los carburantes y el sistema de fijación de precios de las eléctricas, que nos hacen pagar agua, sol y viento a precio de gas, lo que está detrás de la subida de la inflación”, indicó. Y ante esta problemática, ha tildado las medidas institucionales —un pacto de rentas— de “propuestas propias de la derecha, los políticos están siguiendo el manual del PP”. Por ello ha asegurado que ELA “no estará en ningún acuerdo que haga más pobre a la clase trabajadora, a costa de nuestros sueldos, mientras las empresas siguen teniendo beneficios y pagando poco, o nada, a las arcas públicas”.

No ha dirigido la crítica solamente a los gobiernos de Pedro Sánchez (PSOE) e Iñigo Urkullu (PNV) y la patronal Confebask, la ha extendido a los partidos de izquierda, nombrando a EH Bildu y Elkarrekin Podemos. “La izquierda debería entrar en la lucha sindical”, ha concluido. 

“No vamos a rehuir una buena pelea, tenemos un sindicato autónomo al que nadie le puede mandar”, Pello Igeregi, responsable de negociación colectiva
Crisis económica
Crisis La tormenta perfecta ya está aquí
Ucrania es un punto y seguido en la tormenta capitalista en ciernes, la llave maestra que abre la caja de los truenos de una espiral de consecuencias impredecibles.

Antes de que Mitxel Lakuntza subiera al atril, le han precedido los responsables de acción social, negociación colectiva, la federación de servicios y el abogado David Pena, quien ha señalado que, “cada vez que ganamos un juicio, estamos empoderando a la gente que sufre la precariedad”. 

Leire Gallego, responsable de acción social, ha recordado que las vallas instaladas en el barrio de Atxuri de Bilbao “son solo para algunas personas” —las personas sin techo—, y que mientras este sistema capitalista comete “homicidios institucionales” con los más vulnerables, ofrece enriquecerse a los empresarios con la venta de armas, “y sigue negando ampliar el presupuesto para Osakidetza, la educación pública, un parque de viviendas público y para la acogida de todos los refugiados, no solo algunos”. “No se busca una solución estructural, ni bajar beneficios”, ha concluido. 

Pello Igeregi, responsable de negociación colectiva, ha reconocido sentirse “emocionado” al subir al escenario de un espacio al que ha acudido a ver partidos de basquet y conciertos. Él ha hablado de subcontratas y contratos parciales que “no llegan a los 800 euros al mes” y ha enfatizado que el “reto” es “estructural”. “¿Cómo construir un sindicato de contrapoder, si nos faltan precisamente esas personas precarias?”, se ha preguntado. “No vamos a rehuir una buena pelea, tenemos un sindicato autónomo al que nadie le puede mandar”, ha respondido. El sindicato ELA es conocido por su amplia caja de resistencia, que abona 1.242 euros al mes a las personas que secundan una huelga. 

“Decía el escritor Miguel Delibes en Los santos inocentes que no hay rebelión frente a la injusticia. Suministrar cloroformo a la clase trabajadora, como diría Marx, es haber perdido la batalla de las ideas”, Mari Cruz Ekoro, responsable de servicios

Mari Cruz Ekoro, responsable de servicios y quien tiene como norte el fin de la brecha salarial, ha hablado de fijos discontinuos y de la estatalización de los convenios colectivos a la que obliga la reforma laboral. “El poso psicológico es lo más duro”, ha indicado. “Decía el escritor Miguel Delibes en Los santos inocentes que no hay rebelión frente a la injusticia. Suministrar cloroformo a la clase trabajadora, como diría Marx, es haber perdido la batalla de las ideas. Nuestra sociedad necesita un impulso sindical que requiere de todas, por lo que no solo vamos a convocar muchas huelgas, sino que vamos a dar un salto cualitativo incorporando la perspectiva de género en nuestras reivindicaciones”. Precisamente, algunas de las huelgas que el sindicato ha ganado han sido en sectores tan precarizados y feminizados como el de la limpieza.

“No nos conformamos con las migajas que se caen de la mesa, exigimos el reparto de la riqueza”, ha advertido Elkoro citando de nuevo a Delibes. Tras su discurso han subido al escenario la veintena de trabajadoras de Novaltia, la empresa distribuidora de medicamentos a farmacias. Hoy cumplían 989 días de huelga indefinida, la más larga de Europa en este momento. 

Una de las huelguistas, Helka Fernández, ha reconocido que “estos años de huelga están siendo duros” —llevan en huelga desde el 22 de julio de 2019—, y que lo que reivindican es sencillo: “Simplemente queremos condiciones dignas, no aceptamos ser precarias”. Cuando empezó la huelga, su salario era de 935 euros, con 1.768 horas de trabajo anuales, incluyendo la obligación de trabajar algunos domingos y festivos. 

“Somos insumisas a la precariedad”, ha resumido la presentadora del acto, Mirari Irune. Tras una hora y media a oscuras en un pabellón donde antaño se consiguieron triunfos deportivos, más de 3.000 delegadas sindicales han salido a la calle, donde lucía el sol, a manifestarse hasta las puertas de la patronal Confebask bajo el lema ¡No más trabajo precario!. ELA llevaba desde 2016 sin organizar un acto como el de hoy. Prevén un año de negociación colectiva intensa, que precisará de mucha movilización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Bilbao
En el estacionamiento regulado Los trabajadores de Correos reciben multas del Ayuntamiento de Bilbao “por falta de medios”
La empresa no facilita a las personas trabajadoras la app OTA Bilbao, requerida por el Ayuntamiento para aparcar en estacionamientos regulados. Esto expone a la plantilla a sanciones y varias personas trabajadoras han sido multadas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.