Sanidad pública
Marea Blanca denuncia la situación de las listas de espera en La Rioja

El pasado miércoles Marea Blanca La Rioja inició una campaña en la que se reparten en centros de salud una simulación de las tarjetas sanitarias riojanas con el objetivo de denunciar el repunte de las listas de espera en algunas especialidades.

Centro de Salud Cascajos
Centro de Salud del barrio logroñés de Cascajos Carlos Benéitez

Desde el pasado miércoles, el colectivo en defensa de la sanidad pública, Marea Blanca, está repartiendo una simulación de las tarjetas sanitarias riojanas. Con esta campaña pretenden denunciar el repunte de las listas de espera en las consultas de los centros de salud, citas en especialistas, intervenciones quirúrgicas y unidad del dolor.

La campaña también pretende animar a los usuarios a presentar reclamaciones por la demora en las mismas. Desde Marea Blanca afirman tener constancia de que estas reclamaciones se traducen en “una misteriosa” agilización de la atención. Para la médica de familia Edith Pérez “existe un problema añadido a la hora de presentar reclamaciones porque existe una percepción en el paciente de que poner una reclamación por las demoras, es poner una reclamación sobre el médico”. Pérez también “anima a sus pacientes a poner reclamaciones” porque considera que es la única forma de provocar un cambio en la administración para que se reduzcan las listas y opina que “no se está mirando por el bienestar del paciente”.

Desde el colectivo en defensa de la sanidad pública denuncian también la “falta de transparencia en las estadísticas oficiales de las listas de espera” --cuya última actualización es de junio de 2016-- ya que no han sido contrastadas por ningún organismo externo. Michel Baños --portavoz de la plataforma-- explica que estos datos son elaborados por una comisión formada por “unas personas nombradas a dedo por ellos” --y añade “esos datos los cocinan ellos y los publican ellos”. Para dar mayor veracidad y transparencia a estas estadísticas demandan que se implique en esta comisión a organizaciones sindicales u organizaciones de pacientes.

Debido a esta falta de transparencia, desde la plataforma han realizado sus propias estadísticas entre los usuarios de distintas especialidades. Baños pone especial acento en la unidad del dolor para la cual, según los datos que ellos han obtenido, son de entre cuatro y ocho meses. Esta unidad se dedica al tratamiento de dolores crónicos que ya no pueden ser tratados quirúrgicamente. Para Baños esta unidad es fundamental, ya que en muchas ocasiones la dolencia mejora o se elimina gracias a este servicio “al eliminarse el dolor puedes hacer algo más de lo que haces. Por ejemplo, un paciente con una hernia discal si no tiene dolor y puede hacer ejercicio mejorará porque facilita la recuperación”.

Según la doctora Pérez, estos retrasos en las listas de espera, especialmente en las pruebas diagnósticas, suponen no sólo una incertidumbre difícil de gestionar en el paciente sino que puede llegar a acarrear problemas sanitarios por el retraso del diagnóstico y del tratamiento.

Otro de los problemas, que comenta la doctora, son los laborales “en traumatología hay una lista de espera brutal, en Rioja Baja es de seis o siete meses, a la que hay que ir sumando el paso de listas de espera diagnósticas a las quirúrgicas y a las de rehabilitación. Todo ello de baja esperando para poder reincorporarse a su vida laboral”. Según plantea, ya que no hay datos oficiales, en Rioja Baja las listas de espera más largas son en los servicios de traumatología, urología y oftalmología.

Ante las habituales derivaciones al sector privado para la reducción de las listas de espera Baños se plantea “porqué se busca como solución de las listas la reducción de las mismas desde la sanidad privada en lugar de invertir esos recursos en mejoras estructurales y de personal para la sanidad pública”. Además recuerda que se van a entregar 1.500 millones de euros a la Fundación Idis para que reduzcan las listas de espera a nivel estatal. Para la doctora Pérez la respuesta es clara “es un negocio muy lucrativo y las puertas giratorias son flagrantes”. Desde la plataforma opinan que si esos recursos se invirtieran en la sanidad pública, no sólo se podría reducir la lista de espera, sino que dejaría de ser un problema recurrente. En relación a esto, denuncian las derivaciones al hospital privado de Los Manzanos que busca beneficiar a Viamed --que gestiona la mayoría de los servicios sanitarios privatizados de La Rioja--; a quien Mariela Rubio ya relacionó en su libro “Tu salud, nuestro negocio” con la extrema derecha y familiares del franquista Blas Piñar. En la plataforma en defensa de la sanidad pública afirman que la Consejera de Salud María Martín sigue aplicando el criterio de su antecesor castigando a los enfermos que deciden no operarse en los Manzanos y que tienen como preferencia el Hospital Público San Pedro.

El aumento en la demora de las listas de espera no se reduce las consultas en las especialidades, también ha llegado a la Atención Primaria como denuncian Baños y Pérez. Para Baños, esta demora en la Atención Primaria hace que muchos pacientes en lugar de asistir al médico de cabecera vayan a las urgencias agravando el problema de saturación de las mismas. Pérez confirma que estas demoras en la Atención Primaria son consecuencia de la falta de personal y por no cubrir las bajas o las reducciones de jornada. Pérez afirma que ha llegado a tener una lista de espera de una semana.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
El regreso de Trump Trump anula la orden de Biden destinada a reducir los precios de los medicamentos recetados
La revocación por parte de Trump de la Orden Ejecutiva que reducía el precio de los medicamentos quedó sepultada entre docenas de otras rescisiones que el presidente ordenó poco después de su toma de posesión.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista