Coronavirus
Los médicos de familia se plantan ante la tramitación de bajas

Con agendas que rondan los 60-70 pacientes al día, médicos de Madrid alertan de que no tramitarán más bajas, que suponen ya el 50% de su trabajo, hasta que no se atienda a todos los pacientes citados, ante la insostenible carga burocrática que se vive en las consultas.
Centro de salud General Ricardos
Cola para entrar en un centro de salud de la Comunidad de Madrid el pasado 20 de diciembre. David F. Sabadell

“Vamos a priorizar la atención de los pacientes citados en nuestras agendas (telefónicos o presenciales) y de los pacientes covid moderados o graves. Si ocurriese que llegase el final de nuestra jornada laboral y aún quedara por atender, como es bastante probable, bajas covid asintomáticas/paucisintomáticas (leves) os informamos que se quedarán en lista de espera de ser atendidas cuando ello sea posible y sin garantizar un tiempo determinado para ello”. Estas palabras, recogidas en una carta emitida por todos los médicos y médicas de familia del Centro de Salud El Restón, en Valdemoro (Madrid), condensan el malestar de los facultativos y facultativas de atención primaria, que hoy ven que alrededor del 50% de su trabajo se centra en tramitar Incapacidades Temporales (IT) de pacientes leves con covid-19. Expresan que ya no pueden más y avisan de que dejaran esta tarea para el final ‘sine die’.

Aseguran que tienen agendas “infinitas”, que no se pueden realizar ni haciendo doblajes de turnos o con horas extras encubiertas no remuneradas. Y han dicho basta mediante este escrito enviado el pasado lunes a la Dirección Asistencial Sur del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Un escrito que ya está siendo replicado en más centros de salud. Un plante que se replicará en otros ambulatorios ante una situación que consideran “insostenible”, tal y como confirma Virginia Rodríguez, médica de familia en El Restón.

“Tenemos agendas de 60-70 pacientes al día y, de repente, nos entran 200 pacientes de golpe a los que tenemos que atender entre todos para tramitar sus bajas”

“Tenemos agendas de 60-70 pacientes al día y, de repente, nos entran 200 pacientes de golpe a los que tenemos que atender entre todos para tramitar sus bajas”, explica Rodríguez. “En medio, yo estoy atendiendo a patologías no covid como puedo. La semana pasada atendí a pacientes con cáncer”, alerta esta doctora, quien hace todos los días casi dos horas extras de trabajo “que nadie te remunera”.

Las bajas fuera de primaria

Las quejas de los profesionales están en consonancia con lo manifestado el pasado 7 de enero por la Mesa de Atención Primaria del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) que alertaba de la insostenible carga burocrática que se vive en las consultas. “Es incomprensible que esta actividad administrativa en este momento esté bloqueando la capacidad asistencial de los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria”, aseguraban.

Exigen soluciones, que pasan por simplificar aspectos burocráticos con la autogestión de justificantes de ausencia laboral por enfermedad hasta siete días como sucede en Reino Unido

Y exigen soluciones, que pasan por simplificar aspectos burocráticos con la autogestión de justificantes de ausencia laboral por enfermedad hasta siete días como sucede en Reino Unido, en donde mediante una declaración jurada tramitada por el paciente vía web se consigue la IT sin pasar por atención primaria. También proponen desde la Mesa de Atención Primaria que la tramitación de la baja la puedan realizar otros facultativos del SERMAS.

“Pedimos que se haga un procedimiento de baja que no requiera de la intervención del médico de primaria, que se haga a través de la mutua de las empresas, por ejemplo. Lo ideal sería que nosotros solo viéramos a los que están malitos y la gestión de las IT con síntomas leves se hagan fuera del centro de salud, o bien por una unidad covid o bien por un autorregistro del paciente”, expresa María del Pino, médica de familia integrante de la Mesa de Atención Primaria del ICOMEM, quien avisa de que en su centro de salud ayer tenían para gestionar las bajas de 100 pacientes con covid leves, “más las bajas que nos carguen del fin de semana. Puede ser que a las siete de la tarde nos carguen 100 más y dejamos de atender el resto de patologías para atender las bajas y toda la patología covid”.

Unidades de gestión covid sin médicos

Con el ascenso de los contagios provocado por la variante Ómicron, el pasado 17 de diciembre, el gobierno de la Comunidad de Madrid presumía de haber reforzado las 28 Unidades Específicas de Atención COVID (UACov), que entre otras tareas, se encargarían de tramitar las bajas médicas, con la incorporación de 1.500 “profesionales de refuerzo”.

Muchas de estas Unidades arecen de médicos, por lo que tienen que rebotar las bajas hasta los centros de salud. “Han puesto más trabajadores pero no más médicos. No llegan a cubrir ni la mitad de la demanda que hay en este momento”, explica Concha Herranz médica integrante de la Plataforma AP Se Mueve.

El sistema establecido en Madrid consiste en que, tras la realización de un test positivo, el paciente debe de llamar al Centro de Atención Personalizada, el 900010112, una subcontrata gestionada por Indra, en la que teleoperadores no especializados recogen sus datos y envían el listado a las UACov “que están saturadas” y vuelven a rebotar los listados hasta los centros de salud, tal y como alertan desde AP Se Mueve. “El lunes de la semana pasada entraron 21.000 bajas en el Centro de Atención Personalizada. Como las unidades de gestión no las pueden absorber las derivan a los centros de salud. Todos los días llegan listados. Un centro que atiende a 40.000 pacientes puede recibir 500 bajas diarias”, explica Herranz.

Para AP Se Mueve las soluciones son claras: que las bajas por covid que no precisan seguimiento clínico salgan de los centros de salud, que las empresas dejen de pedir los partes de baja impresos para evitar que los pacientes acudan al centro de salud a recogerlos y que se dote a la atención primaria de profesionales y medios suficientes. “La sexta ola bajará en tres o cuatro semanas, y dejará a la vista una arrasada Atención Primaria”, alertan. Herranz añade una solución más: la instauración de un sistema que permita dar de baja y de alta por siete días al mismo tiempo, sin tener que citar a la persona para el alta “a no ser que empeore”. 

Soluciones en otras comunidades

Los facultativos de Madrid observan como en otros puntos de España ya se han puesto manos a la obra para paliar este problema. Es el caso de Baleares, donde las bajas han pasado a manos del equipo de Inspección Médica o Euskadi, donde se ha instaurado un formulario web para autotramitar las IT.

“Esos formularios se descargan en un excel que van a cada área de salud. En unas se lo remiten a los propios médicos de familia y en otras han conseguido contratar a médicos jubilados para que lo hagan y no llegue a los médicos de familia”, explica Mónica García, médica de familia de Bilbao.

“La idea no es mala y estaría muy bien si no fuera porque el formulario se abrió una semana antes de que estuviera organizado el circuito. Así que llevan una semana de retraso y las empresas lo quieren ya y los pacientes nos llaman porque aún no la tienen”, cuenta García, quien espera que el método “hecho con prisas” se perfeccione con el tiempo.

“Los profesionales médicos están muy estresados y están yendo varios medicados a las consultas. Muchos están con ansiedad anticipatoria a cómo será la consulta y cuántos pacientes tendrán”

Al tiempo, los profesionales alertan del crecimiento exponencial del “síndrome del trabajador quemado”, entre la plantilla. “Los profesionales médicos están muy estresados y están yendo varios medicados a las consultas. Muchos están con ansiedad anticipatoria a cómo será la consulta y cuántos pacientes tendrán. Y esto está aumentando mucho, mucho y es muy preocupante”, alerta Virginia Rodríguez. “Hay centros de salud con 95-100 pacientes por médico al día. Hay muchísimos médicos doblando jornada muchos días de la semana. Eso es un riesgo para el paciente y para el médico”, sentencia Concha Herranz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.