Coronavirus
Los confinamientos de Ayuso de los barrios del sur no fueron efectivos

Una investigación demuestra que el primer cierre por áreas sanitarias que la presidenta de la Comunidad de Madrid desplegó en los barrios de rentas bajas no tuvo impacto en la curva de contagios, que descendió antes de que su impacto se viera reflejado.
Control COVID en Puente Vallecas - 2
Un policía revisa la documentación para viajar en un autobús de Vallecas el día que arrancó el confinamiento perimetral. Álvaro Minguito

A la historia pasará la intervención en la Asamblea de Madrid de la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, a mediados de septiembre de 2020, asegurando que la escalada de contagios por covid-19 en la región se debía al modo de vida de los inmigrantes. Y también pasarán a la historia las medidas que se implementaban el 21 de septiembre para aplacar la segunda ola, que, bajo esta filosofía de Ayuso, supusieron el cierre perimetral de hasta 37 áreas básicas de salud ubicadas en el sur y que fueron respondidas en las calles con manifestaciones en los barrios afectados.

Ya entonces la comunidad médica dudaba de la utilidad de estos cierres, teniendo en cuenta que los habitantes de los barrios confinados podían salir a trabajar fuera de sus áreas y esta movilidad supone en muchos casos el tránsito de trabajadores del sur hasta el norte, además de que no se acometieron otro tipo de medidas como el cierre de bares y restaurantes. Hoy una investigación presentada por el médico especialista en medicina preventiva y salud pública Mario Fontal-Vela, firmada junto a los también médicos del ramo Javier Padilla y Pedro Gullón, confirma que esos confinamientos por áreas sanitarias no tuvieron un efecto sobre la bajada de contagios, que comenzó antes de que el impacto de estos confinamientos se viera reflejado.

“Esa falta de coherencia denotaba una cierta estigmatización de las zonas que se confinaron. Se estaba lanzando un mensaje señalando a la población migrante con la intencionalidad de marcar esas zonas y de culpabilizar”

Además, la investigación, que se presentó durante este miércoles en el XIX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), demuestra que los cierres perimetrales de estas áreas no incrementaron la velocidad en el descenso de casos. “La tendencia en las zonas confinadas y sin confinar fue muy parecida. En las zonas confinadas el día que se detecta la bajada es justo el día que se implementan estas medidas, pero su efecto no puede ser  tan inmediato, explica a El Salto Mario Fontal-Vela. “Había algo que estaba operando a nivel de ciudad que explica más este cambio de tendencia. Las semanas previas se produjo el cierre del ocio nocturno, se limitaron el tamaño de las reuniones y el aforo de la hostelería. Esas medidas estaban haciendo ya un efecto que se notó justo ahí”.

“Primero— señala la investigación— la curva empezó a decrecer antes de que las medidas fueran tomadas. Segundo, el confinamiento perimetral se centró en la movilidad, en vez de prevenir situaciones de alto riesgo (como actividades en el interior). Tercero, la movilidad estaba permitida para las actividades esenciales como trabajar, que representa la mayoría de la movilidad de los residentes que viven en las áreas afectadas”.

Confinamientos estigmatizadores

Fontal-Vela considera que estos confinamientos, que se han demostrado poco útiles, sí que fueron estigmatizadores para una parte de la población. “No había una coherencia porque el umbral para estar confinado era estar por encima de 1.000 casos pero había zonas básicas con incidencias similares sin confinar y zonas con centros comerciales abiertos. Esa falta de coherencia denotaba una cierta estigmatización de las zonas que se confinaron. Se estaba lanzando un mensaje señalando a la población migrante con la intencionalidad de marcar esas zonas y de culpabilizar a nivel individual”, relata.

“Los datos del paro en España son positivos pero en Madrid no. Han puesto mayor foco en defender los sectores económicos y no ha funcionado, porque al final lo que has conseguido es que la gente esté menos protegida”

La ponencia asegura que Madrid fue una de las regiones más afectadas por la pandemia en Europa y en España, siendo la comunidad con la mayor caída en la esperanza de vida de todo el Estado, aunque el gobierno regional sigue negando esta situación. “El gobierno regional tiene una marcada agenda de defender los sectores económicos y lo que llaman libertad y todo lo que vaya en contra de esos datos lo niega o utiliza datos de manera sesgada. Los datos del paro en España son positivo pero en Madrid no. Han puesto mayor foco en defender los sectores económicos y no ha funcionado, porque al final lo que has conseguido es que la gente esté menos protegida, asegura este médico.

Por otro lado, para este investigador, unido a los confinamientos, no se han puesto en marcha medidas de compensación o ayudas que facilitaran que todas las clases sociales pudieran adoptar estas prácticas de prevención. La capacidad que tiene la población de seguir las recomendaciones sanitarias está muy marcada por la clase social, género, el estatus migratorio. Si tú necesitas hacer un aislamiento domiciliario y vives en una casa con tres familias es muy difícil hacerlo. Y no se han puesto en marcha medidas con una intensidad necesaria para facilitar que aquellos sectores más vulnerables no estén expuestos o para facilitar que la gente pueda seguir las recomendaciones sanitarias.

“Madrid quiere volver a una especie de senda prepandémica pero hay mucho que reflexionar para ver cómo era la situación prepandémica a nivel de salud y de desigualdades en salud”

En la actualidad, detalles como el aumento de las ratios en las aulas de las escuelas, demuestran que no ha habido un cambio de tendencia en la gestión de la crisis del covid en la Comunidad de Madrid. “Da la sensación de que se fía el control de la transmisión en las vacunas y es de las comunidades que tiene más prisa en entrar en la nueva normalidad. Y es verdad que no estamos igual que hace un año, entre vacunados es menos probable contagiarse, pero si la transmisión está muy disparada al final van a seguir los casos. Quiere volver a una especie de senda prepandémica pero hay mucho que reflexionar para ver cómo era la situación prepandémica a nivel de salud y de desigualdades en salud”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Salud ambiental La mejor calidad del aire fue el efecto no buscado del confinamiento: en España se evitaron más de cien muertes prematuras
Dos estudios subrayan los efectos del tráfico rodado sobre la población de las grandes ciudades y proclaman que las políticas públicas son clave para afrontar el problema de la contaminación.
Confinamiento
Constitucional vs Gobierno El TC admite otro recurso de Vox contra el gobierno por las medidas durante el estado de alarma
El Constitucional tumba el cierre del Congreso decretado por el Gobierno durante los meses más duros de la pandemia y considera que ha sido vulnerado el derecho fundamental de participación política de los diputados ultraderechistas.
Coronavirus
José Luis Jiménez, experto en aerosoles “Desinfectar superficies es un desperdicio de tiempo y dinero, que no sirve para nada y que contamina”
Científico experto en aerosoles, José Luis Jiménez acaba de participar en una investigación que confirma que el virus de la covid-19 se transmite mayoritariamente por el aire, frente al dogma que, se queja, difundió la OMS al comienzo de la pandemia.
Teresa G
10/9/2021 12:21

Claro que no lo fueron, igual que el confinamiento total del Gobierno hace un año y medio, posibilitado por un estado de alarma declarado inconstitucional, al igual que el segundo, por lo que el toque de queda tampoco fue legal). Política de hechos consumados y avanzamos hacie el Estado totalitario.

2
0
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.