País Vasco
Seis de las principales empresas vascas han pagado cero euros en el Impuesto de Sociedades, denuncia ELA

Un total de 22 grandes empresas obtuvieron en 2019 beneficios que ascendieron a 1.295 millones. Solo abonaron 98,7 millones a las arcas públicas. ELA solicita una reforma fiscal.
Urkullu Tubacex
Visita del Lehendakari Íñigo Urkullu a la planta OCTG de Tubacex, en 2016. Foto: Irekia/ Gobierno vasco

“Es un expolio”, resume Mikel Noval, responsable del gabinete de estudios de ELA. El sindicato vasco ha ofrecido en la mañana de hoy una rueda de prensa para dar a conocer su investigación sobre la tributación de las principales empresas que operan en la Comunidad Autónoma Vasca. Un total de 22 grandes empresas obtuvieron en 2019 beneficios que ascendieron a 1.295 millones. Sin embargo, solo abonaron 98,7 millones en concepto de Impuesto de Sociedades. “Ni siquiera pagan uno de cada diez euros que ganan”, ha añadido Mikel Lakuntza, secretario general de ELA. 

“No es que sea un caso de ingeniería fiscal, ni tampoco hablamos de evasión fiscal, sino que la normativa fiscal se hace en función de las exigencias de las grandes empresas”, ha enfatizado Noval sobre el sistema de exenciones y bonificaciones a las que acceden las empresas Bridgestone, Gasca, GKN, Pepsico, Petronor y Tubacex, que en 2019 pagaron entre todas ellas a las correspondientes diputaciones forales cero euros (los beneficios de Petronor se elevaron a 135 millones). 

“Esta situación es un expolio que requiere de una reflexión de fondo en la que la repensemos qué sociedad se está construyendo donde el gran capital no paga impuestos”,  sostiene Mikel Noval

Cooperativas

También destacan las cooperativas vascas Ampo, Danobat e Irizar. Las dos primeras tampoco pagaron nada —en su caso se analizaron los últimos datos disponibles, de 2018—, mientras que Irizar ingresó a las arcas públicas 1,8 millones tras obtener un beneficio de 36,1 millones. 

Tras el análisis, el sindicato ELA persigue una reforma fiscal, para lo que ha solicitado reuniones con el Gobierno vasco, las diputaciones forales y los partidos políticos de izquierda, EH Bildu y Elkarrekin Podemos. Asimismo, anuncia movilizaciones para un futuro próximo, que no han querido desvelar. 

“Esta situación es un expolio que requiere de una reflexión de fondo en la que la repensemos qué sociedad se está construyendo, en la que hay que entender que el gran capital no paga impuestos”, ha añadido Noval. “Está claro que argumentos para no pagar impuestos siempre habrá, pero para todo el mundo. Las personas pagamos por nuestros ingresos, las sociedades deberían pagar por sus beneficios. Es muy sencillo y lo que ocurre ahora es un escándalo mayúsculo”, ha concluido. 

La reforma fiscal que solicita ELA es que a todas las empresas se les aplique un tipo efectivo sin excepciones del 25% en el Impuesto sobre Sociedades. Esta cifra supondría que las empresas analizadas hubieran pagado 323,75 millones de impuestos, en lugar de 98,7.

Como caso peculiar, el sindicato señala a Iberdrola. “Es una empresa que las instituciones vascas presentan como ejemplo. En 2019 obtuvo beneficios por más de 2.800 millones, pero solo pagó 36 en concepto de impuesto de sociedades, el 1,3% de sus ganancias. Si de algo es ejemplo Iberdrola, es de una mala práctica fiscal”, sostiene Lakuntza sobre esta sociedad que tributa en la Agencia del Estado. 

La empresa Gestamp, que también tributa en el Estado, abonó el 20% de sus beneficios (66,9 millones), mientras que los sindicalistas han querido remarcar el caso de Inditex, otra empresa de carácter estatal que también tributa un 0% de sus beneficios (10.404 millones). “Amazon no es la única empresa que utiliza la ingeniería fiscal para no pagar impuestos. Su principal propietario, Armancio Ortega, utiliza las donaciones a las instituciones, como los aparatos sanitarios, para lavar su imagen, pero mejor sería que pagase impuestos por los beneficios obtenidos”. Calculan que teniendo en cuenta la parte proporcional de los beneficios de Iberdrola e Inditex generados en la CAP, sería de alrededor del 7,6%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
#91636
4/6/2021 7:07

Tenemos que entender de una vez por todas que los impuestos son los que hacen posibles los servicios y medios públicos que luego recibimos y agradecemos, y debemos contribuir tod@s de forma proporcional a nuestros ingresos; de no hacerlo (usando los trucos o trampas que usen) están robándonos a tod@s. Y no os dejéis engañar por quienes justifican el desfalco que son la voz de los defraudadores.

0
0
#82834
18/2/2021 7:49

Desgraciadamente me temo que es una lucha imposible. Todo está controlado por el gran capital, no habrá ninguna reforma fiscal que permita al Estado recaudar más de los que más tienen. Es una evidencia. Y a quien ose levantar la voz le vapulearan con todos los medios posibles

0
0
#82314
10/2/2021 15:09

Paraíso fiscal vasco? O son amiguetes y aquí las malas son las empresas.y no quien se lo permite?

0
0
#82240
9/2/2021 18:05

Que maldita estafa la de todas estas corporaciones, tanto vascas como del extranjero. Así han conseguido estar donde están, rebajando sus gastos al límite (de los legal e ilegal) y aumentar más y más su beneficios, aplastando a empresas públicas y privadas eticas.
Lo que más rabia me da, esque luego aparezcan todos los trolls liberales hablando de que no hay dinero suficiente para mejorar los servicios públicos

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.