Sanidad pública
Las videoconsultas de Ayuso: rechazo entre los médicos y sospechas de negocio entre la oposición

La presidenta de la Comunidad de Madrid presentó la semana pasada un sistema de videoconsultas médicas que llegará hasta atención primaria. Los médicos y médicas denuncian que no acabará con el colapso en los centros y la oposición sospecha de la existencia de contratos para que empresas privadas implementen este sistema.
Centro de salud General Ricardos
Cola para entrar en un centro de salud de la Comunidad de Madrid el pasado 20 de diciembre. David F. Sabadell

“El gran hospital de Madrid está en las casas de los madrileños”. Con esta hipérbole, que generaba un río de reacciones en redes sociales, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presentaba el pasado 18 de enero, en una visita al Hospital del Henares, un nuevo sistema “pionero en España” para “mejorar la accesibilidad” del sistema sanitario: la videoconsulta.

Un proyecto, que ya se realiza de manera piloto desde el pasado mes de diciembre en diferentes servicios del Hospital El Escorial y en el Hospital del Henares, se extenderá por ocho centros de atención primaria y dos consultorios locales. Así hasta el segundo trimestre de 2022 donde, se supone, estará instalado en toda la red del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).

Una funcionalidad, que se instaurará en la Tarjeta Sanitaria Virtual, y a ojos de médicos y médicas de la comunidad, no parece muy novedosa. “No han inventado la pólvora. La videoconsulta en primaria ya la utilizamos durante la pandemia. En todos los centros de salud se habilitaron móviles y cámaras para tal fin y eran usados en momentos en los que era específico ver al paciente”, explica a El Salto Concha Herranz, portavoz de la plataforma AP Se Mueve.

“Es todo un hito asistencial que se traducirá, este mismo año, en más accesibilidad, mejor atención, menos desplazamientos y una relación médico-paciente más cercana”, aseguraba Ayuso. Herranz duda que vaya a mejorar la accesibilidad y mucho menos que resuelva el colapso que hoy se vive en los centros de salud. “Si no es posible que accedas a una cita presencial o telefónica, si no hay huecos como pasa ahora mismo ¿Cómo vas a acceder a una videoconsulta?”, se pregunta la portavoz de AP Se Mueve para quien la nueva tarea es solo un “además” en unas consultas que pueden superar los 60-70 pacientes al día.

“No viene a solucionar nada. Dicen que quieren resolver el problema de accesibilidad, pero los médicos no tenemos tiempo para atender a los pacientes. La videollamada no soluciona ese problema de tiempo para atender”

“Ya hay consulta presencial, telefónica, por correo electrónico y ahora por videollamada. Es otra tarea más”, asegura. “No viene a solucionar nada. Dicen que quieren resolver el problema de accesibilidad, pero los médicos no tenemos tiempo para atender a los pacientes. La videollamada no soluciona ese problema de tiempo para atender”.

Sospechas de nuevo negocio

Mientras Ayuso vende su nueva herramienta de telemedicina, la oposición sospecha sobre qué estrategia de negocio se puede estar cociendo detrás. Tanto Unidas Podemos como Más Madrid han registrado varias peticiones de información al respecto.

Javier Padilla, diputado por Más Madrid y médico de Atención Primaria, considera que la propuesta a día de hoy es casi “una falta de respeto”. “En un contexto que vemos que cuando un niño tiene síntomas de covid-19 no tiene cita hasta dos semanas después, plantear la videoconsulta es ahondar en un sistema sanitario que se basa más en el abandono que en la cercanía”, afirma.

Padilla confirma a El Salto que su grupo político ha registrado peticiones para saber si hay algún tipo de contrato detrás y a quién o quiénes ha sido adjudicado. “Esto no lo han desarrollado con medios propios. Me extrañaría que no fuera Indra o Siemens”, asegura Padilla.

Indra gestiona el Centro de Atención al Paciente (CAP) desde 2010, cuando Esperanza Aguirre decidió externalizar el servicio de gestión de citas previas, embolsándose siete millones de euros al año por esta tarea

Indra gestiona el Centro de Atención al Paciente (CAP) desde 2010, cuando Esperanza Aguirre decidió externalizar el servicio de gestión de citas previas, embolsándose siete millones de euros al año por esta tarea. Hoy, en UTE con Telefónica, y tras el estallido de la pandemia, ha firmado casi una decena de contratos para labores de atención telefónica sobre el covid-19, el rastreo y la campaña de vacunación. El último contrato, publicado en el portal de transparencia de la Comunidad de Madrid y fechado a 22 de enero, otorga 5,6 millones a esta UTE para la gestión de llamadas sobre covid-19.

“Nos parece un anuncio que no han sido capaces de explicar cómo van a poner en funcionamiento”, explica Vanessa Lillo, diputada por Unidas Podemos y portavoz de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid, quienes también han solicitado más datos sobre el proyecto para conocer sus intenciones reales.

“Lo presentaron como algo para facilitar la atención de personas vulnerables pero no han dicho nada de la brecha digital o de las dificultades de conexión en algunas zonas o qué criterios se ha seguido en la implementación de las especialidades o qué recursos materiales han adquirido para ello”

“Lo presentaron como algo para facilitar la atención de personas vulnerables como las personas mayores, para evitar colas, pero no han dicho nada de la brecha digital o de las dificultades de conexión en algunas zonas o qué criterios se ha seguido en la implementación de las especialidades o qué recursos materiales han adquirido para ello”, explica la portavoz de IU, mientras apunta que en los Centros de Salud faltan líneas telefónicas “y los profesionales llevan toda la pandemia usando sus teléfonos”. “Viendo el histórico de este Gobierno son muchos los temores de que aprovechen este 'avance' para retroceder aún más”, sentencia Lillo.

Pérdida de contacto

Ana Rosa Encinas es médica de atención primaria en un centro de salud de Carabanchel y define como “sacrilegio” el giro hacia una atención telemática. “A mí, personalmente, me parece que la presencia en una relación terapéutica es imprescindible. Yo lo estoy pasando muy mal desde que ha empezado la pandemia por tener que utilizar el teléfono y no poder ver a los pacientes”, asegura.

Encinas, integrante de la Plataforma de Centros de Salud, asegura que no se puede usar ninguna excusa para abandonar lo presencial. “Cuando recibo a un paciente le recibo con todos los sentidos. En una pantalla no voy a poder valorar la palidez, las lesiones dérmicas... Además la exploración es imposible”, sentencia quien pone en valor también la escucha y la relación de confianza que se establece entre profesional y paciente.

“La presencia es el fármaco más potente y el que menos contraindicaciones tiene. Yo he tratado crisis sin poner ningún fármaco”

La propia Comunidad de Madrid reconoce que la videollamada no es siempre lo más óptimo, por lo que “se está trabajando con los profesionales en atención primaria y hospitales para establecer en qué procesos estará indicada”. Para Encinas es preocupante que se convierta en tendencia y que se globalice. “La presencia es el fármaco más potente y el que menos contraindicaciones tiene. Yo he tratado crisis sin poner ningún fármaco”, advierte.

Coronavirus
Atención Primaria en la sexta ola Los médicos de familia se plantan ante la tramitación de bajas
Con agendas que rondan los 60-70 pacientes al día, médicos de Madrid alertan de que no tramitarán más bajas, que suponen ya el 50% de su trabajo, hasta que no se atienda a todos los pacientes citados, ante la insostenible carga burocrática que se vive en las consultas.

Y si es difícil la atención telemática en consultas de primaria, más lo es en urgencias, donde además existe poca o nula relación previa con el paciente, tal y como indica Alba Gómez Pulgar, médica en un Servicio de Atención Rural (SAR) e integrante de la Plataforma de Centros de Salud de Madrid. Estos dispositivos, que se encargan de atender las urgencias por las noches y durante los fines de semana, también están sobrecargados. “Atendemos 110 pacientes al día”, explica Gómez.

“¿Cómo se atienden una urgencia por pantalla?” Se pregunta Gómez quien no ve encaje de un servicio así en su profesión de ninguna de las maneras. “Yo lo exploro todo y es lo que nos han enseñado a hacer. No se me ocurre nada que no tengas que explorar. Lo único que se podría hacer por este medio son cosas como bajas, que se están haciendo ahora en primaria”, añade.

“Llevo 35 años trabajando. Yo no pienso entrar en este atentado contra lo que es una relación terapéutica. Yo no quiero ser cómplice. Si es así yo me plantearé dejar mi trabajo”

Tareas burocráticas que hoy colman las jornadas en atención primaria y que los médicos y médicas piden que salgan de este nivel asistencial. Y, en lugar de este tipo de soluciones, lo que se les ofrece son más recursos telemáticos que no simplifican sus tareas. “Llevo 35 años trabajando. Yo no pienso entrar en este atentado contra lo que es una relación terapéutica. Yo no quiero ser cómplice. Si es así yo me plantearé dejar mi trabajo”, sentencia Encinas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
manuelharto
28/1/2022 19:04

Estoy operado de glaucoma y no puedo leer con un rectángulo rojo parpadeando a la derecha de la pantalla que, para más inri, es un anuncio de El Salto.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.