Sanidad
Reconocen la tarea solidaria de la Red de Intérpretes Mediadoras de Lavapies

Más de un millar de intervenciones telefónicas han facilitado el entendimiento entre el personal médico y sus pacientes. Los colectivos sociales del barrio exigen a la Comunidad de Madrid la creación de un servicio público “para que ninguna persona quede excluida de la atención sanitaria”.


Campaña Intérpretes Ya
Concentración frente al Centro de Salud de Lavapiés, campaña #InterpretesYa Eliza Arrieta

El reconocimiento a quienes integran la Red de Intérpretes Voluntarias en el barrio de Lavapiés ha tenido lugar en la tarde de este miércoles en el Museo Reina Sofía y se ha seguido por streaming desde las 19hs. Más de un millar de llamadas recibidas desde centros de salud, hospitales y farmacias, han sido gestionadas por una treintena de personas en diferentes idiomas, una mediación vital para facilitar el entendimiento entre el personal médico y sus pacientes.

Los colectivos que integran la campaña #IntérpretesYa —Asociación Valiente Bangla, Red Interlavapiés y Red Solidaria de Acogida— junto a las asociaciones que conforman el proyecto Museo Situado del Reina Sofía y Oxfam Intermón, consideran que el homenaje además “de un reconocimiento por haber puesto voz y cuerpo a la pandemia”, sirve para reafirmar que “ahora es el momento de que las autoridades sean conscientes de las vidas que se han salvado por estas mediaciones y asuman su responsabilidad. Si la salud es un derecho, entendernos es una obligación”, afirman en un comunicado.

El acto ha servido también como presentación del libro “Lengua o Muerte” escrito por el poeta y activista argentino Dani Zelko a partir de los diálogos que mantuvo en abril de 2020 con personas cercanas a Mohammed Abul Hossain, el vecino de origen bangladesí que falleciera el 26 de a causa del coronavirus, tras seis días de intentos infructuosos por conseguir una atención sanitaria acorde a la gravedad que presentaba su caso.  Se trata de un proyecto artístico que se desarrolló en el marco de la iniciativa Museo Situado del Museo Reina Sofía.

“Con la atención telefónica como único elemento de relación, se hizo imposible entendernos con la otra persona y se creó un problema muy grave, que incluso llevó a la muerte de este vecino”, Rosa Bajo.

Para la doctora Rosa Bajo, hasta hace dos meses médica del Centro de Salud de Lavapiés, admite que es un problema desde hace mucho tiempo atrás. “Desde que entré nunca hemos contado con intérpretes para mejorar la atención a aquellas personas con barrera idiomática, lo que ha sido un problema bastante importante”, reconoce, y agrega que “en la pandemia, la falta de atención presencial y con la atención telefónica como único elemento de relación, se hizo imposible entendernos con la otra persona y se creó un problema muy grave, que incluso llevó a la muerte de este vecino”.

Al respecto, el presidente de la Asociación Valiente Bangla y uno de los homenajeados, Elahi Mohammed Fazle, indica que el deceso de Hossain sirvió como motor para comenzar con la Red de Intérpretes Mediadoras. “Todas las comunidades migrantes que necesitaban interpretaciones se han movilizado, por eso la lucha ha ido más allá del barrio de Lavapiés y ha abarcado a llamadas de muchos hospitales y centros de salud”. Según la estadística que llevan, ha habido llamadas del Hospital 12 de Octubre, del Hospital Militar Goméz Ulla y de la Fundación Jiménez Díaz, entre otros.

Según destacan desde la campaña #IntérpretesYa, en la mayoría de los casos la mediación implica un seguimiento del cuadro del paciente, por cuanto no se limita a una sola llamada. “Cada día recibo mínimo 80 llamadas en 3 móviles distintos. Muchas veces me llama un médico, servicios sociales, servicio laboral y también de asesoría legal”, cuenta Manih, otro integrante de la comunidad de Bangladesh, y agrega: “no puedo decirle que no a alguien que está mal, porque mi tiempo puede salvar su vida, por eso sigo recibiendo llamadas”.

Tras siete meses haciendo este trabajo desde el voluntarismo, con una disposición total durante las 24 horas, los colectivos creen que es hora de que la Comunidad de Madrid asuma sus responsabilidades y cree un servicio de intérpretes mediadoras de forma urgente para que ninguna persona quede excluida en tiempos de pandemia.

En ese sentido, en un vídeo difundido por la campaña, el integrante del Sindicato de Manteros de Madrid, Malick Gueye, destaca “era una necesidad, porque mucha gente no podía comunicarse con su centro de salud, con su médico, ni tratar con las administraciones públicas”.

“Uno de los lemas de la pandemia era no dejar a nadie atrás y a las personas migrantes que no hablan bien el español sí se les ha dejado atrás. No hay recursos de intérpretes que les puedan ayudar y ese debería ser un derecho para todo el mundo. Independientemente del idioma que hables, tienes que poder acudir a las administraciones públicas o a tu médico. Hoy por hoy, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid debería poner recursos para que existan intérpretes en toda la administración pública”, reflexiona.

En el mismo sentido se pronuncia Hanan, del espacio mixto entre la Red Solidaria de Acogida y la Coordinadora de Barrios, quien inicialmente acercó la información oficial del ministerio sobre la pandemia “a través de audios en otros idiomas que distribuía en grupos de whatsapp en donde estaban personas que ya acompañábamos antes de la pandemia”.

"A la brecha digital se sumó la barrera lingüística, y nuestra labor ha sido romper esa barrera acercando esos recursos a todas ellas y ellos”, Hanan.

“Era muy importante que les llegara la información oficial ya que circulaban muchos bulos y noticias falsas, y a partir de ahí empecé a recibir muchas peticiones que tienen que ver con recursos esenciales de vida, desde falta de alimentos, la incomunicación absoluta con servicios sociales, de personas que no conseguían localizar a su médico o médica de cabecera, personas de riesgo que necesitaban un medicamento y no podían acceder a las recetas, etc. A la brecha digital se sumó la barrera lingüística, y nuestra labor ha sido romper esa barrera acercando esos recursos a todas ellas y ellos”, describe.

En la Farmacia Lavapiés, ubicada en el corazón del barrio pueden dar testimonio, de ello. Sara, una de sus farmacéuticas, cuenta las acciones que tuvieron que desarrollar para mejorar la comunicación. “Detectamos que había una falta de información comprensible en los idiomas que se hablan en el barrio, por eso decidimos hacer un escrito que tradujimos al wolof, al bengalí y al árabe. Lo hicimos en forma de vídeo y de audio para distribuirlo en nuestras redes sociales y entre la gente que conocemos y que está en distintos grupos de apoyo social en el barrio”, destaca.

“Creemos que la mejor forma de acabar con la pandemia es información clara, comprensible y adaptada a la comprensión de todas las personas, y para eso es muy necesario la figura de los traductores y los mediadores culturales”, concluye. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?