Sanidad
Tres tareas para el ministerio de sanidad

Se va a señalar a Sanidad como una cartera vacía de competencias. Nada más lejos de la realidad. Hay tareas pendientes para lograr una sanidad pública, universal y de calidad.

Médico Familiar y Comunitario

2 dic 2023 05:00

Se va a señalar a Sanidad, como se ha hecho desde la disolución del INSALUD en 2002, como una cartera vacía de competencias. Nada más lejos de la realidad. 

Por ello, vamos a revisar una serie de tareas pendientes en el ámbito de los derechos sanitarios y de acceso a la salud. Tres tareas pendientes para una sanidad pública, universal y de calidad.

Vuelta a la Sanidad Pública

En su 10º aniversario, Audita Sanidad nos recordaba la pasada semana cómo la ley 15/97 abrió las puertas a la privatización del sistema público de salud. Justificándose en el Informe Abril Martorell (vicepresidente del Banco Central Hispano por entonces), se calificó a la sanidad española como ineficiente y necesitada de gestión empresarial de la misma. Además, invitaba a la competencia entre la provisión pública y privada con el fin de estimular la eficiencia.

Sanidad pública
Sanidad Pública Acabar con la privatización sanitaria: el muro al que se enfrenta Mónica García
De activista de la Marea Blanca a nueva ministra de Sanidad, García debe encarar un reto: acabar con las colaboraciones público-privadas, aunque no se haga alusión a ello en el pacto de Gobierno.

La ley 15/97 de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud (SNS) inauguró la “externalización” (privatización) de servicios sanitarios y relacionados con la Sanidad. Desde la limpieza o cocinas de los centros sanitarios, a la gestión administrativa de pacientes o la realización de pruebas diagnósticas, consultas o tratamientos. Las empresas privadas entraron de lleno en la sanidad pública y, al contrario de lo previsto por el citado informe, conllevando sobrecostes y peores resultados en los servicios. Lo que antes era un gasto directo en servicios a la sanidad, ahora se deriva a beneficios empresariales a costa de peores condiciones laborales para quienes desarrollan estos servicios y peor atención de la población en los mismos.

Cuando al citarte en el hospital te ofrecen otro centro sanitario “que te va a ver más rápido”, hay una empresa detrás ganando dinero con tu salud. Cuando ya no es posible hablar directamente con tu centro de salud y te pasan con una centralita, hay una empresa detrás ganando dinero con tu salud. Cuando la habitación en la que te han ingresado se limpia a toda prisa o la comida del hospital cada vez es peor, hay una empresa detrás ganando dinero con tu salud. Cuando en tu centro de salud están saturados, no puedes ver a tu médica en tres semanas y te planteas irte a la privada; hay una empresa detrás ganando dinero con tu salud.

El nuevo ministerio tienen la tarea de la defensa de la sanidad pública. Esto tendrá que conllevar la derogación de la ley 15/97 y devolver a la gestión pública todos los servicios externalizados

El nuevo ministerio, al igual que sus predecesores, tienen la tarea de la defensa de la sanidad pública. Esto tendrá que conllevar la derogación de la ley 15/97 y devolver a la gestión pública todos los servicios que habían sido externalizados. La eliminación de conciertos, privatizaciones y cesiones a la empresa privada conllevará, por un lado, una mayor eficiencia en la gestión de los servicios públicos evitando los sobrecostes de márgenes de beneficio empresariales; y, por otro lado, una mejora de las condiciones de aquellas personas que dedican su vida laboral al cuidado de la salud y unos mejores resultados en la atención de pacientes. Reclamemos que la sanidad vuelva a nuestras manos y al control de la misma por parte de la población.

Vuelta a la sanidad universal


En 2012, el gobierno de M. Rajoy eliminó la sanidad universal en España mediante el RDL 16/2012, llevando al desamparo sanitario a miles de personas. Cuando el PSOE volvió al gobierno (en solitario) se quiso anunciar y dar a entender que la sanidad volvía a ser universal.

Sin embargo, el RDL 7/2018 sobre el acceso universal al SNS en realidad agravó los problemas de acceso a la salud y sentenció la universalidad del sistema sanitario.

Tal y como ya denunció YoSíSanidadUniversal, el RDL 7/2018 excluye del acceso a la sanidad a las personas extrajeras que se considera que están en España de forma temporal. Esta temporalidad se ha establecido en 90 días, aunque muchas autonomías han indicado que la forma de demostrarlo es llevar empadronado 90 días (a pesar de que una persona migrante no va a conseguir cita en el padrón el mismo día de su llegada y sí haya otras formas que puedan demostrar su estancia que no son admitidas como válidas por los servicios de salud). Tras estos primeros 90 días, se tendrán que enfrentar a unos duros trámites de acceso que, además, se deja a la variabilidad autonómica su aplicación. Esto, en la práctica, genera que muchas comunidades autónomas (como Madrid) establezcan trámites extra que limitan aún más el acceso a la salud.

Mientras que con el Real Decreto-Ley del PP algunas personas podían ganar en los tribunales el reconocimiento del derecho a la atención sanitaria, tras la aprobación de la ley de supuesta universalidad del PSOE se da respaldo jurídico a las discriminaciones sanitarias que los jueces declaraban previamente ilegales. 

Voy a poner un ejemplo de cómo xenofobia, machismo y discriminación administrativa operan en este nuevo marco. Una paciente migrante que tenía reconocido el derecho a asistencia usando su pasaporte, al conseguir su permiso de residencia en España fue excluida de la atención ya que no estaba trabajando. En este caso, se la invitaba a pagar una tasa económica (copago) o pasar a ser beneficiaria de otro paciente. Tuvo que casarse con su pareja (sí con nacionalidad española) para poder optar a volver a recuperar un derecho que sí había tenido reconocido (ahora como beneficiaria de su marido). Una mujer migrante se ha visto obligada a casarse con un ciudadano español para recuperar su asistencia sanitaria y volver a continuar, entre otras cosas, el seguimiento por salud mental en una situación de vulnerabilidad social importante.

Exclusión sanitaria
Sanidad universal Las competencias que sí tiene el Ministerio de Sanidad: cómo recuperar la asistencia universal
Colectivos piden una ley que devuelva la sanidad universal a todas las personas que habitan en España, como ya sucedía antes de 2012. Tarea que el último gobierno progresista no ha llevado a cabo.

Vuelta a la Sanidad de Calidad

Calidad humana, calidad democrática, calidad… Frente a los marcos empresariales de calidad, necesitamos una asistencia cercana, centrada en la salud y participativa. 

A mi parecer, hay que acabar con el despotismo sanitario que elige en qué va a consistir la atención sanitaria sin contar con la población

A mi parecer, hay que acabar con el despotismo sanitario que elige en qué va a consistir la atención sanitaria sin contar con la población. La Ley General de Sanidad del 86 establece que la población tiene el derecho de participar del sistema sanitario reuniéndose con la administración, los sanitarios y las entidades sociales en los Consejos de Salud. Estos órganos de participación comunitaria tendrían que servir para acercar tanto a sanitarios como a los responsables políticos a la población y así oír sus necesidades de primera mano y permitir su participación en el diseño de planes de salud, estrategias sanitarias y decisiones de la gestión pública de la salud.

Sin embargo, aunque la ley establece este derecho, no hay ningún mecanismo que obligue a las comunidades autónomas y a las administraciones locales a constituir estos órganos de participación democrática en salud. Una de las tareas de este nuevo ministerio tendrá que ser la de establecer estos mecanismos que acerquen la gestión de la sanidad a la población.

Una posible vía es la que se está usando en el desarrollo de la Estrategia de Participación Comunitaria del Ministerio de Sanidad. El Gobierno supeditó el reparto de los fondos NextGeneration de la UE (los famosos dineros de Europa) a que las comunidades autónomas desarrollaran estrategias de participación comunitaria en salud en sus territorios. En este caso, mediante la presión ministerial se ha conseguido que las comunidades autónomas cooperen y desarrollen estas estrategias. Sin embargo, no se ha incluído de manera obligatoria la constitución de los Consejos de Salud y, de hecho, ampara la creación de comisiones comunitarias que no tienen por qué incluir a la administración como sí la incluirían los Consejos de Salud.

De forma resumida, mediante la presión económica (entre otras), el ministerio podría redirigir la gestión autonómica de la sanidad a formas verdaderamente participativas en las que la Sanidad disfrute de una Calidad democrática y la población tenga un verdadero papel fundamental en la auditoría sanitaria y la co-gestión.

Pero no sólo necesitamos calidad democrática. Necesitamos una sanidad de calidad y cálida: que acoja, acompañe y genere salud. Para eso es necesario tiempo y un cambio de paradigma. 

Tenemos que desburocratizar, simplificar y desmercantilizar la salud para compartir tiempo de calidad que genere salud a la población

Tiempo para compartir con pacientes dentro y fuera de la consulta. Tiempo que no se invierta en poner trabas burocráticas, sino facilidades. Tiempo que no se pierda en rellenar protocolos e informes que luego se evalúen como indicadores mercantiles; sino tiempo para dar la mano, dar un consuelo o celebrar con nuestras pacientes una buena noticia. Tiempo que no sólo se dedique a procesos patológicos, sino también tiempo para centrarnos en generar territorios saludables; cambiando de una visión centrada en la enfermedad a una centrada en la salud.

Tenemos que desburocratizar, simplificar y desmercantilizar la salud para compartir tiempo de calidad que genere salud a la población.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
picazon
picazon
3/12/2023 13:03

La ley 15/97 abre la puerta a la privatización de "la prestación y gestión de los servicios sanitarios y sociosanitarios", lo que incluye a las residencias geriátricas por lo que es importante que la derogación de esa ley sea completa.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.