País Vasco
La Justicia obliga al IMQ a readmitir a las 76 trabajadoras de la limpieza que despidió

La sentencia dictamina que el IMQ vulneró el derecho a huelga al despedir a las trabajadoras como represalia por sus movilizaciones para negociar un convenio colectivo, en el que querían abordar la brecha salarial. El fallo también considera que la empresa las discriminó por razón de sexo.
Huelga limpiadoras IMQ Bilbao 1
Huelga limpiadoras de la contrata IMQ en Bilbao. Gessamí Forner

Ya hay sentencia y no deja lugar a dudas: la Justicia obliga a la readmisión de las 76 trabajadoras de la limpieza que el IMQ despidió el 1 de enero, obliga a la empresa a pagarles los salarios de tramitación y a indemnizarlas con 1.000 euros a cada una, además de abonar una indemnización de 40.000 euros al sindicato que las defendió (ELA)

La sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior del País Vasco la firman Juan Carlos Iturri, que preside la sala compuesta por los magistrados Florentino Eguaras y Maite Alejandro. Contra ella cabe recurso de casación ordinario en el plazo de cinco días. La sentencia está fechada ayer, 1 de marzo, y este mediodía ha sido notificada a las partes.

El fallo afecta a 57 trabajadoras de la Clínica Zorrotzaurre y a 22 de la Virgen Blanca, ambos centros privados del Igualatorio Médico Quirúrgico ubicados en Bilbao. “No podemos estar más contentas con el resultado de la sentencia”, resume la responsable de Servicios Privados del sindicato ELA, Uribarri Irigoras.

“El fallo nos ha sorprendido gratamente porque va más allá: destaca que el despido también se produce porque son mujeres”, Uribarri Irigoras (sindicato ELA)
Huelga
Huelga La venta del IMQ Bilbao no huele a limpio
En medio de las negociaciones de venta de acciones del Igualatorio Médico Quirúrgico, las trabajadoras de la limpieza comienzan mañana una huelga indefinida como respuesta a la brecha salarial. Dos días después de consignar el aviso de huelga, la empresa envió un burofax en el que calificó a las trabajadoras como no aptas.

“El despido colectivo es declarado nulo porque entiende que es consecuencia de la vulneración de varios derechos fundamentales de estas trabajadoras: el de la tutela judicial efectiva, el derecho a la huelga y a la igualdad”, añade Irigoras. “El fallo nos ha sorprendido gratamente porque incluso va más allá: destaca que el despido también se produce porque son mujeres”. 

Así lo expresa el punto noveno de los Fundamentos de Derecho del fallo, al entender que “existe una discriminación por razón de sexo”. “Si los despedidos han pretendido reivindicar los derechos que restringen la diferencia entre el varón y la mujer, y el despido incide mayoritariamente en el colectivo femenino, nuestra conclusión vuelve a ser la declaración de nulidad del despido por esta nueva vía”, precisan los magistrados. Las trabajadoras despedidas habían iniciado una serie de movilizaciones para conseguir un convenio colectivo, en el que habían constatado su pretensión de abordar la brecha salarial. Al no conseguir abrir las negociaciones, convocaron una huelga indefinida. Dos días después fueron despedidas por la empresa al considerarlas “no aptas”. Algunas llevaban más de tres décadas realizando labores de limpieza.

El punto noveno añade que también podría haber una discriminación por edad, pero que esta no es admisible en derecho.

El punto sexto concluye que ambas clínicas vulneraron “con su conducta” el ejercicio al derecho a la tutela judicial efectiva y, ante ello, “se alza la garantía de indemnidad que protege a los despedidos”. La garantía de indeminidad es el término jurídico para referirse al coloquial represalias. Por ello, también considera que la empresa vulneró el derecho a la huelga y a la libertad sindical,  dado que pretendían “obtener un convenio negociado de carácter colectivo”.

La sentencia valora la unidad

El fallo destaca la unidad de la plantilla y su carácter reivindicativo en el punto quinto, donde desarrolla la concatenación de las reivindicaciones, las mejoras salariales y las represalias acometidas por el Igualatorio: “Frente a la habitual dispersión y fragmentación del colectivo que integra el personal de limpieza, nos encontramos aquí con una estabilidad y unidad que demuestra su capacidad reivindicativa, incluso para llegar a movilizaciones, concentraciones y una huelga indefinida. Es evidente la participación de la representación sindical, pero lo que se nos demuestra es que el personal afectado es reivindicativo y ha obtenido con su conducta resoluciones judiciales que avalan mayores retribuciones a las que venían percibiendo anteriormente”.

Al mismo tiempo, las reclamaciones que han conseguido mejorar los salarios, “conducen a un incremento del coste del servicio, con menores márgenes empresariales. En definitiva, la situación ha generado una especie de embudo: reclamar y ejercitar los derechos conduce a un resultado perjudicial para los trabajadores”. Y ese embudo, resuelve la sentencia, el IMQ decidió atajarlo con la “finalización de sus contratos de trabajo”. Como las trabajadoras advirtieron, el despido colectivo era una represalia.

IMQ3

Convocatoria de huelga, burofax de despido

Las trabajadoras de la limpieza del IMQ llevan años peleando por sus sueldos. Habían conseguido pluses de clínica, toxicidad y actividad. Aún así, los pluses no las equiparaban con los sueldos de las trabajadoras más antiguas —antes de la llegada de las subcontratas que obliga a subrogar a todas las empleadas—: “Para que te hagas una idea, después de ocho años en la empresa, me llevo 1.100 euros al mes a casa trabajando de lunes a domingo”, explicó Belén a El Salto. El pasado 7 de diciembre, las trabajadoras comenzaron una huelga indefinida, después de cinco semanas de concentraciones en la clínica de Zorrotzaurre con el objetivo de negociar un convenio colectivo propio. Consignaron el aviso de huelga el 23 de noviembre y, solo dos días después, el 25, les llegó un burofax del IMQ: estaban despedidas.

“Ese burofax fue una represalia a la convocatoria de huelga indefinida ante la negativa de negociar un convenio propio y abordar la brecha salarial”, aseguró Maite Leizegi, del sindicato ELA. Las trabajadoras del IMQ se rigen por el convenio colectivo provincial de limpieza de edificios y la empresa de servicios Gizartzen era la subcontrata que gestionaba su trabajo, hasta el 31 de diciembre.

Uribarri Irigoras considera que la sentencia plantea que la readmisión debe realizarla directamente el IMQ, sin subcontrata de por medio, “lo contrario sería una readmisión irregular”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.