Coronavirus
Ayuso libera hostelería y comercios pero mantiene cerradas las urgencias en Atención Primaria

Bares y tiendas ven aflojar las restricciones sanitarias mientras el gobierno regional, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso, mantiene cerrado los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAPs).
Ocupación sermas 3
Activistas, a las puertas de la Gerencia de Atención primaria. David F. Sabadell

“Aviso: Desde la noche del día 22 de marzo, dejan de funcionar temporalmente los SUAP (los Servicios de Urgencias de Atención Primaria, que abren por las noches y los fines de semana). Para atender las urgencias y emergencias el SUMMA 112 cuenta con 28 UVI móviles operativas (Soporte Vital Avanzado) y la flota de ambulancias urgentes, en torno al centenar”. Desde 2020, la web del Servicio de Urgencias de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid abre con este aviso. El “temporalmente” se ha estirado ya un año y medio, mientras la sanidad madrileña ha luchado contra la pandemia sin este servicio, esencial para evitar el colapso hospitalario.

Al mismo tiempo, este lunes, y bajo mandato de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la hostelería y el comercio caminan hacia la normalidad, con aforos al 75% en interiores de bares y al 100% en las tiendas y ampliando el ocio nocturno que deja atrás las restricciones horarias. 

“Me gustaría anunciarles que a partir del 20 de septiembre en la Comunidad de Madrid habrá libertad horaria para la hostelería y el ocio nocturno. También dejará de haber restricciones de aforo en cines y teatro, y ampliaremos de 8 a 10 los comensales en las terrazas”. Así lo anunciaba Ayuso el pasado 13 de septiembre mientras recogía un premio en el Instituto Bruno Leoni de Milán por sus políticas “liberales y valientes” en la pandemia.

“La gente acaba adaptándose y parece que no pasa nada. Pero sí pasa algo, los demás nos sobrecargamos. La atención primaria la están desmantelando”
Coronavirus
Vuelta a la 'libertad' Ayuso anuncia el fin de las restricciones en el horario del ocio nocturno
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha anunciado que a partir del 20 de septiembre volverá la “libertad en el horario para la hostelería y el ocio nocturno”, mientras guarda en el cajón más de un millón de dosis de vacunas.

Óscar Rodríguez es médico en el SUMMA 112 y trabaja en una UVI móvil que está dentro de un SUAP. Asegura que todos los días “siguen viniendo pacientes preguntando si pueden entrar”. “Aunque cada vez menos, la gente acaba adaptándose y parece que no pasa nada. Pero sí pasa algo, los demás nos sobrecargamos. La atención primaria la están desmantelando”, alerta este delegado del sindicato médico AMYTS.

Y es que, desde que estos centros de atención de urgencias han cerrado sus puertas, además de aumentar la presión en las urgencias hospitalarias, ha aumentado la que se vive en los dispositivos de urgencias. “Yo trabajo 24 horas y empezamos la mañana atendiendo patologías banales, levantando a personas mayores, cosa que antes se hacía desde Primaria. Luego por la tarde no paras y llega la noche y gente que antes acudía a los SUAPs ahora llama al SUMMA”, relata. “Hace dos días estuve de guardia y me pasé toda la noche viendo a pacientes que podían ser atendidos en el SUAPs. Y después cuando tenemos el aviso gordo estás machacadísimo.”

“El sábado faltaban 10 médicos de UVI móvil y 5 médicos de Vehículos de Intervención Rápida (VIR). Y esta ha sido la tónica todo el verano”

Rodríguez explica que la excusa para cerrar los SUAPs fue la falta de espacio en el interior de estos dispositivos para establecer dos circuitos de pacientes infectados y pacientes no infectados. Los médicos que estaban destinados en estos centros fueron derivados a las Unidades de Atención Domiciliaria (UAD) y han ido cambiando de unidad de manera intermitente. “Inicialmente tenía un sentido. Pero ahora, que están ampliando aforos hasta en los teatros propagando una sensación de que esto se ha acabado en todos los sitios... menos en los SUAPs”, se queja.

Coronavirus
Deterioro de lo público Sin médicos en septiembre: centros de salud cerrados por las tardes y bajo mínimos en Madrid
El CS Numancia, en Vallecas, permanece cerrado algunas tardes por la ausencia de médicos, mientras los trabajadores del CS de Carabanchel Alto elevan una denuncia ante la Inspección laboral, con retrasos en la atención desde el 21 de julio.

Mientras, añade, todos los días en el SUMMA salen UVIs móviles sin médicos. “El sábado faltaban 10 médicos de UVI móvil y 5 médicos de Vehículos de Intervención Rápida (VIR). Y esta ha sido la tónica todo el verano . Están obligando a enfermeras a valorar cosas que a veces superan su capacidad. Hasta que no pase algo gordo y se denuncie, aquí seguiremos igual. Yo tengo remordimientos cuando me pido un día”, sentencia el portavoz de AMYTS.

“El sábado faltaban 10 médicos de UVI móvil y 5 médicos de Vehículos de Intervención Rápida (VIR). Y esta ha sido la tónica todo el verano . Están obligando a enfermeras a valorar cosas que a veces superan su capacidad. Hasta que no pase algo gordo y se denuncie, aquí seguiremos igual. Yo tengo remordimientos cuando me pido un día”.

Prevenir el colapso en la Primaria

En cuanto al relajamiento en las medidas, para Javier Segura, médico salubrista y experto en Salud Pública, “no estamos ante el freedom day”. “Se nos olvida el número de muertos, seguimos teniendo decenas a diario” apunta mientras señala que en la Comunidad de Madrid aún hay un 22% de camas de críticos ocupadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

“Algunos expertos estamos abogando para que se incluya la sobrecarga de la Atención Primaria entre los indicadores para desescalar y la Comunidad de Madrid no tiene buenas cifras; no solo por el cierre de los SUAPS sino por la no reposición de las vacantes en las plantillas”

Y añade algo más a tener en cuenta: la situación de la Atención Primaria. “Normalmente la desescaladas pretenden liberar medidas de precaución a medida que las capacidades del sistema sanitario sean suficientes para afrontar lo que venga y no colapsar. Durante todo este tiempo los indicadores eran hospitalarios pero no había indicadores de Atención Primaria. Algunos expertos estamos abogando para que se incluya la sobrecarga de la Atención Primaria entre los indicadores para desescalar y la Comunidad de Madrid no tiene buenas cifras; no solo por el cierre de los SUAPs sino por la no reposición de las vacantes en las plantillas”, añade Segura.

Por otro lado, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Madrid está en la frontera de los 100 casos por cada 100.000 habitantes. “Yo me quedaría más tranquilo si la incidencia bajara de 25. En la primera desescalada llegamos a ocho casos por 100.000 habitantes”, destaca mientras señala que con los datos que se manejan y el ritmo de bajada que está decreciendo, aún hay incertidumbre con lo que pueda pasar. No sabemos qué es lo que nos puede traer la nueva normalidad asociada a la vuelta a las aulas y al espacio laboral. No sería extraño que volviéramos a subir un poquito”, avisa el médico salubrista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Bea
21/9/2021 8:40

D bastante interés. Menos mal estáis ahí

0
0
R
20/9/2021 17:35

En Euskadi, se han cerrado los Puntos de Atención Continuada (PAC) duramte la pandemia, los cuales ofrecían servicio de urgencias en ambulatorios por las noches y los fines de semana.

Como usuaria, tengo la percepción de que aquí se están cometiendo tropelías similares a las de Madrid, aplicando criterios ideológicos similares que, por alguna razón, en el caso de Euskadi no llaman tanto la atención, ni de cara a la ciudadanía, ni desde el punto de vista del periodismo.

Aún así, sois uno de los e escasísimos medios que prestan un mínimo de atención a la corrupción sistémica que tambien azota a Euskadi. La diferencia, en nuestro caso, es que aquí no se puede responsabilizar al PP o a Vox.

Seguid así, pero animaos a seguir prestando atención a Euskadi, también en temas como el progresivo desmantelamiento de Osakidetza. Aquí también gobierna una durísima derecha que, en temas de corrupción y neoliberalismo salvaje, ¡supone un auténtico filón por explotar!

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?