Sanidad pública
Los trabajadores de Urgencias se plantan ante el cierre de los SUAP

Los Servicios de Urgencias de Atención Primaria de Madrid llevan casi 20 meses cerrados y, ante esta situación, sanitarios y sanitarias convocan este jueves 18 de noviembre una marcha-concentración que partirá en bici a las 10:30 desde Cibeles y llegará al WiZink Center a las 11:00 horas.
Emergencias sanitarias del Summa - 17
Una hilera de unidades móviles del SUMMA 112. Álvaro Minguito

El próximo 22 de noviembre se cumplirán 20 meses del cierre de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria de Madrid (SUAP). Con la excusa de la pandemia, y bajo el supuesto de que en estas unidades, que atendían las urgencias de tarde y de fines de semana en los centros de salud, no hay espacio para establecer circuitos de “sucio” y de “limpio”, estos servicios echaron el cierre. 

Pero el tiempo pasa, la situación cambia y los 37 SUAP permanecen bajo llave ajenos a los avances de la pandemia. Unas consultas que dependen del SUMMA 112, que hoy solo cuenta con unidades móviles. “En 2019 en los SUAP se atendieron más de 750.000 urgencias y de estas más de un 60% de pacientes volvieron a su casa. Hoy hay gente que se está haciendo un seguro privado para ser tratado en urgencias”, explica Verónica Postigo, enfermera del SUMMA 112, ex trabajadora del SUAP de Orcasitas. 

“En 2019 en los SUAPs se atendieron más de 750.000 urgencias y de estas más de un 60% de pacientes volvieron a su casa. Hoy hay gente que se está haciendo un seguro privado para ser tratado en urgencias”

Postigo, que como muchas de sus compañeras y compañeros, unos 600 en total, hoy trabaja “en una cadena de montaje”, poniendo las vacunas contra el covid en el WiZink Center, afirma sentirse frustrada y cansada. “Yo escogí mi puesto para cuidar a la gente, hoy no estamos cuidando a nadie”. Por ello el próximo jueves 18 de noviembre convocan una marcha-concentración que partirá en bici a las 10:30 desde Cibeles y llegará al WiZink Center a las 11 horas, para denunciar también el despido de 5.500 sanitarios contratados como refuerzos covid.

Un trabajo “itinerante”

El 19 de septiembre, cuando Madrid atravesaba la puerta de la nueva normalidad en hostelería y comercios ampliando aforos en interiores, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, admitía que con los SUAP se estaba estudiando “nuevos planteamientos” para su reapertura. Nada se ha hecho desde entonces. En el aire flota la falta de médicos: muchos de baja y otros que han emigrado a otras comunidades.

Postigo explica que, tras la clausura de estos servicios, muchos trabajadores y trabajadoras siguieron el mismo camino: primero al IFEMA, donde desarrollaron su labor en el hospital de campaña, y luego “ de manera itinerante” a hacer servicios a domicilio. Finalmente a las enfermeras y enfermeros las reincorporaron en la campaña de vacunación. “A mí me devolvieron al SUAP, que estaba cerrado, y allí mandaban coches para hacer avisos desde casa. Nos han tenido de aquí para allá, cuando llegabas a trabajar no sabías si te iba a tocar coche, si no, si te iban a cambiar de zona y con qué equipo irías”, explica.

“Ves a tus compañeras de hospital que están hasta arriba y tú poniendo vacunas. Nosotros queremos que los ciudadanos vuelvan a tener sus servicios de urgencias y que descargue al sistema sanitario porque si la Atención Primaria no funciona, no funciona nada”

El sindicato SummAT considera que el hecho de habilitar vehículos de enfermería para atención domiciliaria intentando que esto absorba la demanda de pacientes que acuden a los SUAPs "es una medida con poco recorrido e ineficaz, ya que nunca podrán atender el número de pacientes que estos centros tienen”. Postigo asegura que, durante su trabajo en ese servicio, vio que la gente estaba “muy sola en casa y muy desatendida”. “No tenían donde hacerse sus curas y donde seguir una continuidad”, afirma.

Por otro lado, los trabajadores avisan de que esta situación sobrecarga el trabajo de las unidades móviles, las urgencias de los hospitales y los centros de Atención Primaria. “Ves a tus compañeras de hospital que están hasta arriba y tú poniendo vacunas. Nosotros queremos que los ciudadanos vuelvan a tener sus servicios de urgencias y que descargue al sistema sanitario porque si la Atención Primaria no funciona, no funciona nada. Y también queremos que vuelva nuestra estabilidad laboral”, concluye Postigo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?