Sanidad pública
Colectivos sociales consiguen que los grupos se comprometan a paralizar la reducción horaria en los centros de salud de Madrid

Los partidos políticos de la Asamblea de Madrid aprueban por unanimidad una Proposición No de Ley que incluye varias reivindicaciones de los colectivos en defensa de la Sanidad Pública 

Sanidad publica colectivos
Concentración frente al hospital 12 de Octubre en Madrid.
6 nov 2019 06:00

Después de numerosas movilizaciones, asambleas y reuniones, un conjunto de colectivos de la Sanidad de la Comunidad de Madrid (CAM) ha conseguido que los partidos políticos de la Asamblea de Madrid atiendan un paquete de reivindicaciones que vienen sosteniendo de tiempo atrás.

La sorprendente receptividad a las demandas quizá podría explicarse en que nos encontramos en período preelectoral y, además, de que se trata de una Proposición No de Ley (PNL), que por su naturaleza no es vinculante. Dicho lo cual, cabe destacar que se trata de un documento votado por todas las formaciones después de haber negociado una transaccional y llegado a un acuerdo por unanimidad. En caso de no cumplimiento, el desprestigio que afecta a la “clase política” no hará sino aumentar.

Según testimonio ofrecido a El Salto por Joaquín Villena —de la Plataforma de Centros de Salud y de MEDSAP— y la documentación facilitada por los colectivos implicados (incluido el facsímil de la PNL votada), una de las medidas más destacadas sería la paralización del plan de reducción horaria en la Atención Primaria (AP), que la Consejería pretende adelantar de las 21 hs actuales a las 18:30 hs. Este cambio acarrearía una superposición de personal médico y de enfermería en la franja horaria de 11 a 18:30 y el solapamiento de los turnos de mañana y tarde; al mismo tiempo, dejaría sin servicio de AP a la ciudadanía en la franja de 18:30 a 21.

Asumen impulsar que se destine a Atención Primaria hasta un 25% del presupuesto de Sanidad de la CAM y a conseguir el aumento de la plantilla de profesionales adscritos a esta especialidad

También asumen impulsar que se destine a la AP hasta un 25% del presupuesto de Sanidad de la CAM y a conseguir el aumento de la plantilla de profesionales adscritos a esta especialidad, cuya merma se viene verificando sistemáticamente. Aunque no fijaron plazo para su aplicación, se entiende que comenzaría en esta legislatura. Por último, se comprometen a hacer un estudio para adecuar las infraestructuras a las demandas efectivas de la ciudadanía.

La diputada Vanessa Lillo, de IU-Unidas Podemos fue la encargada de llevar la propuesta inicial, después de una larga jornada de trabajo se llegó a un acuerdo transaccional aprobado por los cinco partidos: Unidas Podemos I.U. Madrid en Pie, Más Madrid, PP, Cs y Vox. El PSOE no la firmó, aunque sí se sumó a la votación favorable. 

LOS ANTECEDENTES

Cabe recordar que la medida de reducción de la atención horaria en la AP es una iniciativa de las autoridades sanitarias de la CAM, que propuso comenzar con un plan piloto en 14 centros de salud durante un periodo experimental después del cual se recogerían conclusiones y se valoraría la conveniencia de ampliar su implementación al resto de los Centros de Salud (CS).

El 28 de noviembre de 2018, la Consejería de Sanidad presentó en la Mesa Sectorial la “Propuesta de modificación organizativa en Atención Primaria para adecuar la atención sanitaria a la distribución de la demanda asistencial”. A pesar de que con esto se pretendía también atender al reclamo sobre la conciliación de la vida laboral de médicos, personal de enfermería y funcionarial, la iniciativa solo consiguió el apoyo de dos —que suman apenas el 37% de la plantilla— de los cinco sindicatos que nuclean al personal del SERMAS. También se opuso al cambio la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), así como la Marea Blanca y profusión de plataformas ciudadanas de la CAM. 

La reducción del horario de atención implica que a partir de las 18:30 solo se contaría con un médico, un enfermero o enfermera y —en algunos casos— un pediatra

A pesar de ello y de actos y manifestaciones en contra, la Consejería de Sanidad decidió llevar su plan adelante. La medida implica que a partir de las 18:30 hs solo se contaría con un médico, un enfermero o enfermera y —en algunos casos— un pediatra, que pasarían a atender como Servicio de Urgencia, es decir puntualmente, sin contar con el conocimiento y relación previa con el paciente, con lo cual se pierda la garantía de continuidad de asistencia que sí brinda la AP.

Es cierto, valora el personal sanitario, que el horario de atención primaria hasta las 21hs es problemático para la conciliación de la vida personal de los profesionales, pero consideran que simplemente recortar el horario —manteniendo los recursos actuales— en vez de aplicar un paquete coherente de medidas, redundaría en una pérdida de calidad de servicio a la ciudadanía. Para resolverlo sin mermas, se impondría arbitrar incentivos a los turnos de tarde, promover turnos intercambiables y —básicamente— aumentar los recursos humanos y materiales para contar con un número de profesionales adecuado a la demanda actual.

LAS VERDADERAS MOTIVACIONES DE LA PROPUESTA

Se desconocen las conclusiones —si las hubiera— de la aplicación del plan piloto, una vez que hubo finalizado el periodo de prueba. La Consejería no cumplió el compromiso de dar a conocer los resultados ante la Mesa Sectorial de Sanidad en mayo del año en curso. Sin embargo, ha continuado con el modelo en los 14 centros elegidos para la experiencia y prevé aumentar en breve la aplicación de la medida a otros centros y, a medio plazo, hacerla extensiva a prácticamente al conjunto de CS.

Como agravante, cabe puntualizar que el documento de la Consejería estimaba que la medida se podría implementar en un 36,4% de los CS y consultorios de la Comunidad —que totalizan 430 unidades— con lo cual se estaría afectando ya no a 14, sino a 156 CS.

La actitud evasiva de la CAM, sumada a los antecedentes conocidos, ha instalado la fuerte sospecha en los colectivos de que se trata de una estrategia para —al conseguir el descrédito del sistema público de salud— continuar, de forma encubierta, favoreciendo la privatización de la atención médica. Esta certeza ha incentivado la movilización de los diferentes colectivos y plataformas en que se nuclean la ciudadanía y el personal sanitario.

LAS CIFRAS DESMIENTEN EL DISCURSO OFICIAL

Los diversos estudios que obran en poder de los colectivos de salud demuestran que la CAM, a pesar de ser la más rica de España, es la que —proporcionalmente— menos invierte en sanidad pública, después de Andalucía; incluyendo los conciertos y otros conceptos solo le dedica el 3,9% del PIB comunitario, siendo que la media española es del 6%. También es la que menos invierte en AP —apenas un 10% de su presupuesto, la media española está en un 15%— a pesar del papel clave que este área tiene en la articulación y viabilidad del sistema sanitario público. Estas cifras les llevan a concluir que no se trata de falta de recursos, sino de voluntad política para movilizarlos en pro de una atención pública de calidad; y constatan que en las últimas dos décadas de gobiernos del PP los presupuestos en sanidad han ido reduciéndose sistemáticamente. 

Los déficits devenidos de estas carencias se notan en el día a día del quehacer hospitalario. Médicos y enfermeros atienden un ratio de pacientes mucho mayor que la media nacional, debiendo con frecuencia —en el caso de los primeros— limitar a cinco minutos el tiempo de atención por paciente.

Se configura así una notable pérdida de calidad en la atención sanitaria y un estrés por sobredemanda en los profesionales. El déficit se incrementa por la falta de recursos para cubrir bajas, permisos y vacaciones del personal. Cabría agregar otros factores, como la irrisoria asignación de pediatras en muchos Centros de Salud, siendo un caso paradigmático el de Perales del Río, en el municipio de Getafe, donde solo se cuenta con un médico para una población de alrededor de 9.000 vecinos.

LOS DÉFICITS DEVENIDOS

Debido a que las personas necesitan conciliar su vida laboral con la atención a su salud, la demanda de atención después de las 18:30hs es alta. Y, dada las condiciones de precariedad del mercado de trabajo, no pocas veces deben dejar de atenderse para no poner en riesgo su estabilidad en el empleo, o sufrir merma de ingresos por descuentos en la jornada laboral. Limitar el horario de atención primaria restringe la accesibilidad a la salud pública e, indirectamente (para aquellos que pueden permitírselo) propicia el negocio de las corporaciones privadas del área sanitaria.

Aquí una enumeración de los perjuicios ocasionados por la medida: Los pacientes, y en especial los crónicos, necesitan de una continuidad en la atención sanitaria, que se ve dificultada por el cambio de facultativos. Las urgencias hospitalarias, ya de por sí saturadas, se ven obligadas a asumir las deficiencias derivadas del recorte horario en AP. Además, los centros sanitarios no disponen de las infraestructuras necesarias para atender al solapamiento de sanitarios y sanitarias, entre las 11 y las 18:30hs, razones por las que se producirá un aumento de listas de espera en las consultas de AP y congestión en la programación de citas, con la consiguiente merma de calidad de un servicio público de primera necesidad. 

Finalmente, una derivada perversa: la previsible amortización de plazas —consecuencia derivada de la reducción horaria— que se acabará traduciendo en no reposición de plantilla.

LA PNL APROBADA EN LA ASAMBLEA Y ACCIONES CONEXAS

El contenido completo de la PNL aprobada insta al Gobierno de la CAM a que:
- No desarrolle la “Propuesta de modificación organizativa en AP para adecuar la atención sanitaria a la distribución de la demanda asistencial” hasta que se proceda al informe y debate de los resultados de la evaluación del Proyecto de Medidas organizativas de las consultas de AP y realice un informe detallando la incidencia y consecuencias de su implementación en otros servicios sanitarios.
-Incremente de manera progresiva el porcentaje del gasto sanitario público destinado a Atención Primaria al 25% del gasto sanitario público total.
- Se estudien las medidas previamente negociadas sobre el incentivo y remuneración de ‘penosidad’ (se refiere a dificultad de conciliación de vida laboral y familiar) en las plazas de difícil cobertura.
- Elabore un análisis con posterior informe sobre las plazas en AP actualmente sin cubrir y que se consideren de difícil cobertura, para la elaboración posterior de un plan de abordaje de dichas plazas en colaboración con los agentes sociales y los profesionales.
- Implemente un plan de conciliación horaria para los y las profesionales de atención primaria que, teniendo en cuenta las infraestructuras y espacios disponibles, garantice que todos los cupos y plazas de nueva asignación contarán con mañanas y tardes. Reevaluación de la relación de cupos de mañanas y tardes y desplazamiento hacia la mañana de los cupos, en función de la disponibilidad de espacio y de necesidades poblacionales y profesionales.
- Redimensione los cupos en base a un indicador compuesto que no considere solamente el número de personas y su edad, sino que introduzca criterios de complejidad clínica y variables socioeconómicas.
- Elabore un plan de redimensionamiento de las plantillas de atención primaria dirigido a, en el corto plazo, dotar de la suficiencia presupuestaria para poder cubrir el 100% de las ausencias previsibles de los y las profesionales. 

A pesar del compromiso asumido por los cinco partidos de la Asamblea de Madrid a través de esta PNL, y para garantizar su cumplimiento, los colectivos ciudadanos se proponen mantener las movilizaciones programadas en las siete Direcciones Asistenciales de la CM.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.