Sanidad
Reconocen la tarea solidaria de la Red de Intérpretes Mediadoras de Lavapies

Más de un millar de intervenciones telefónicas han facilitado el entendimiento entre el personal médico y sus pacientes. Los colectivos sociales del barrio exigen a la Comunidad de Madrid la creación de un servicio público “para que ninguna persona quede excluida de la atención sanitaria”.


Campaña Intérpretes Ya
Concentración frente al Centro de Salud de Lavapiés, campaña #InterpretesYa Eliza Arrieta

El reconocimiento a quienes integran la Red de Intérpretes Voluntarias en el barrio de Lavapiés ha tenido lugar en la tarde de este miércoles en el Museo Reina Sofía y se ha seguido por streaming desde las 19hs. Más de un millar de llamadas recibidas desde centros de salud, hospitales y farmacias, han sido gestionadas por una treintena de personas en diferentes idiomas, una mediación vital para facilitar el entendimiento entre el personal médico y sus pacientes.

Los colectivos que integran la campaña #IntérpretesYa —Asociación Valiente Bangla, Red Interlavapiés y Red Solidaria de Acogida— junto a las asociaciones que conforman el proyecto Museo Situado del Reina Sofía y Oxfam Intermón, consideran que el homenaje además “de un reconocimiento por haber puesto voz y cuerpo a la pandemia”, sirve para reafirmar que “ahora es el momento de que las autoridades sean conscientes de las vidas que se han salvado por estas mediaciones y asuman su responsabilidad. Si la salud es un derecho, entendernos es una obligación”, afirman en un comunicado.

El acto ha servido también como presentación del libro “Lengua o Muerte” escrito por el poeta y activista argentino Dani Zelko a partir de los diálogos que mantuvo en abril de 2020 con personas cercanas a Mohammed Abul Hossain, el vecino de origen bangladesí que falleciera el 26 de a causa del coronavirus, tras seis días de intentos infructuosos por conseguir una atención sanitaria acorde a la gravedad que presentaba su caso.  Se trata de un proyecto artístico que se desarrolló en el marco de la iniciativa Museo Situado del Museo Reina Sofía.

“Con la atención telefónica como único elemento de relación, se hizo imposible entendernos con la otra persona y se creó un problema muy grave, que incluso llevó a la muerte de este vecino”, Rosa Bajo.

Para la doctora Rosa Bajo, hasta hace dos meses médica del Centro de Salud de Lavapiés, admite que es un problema desde hace mucho tiempo atrás. “Desde que entré nunca hemos contado con intérpretes para mejorar la atención a aquellas personas con barrera idiomática, lo que ha sido un problema bastante importante”, reconoce, y agrega que “en la pandemia, la falta de atención presencial y con la atención telefónica como único elemento de relación, se hizo imposible entendernos con la otra persona y se creó un problema muy grave, que incluso llevó a la muerte de este vecino”.

Al respecto, el presidente de la Asociación Valiente Bangla y uno de los homenajeados, Elahi Mohammed Fazle, indica que el deceso de Hossain sirvió como motor para comenzar con la Red de Intérpretes Mediadoras. “Todas las comunidades migrantes que necesitaban interpretaciones se han movilizado, por eso la lucha ha ido más allá del barrio de Lavapiés y ha abarcado a llamadas de muchos hospitales y centros de salud”. Según la estadística que llevan, ha habido llamadas del Hospital 12 de Octubre, del Hospital Militar Goméz Ulla y de la Fundación Jiménez Díaz, entre otros.

Según destacan desde la campaña #IntérpretesYa, en la mayoría de los casos la mediación implica un seguimiento del cuadro del paciente, por cuanto no se limita a una sola llamada. “Cada día recibo mínimo 80 llamadas en 3 móviles distintos. Muchas veces me llama un médico, servicios sociales, servicio laboral y también de asesoría legal”, cuenta Manih, otro integrante de la comunidad de Bangladesh, y agrega: “no puedo decirle que no a alguien que está mal, porque mi tiempo puede salvar su vida, por eso sigo recibiendo llamadas”.

Tras siete meses haciendo este trabajo desde el voluntarismo, con una disposición total durante las 24 horas, los colectivos creen que es hora de que la Comunidad de Madrid asuma sus responsabilidades y cree un servicio de intérpretes mediadoras de forma urgente para que ninguna persona quede excluida en tiempos de pandemia.

En ese sentido, en un vídeo difundido por la campaña, el integrante del Sindicato de Manteros de Madrid, Malick Gueye, destaca “era una necesidad, porque mucha gente no podía comunicarse con su centro de salud, con su médico, ni tratar con las administraciones públicas”.

“Uno de los lemas de la pandemia era no dejar a nadie atrás y a las personas migrantes que no hablan bien el español sí se les ha dejado atrás. No hay recursos de intérpretes que les puedan ayudar y ese debería ser un derecho para todo el mundo. Independientemente del idioma que hables, tienes que poder acudir a las administraciones públicas o a tu médico. Hoy por hoy, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid debería poner recursos para que existan intérpretes en toda la administración pública”, reflexiona.

En el mismo sentido se pronuncia Hanan, del espacio mixto entre la Red Solidaria de Acogida y la Coordinadora de Barrios, quien inicialmente acercó la información oficial del ministerio sobre la pandemia “a través de audios en otros idiomas que distribuía en grupos de whatsapp en donde estaban personas que ya acompañábamos antes de la pandemia”.

"A la brecha digital se sumó la barrera lingüística, y nuestra labor ha sido romper esa barrera acercando esos recursos a todas ellas y ellos”, Hanan.

“Era muy importante que les llegara la información oficial ya que circulaban muchos bulos y noticias falsas, y a partir de ahí empecé a recibir muchas peticiones que tienen que ver con recursos esenciales de vida, desde falta de alimentos, la incomunicación absoluta con servicios sociales, de personas que no conseguían localizar a su médico o médica de cabecera, personas de riesgo que necesitaban un medicamento y no podían acceder a las recetas, etc. A la brecha digital se sumó la barrera lingüística, y nuestra labor ha sido romper esa barrera acercando esos recursos a todas ellas y ellos”, describe.

En la Farmacia Lavapiés, ubicada en el corazón del barrio pueden dar testimonio, de ello. Sara, una de sus farmacéuticas, cuenta las acciones que tuvieron que desarrollar para mejorar la comunicación. “Detectamos que había una falta de información comprensible en los idiomas que se hablan en el barrio, por eso decidimos hacer un escrito que tradujimos al wolof, al bengalí y al árabe. Lo hicimos en forma de vídeo y de audio para distribuirlo en nuestras redes sociales y entre la gente que conocemos y que está en distintos grupos de apoyo social en el barrio”, destaca.

“Creemos que la mejor forma de acabar con la pandemia es información clara, comprensible y adaptada a la comprensión de todas las personas, y para eso es muy necesario la figura de los traductores y los mediadores culturales”, concluye. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.