Sanidad pública
Marea Blanca denuncia la situación de las listas de espera en La Rioja

El pasado miércoles Marea Blanca La Rioja inició una campaña en la que se reparten en centros de salud una simulación de las tarjetas sanitarias riojanas con el objetivo de denunciar el repunte de las listas de espera en algunas especialidades.

Centro de Salud Cascajos
Centro de Salud del barrio logroñés de Cascajos Carlos Benéitez

Desde el pasado miércoles, el colectivo en defensa de la sanidad pública, Marea Blanca, está repartiendo una simulación de las tarjetas sanitarias riojanas. Con esta campaña pretenden denunciar el repunte de las listas de espera en las consultas de los centros de salud, citas en especialistas, intervenciones quirúrgicas y unidad del dolor.

La campaña también pretende animar a los usuarios a presentar reclamaciones por la demora en las mismas. Desde Marea Blanca afirman tener constancia de que estas reclamaciones se traducen en “una misteriosa” agilización de la atención. Para la médica de familia Edith Pérez “existe un problema añadido a la hora de presentar reclamaciones porque existe una percepción en el paciente de que poner una reclamación por las demoras, es poner una reclamación sobre el médico”. Pérez también “anima a sus pacientes a poner reclamaciones” porque considera que es la única forma de provocar un cambio en la administración para que se reduzcan las listas y opina que “no se está mirando por el bienestar del paciente”.

Desde el colectivo en defensa de la sanidad pública denuncian también la “falta de transparencia en las estadísticas oficiales de las listas de espera” --cuya última actualización es de junio de 2016-- ya que no han sido contrastadas por ningún organismo externo. Michel Baños --portavoz de la plataforma-- explica que estos datos son elaborados por una comisión formada por “unas personas nombradas a dedo por ellos” --y añade “esos datos los cocinan ellos y los publican ellos”. Para dar mayor veracidad y transparencia a estas estadísticas demandan que se implique en esta comisión a organizaciones sindicales u organizaciones de pacientes.

Debido a esta falta de transparencia, desde la plataforma han realizado sus propias estadísticas entre los usuarios de distintas especialidades. Baños pone especial acento en la unidad del dolor para la cual, según los datos que ellos han obtenido, son de entre cuatro y ocho meses. Esta unidad se dedica al tratamiento de dolores crónicos que ya no pueden ser tratados quirúrgicamente. Para Baños esta unidad es fundamental, ya que en muchas ocasiones la dolencia mejora o se elimina gracias a este servicio “al eliminarse el dolor puedes hacer algo más de lo que haces. Por ejemplo, un paciente con una hernia discal si no tiene dolor y puede hacer ejercicio mejorará porque facilita la recuperación”.

Según la doctora Pérez, estos retrasos en las listas de espera, especialmente en las pruebas diagnósticas, suponen no sólo una incertidumbre difícil de gestionar en el paciente sino que puede llegar a acarrear problemas sanitarios por el retraso del diagnóstico y del tratamiento.

Otro de los problemas, que comenta la doctora, son los laborales “en traumatología hay una lista de espera brutal, en Rioja Baja es de seis o siete meses, a la que hay que ir sumando el paso de listas de espera diagnósticas a las quirúrgicas y a las de rehabilitación. Todo ello de baja esperando para poder reincorporarse a su vida laboral”. Según plantea, ya que no hay datos oficiales, en Rioja Baja las listas de espera más largas son en los servicios de traumatología, urología y oftalmología.

Ante las habituales derivaciones al sector privado para la reducción de las listas de espera Baños se plantea “porqué se busca como solución de las listas la reducción de las mismas desde la sanidad privada en lugar de invertir esos recursos en mejoras estructurales y de personal para la sanidad pública”. Además recuerda que se van a entregar 1.500 millones de euros a la Fundación Idis para que reduzcan las listas de espera a nivel estatal. Para la doctora Pérez la respuesta es clara “es un negocio muy lucrativo y las puertas giratorias son flagrantes”. Desde la plataforma opinan que si esos recursos se invirtieran en la sanidad pública, no sólo se podría reducir la lista de espera, sino que dejaría de ser un problema recurrente. En relación a esto, denuncian las derivaciones al hospital privado de Los Manzanos que busca beneficiar a Viamed --que gestiona la mayoría de los servicios sanitarios privatizados de La Rioja--; a quien Mariela Rubio ya relacionó en su libro “Tu salud, nuestro negocio” con la extrema derecha y familiares del franquista Blas Piñar. En la plataforma en defensa de la sanidad pública afirman que la Consejera de Salud María Martín sigue aplicando el criterio de su antecesor castigando a los enfermos que deciden no operarse en los Manzanos y que tienen como preferencia el Hospital Público San Pedro.

El aumento en la demora de las listas de espera no se reduce las consultas en las especialidades, también ha llegado a la Atención Primaria como denuncian Baños y Pérez. Para Baños, esta demora en la Atención Primaria hace que muchos pacientes en lugar de asistir al médico de cabecera vayan a las urgencias agravando el problema de saturación de las mismas. Pérez confirma que estas demoras en la Atención Primaria son consecuencia de la falta de personal y por no cubrir las bajas o las reducciones de jornada. Pérez afirma que ha llegado a tener una lista de espera de una semana.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.