Sanidad pública
Centro de salud Montijo-Puebla: de la vergüenza y de la dignidad

El viernes, 17 de junio, Montijo y Puebla de la Calzada (Badajoz) se movilizan reivindicando un centro de salud digno. Chema Álvarez nos da algunas claves del conflicto.
Centro Salud Montijo
Centro de Salud Montijo-Puebla de la Calzada. Fotografía: RRSS Ayuntamiento de Montijo.


16 jun 2022 11:00

Si hay una clara imagen de la vergüenza a la vez que de la dignidad, esa es la del grupo de personas mayores, la mayoría de ellos y ellas pasando ya los 70, que todos los viernes, al caer la tarde, se reúnen en la plaza de España de Montijo (Badajoz), llueva, haga frío o un sol de justicia, para reivindicar una sanidad pública, gratuita, universal y, sobre todo, digna, reclamación dirigida hacia el Centro de salud de Montijo-Puebla de la Calzada, organismo dependiente del Servicio Extremeño de Salud que acoge a un volumen de población de más de 23.000 personas y que a día de hoy no dispone de ambulancia medicalizada las 24 horas del día durante todos los días del año, pediatría de urgencias ni suficientes profesionales de la enfermería y medicina para atender de forma adecuada a las poblaciones a las que da servicio: Montijo, Puebla de la Calzada, Barbaño, Lácara, Lobón, Torremayor y alguna otra más que, seguramente, quedará en el olvido.

La imagen es de vergüenza porque, a pesar de la demostrada profesionalidad de quienes trabajan en dicho centro, el tiempo de espera medio de una cita presencial es de quince días, cuando hay suerte, y una vez que se acude a dicha cita se queda al albur de las necesidades sanitarias del momento, a riesgo de que el médico o médica que te toca tenga que salir corriendo a atender una urgencia fuera del centro de salud, dejando a sus pacientes en la puerta de la consulta sin saber a qué hora serán atendidos, todo ello sujeto a jornadas maratonianas de dichos profesionales.

El Centro de salud de Montijo-Puebla de la Calzada, organismo dependiente del Servicio Extremeño de Salud que acoge a un volumen de población de más de 23.000 personas [...] a día de hoy no dispone de ambulancia medicalizada las 24 horas del día durante todos los días del año, pediatría de urgencias ni suficientes profesionales de la enfermería y medicina

Es también de vergüenza porque, a pesar de ser una cuestión de primera necesidad, los alcaldes de Montijo y de Puebla de la Calzada, ambos del PSOE, ningunean a la plataforma que se reúne todos los viernes en la plaza del pueblo para defender la sanidad pública. Jamás han hecho acto de presencia y las explicaciones que dan son para echar balones fuera, escudándose en que esto de la salud pública no es cosa suya, sino de sus primos, los mandamases de la Junta. Andan tranquilos, a sabiendas de que la protesta, a pesar de estar en la mente de toda la población que sufre la carencia, nunca aglutinará a más de unas cuantas personas, las que están dispuestas a dar la cara, mientras el resto de la mayoría la oculta, pues son tiempos en los que pronto le tocará a alguien de la familia coger la escoba que da el Ayuntamiento para barrer las calles, y no es buena idea ni inteligente, si no se quiere pasar hambre, contrariar al señor alcalde, pues todo se apunta en la libreta de los debes y de los haberes.

Es una imagen de dignidad porque son unos cuantos viejos que se hacen llamar Movimiento en Defensa de la Sanidad y los Servicios Públicos, quienes a estas alturas del “Estado de derecho” deberían estar en el parque jugando con sus nietos o sentados en el pretil de la plaza tomando el fresco. Aun así, se empeñan en coger un megáfono y desplegar una pancarta para reclamar la mejora de un servicio para el que han cotizado a lo largo de toda su vida y que ahora les arrincona con la incertidumbre de sus achaques.

Es de dignidad también porque entre sus impulsores se encuentra gente como Rafael Cruz Moreno, vecino de Montijo ya entrado en años, trabajador del campo y currante a pie de obra durante toda su vida, pensionista ahora, militante de tantas cosas, quien fuera en su día, allá por el año 1987, hace la friolera de 35 años, concejal del PCE en Montijo.

A pesar de ser una cuestión de primera necesidad, los alcaldes de Montijo y de Puebla de la Calzada, ambos del PSOE, ningunean a la plataforma que se reúne todos los viernes en la plaza del pueblo para defender la sanidad pública. Jamás han hecho acto de presencia y las explicaciones que dan son para echar balones fuera

El 22 de enero de 1987 Montijo estaba gobernado por el PCE. Aquel día se celebró un pleno en el pueblo en el que el mismo Gobierno municipal presentó una moción en la que se reivindicaba la construcción de un nuevo centro de salud que sustituyera al entonces existente, que dejaba mucho que desear. La reivindicación de entonces trataba de hacer patente una concesión del INSALUD de cinco años antes que no acababa de cuajar. En aquel pleno, harta ya la ciudadanía de esperar, el pueblo se hizo voz a través de sus gobernantes y se aprobó llevar a cabo desde el Ayuntamiento las siguientes acciones:

  1. Reunión urgente de todas las asociaciones ciudadanas, partidos, sindicatos, empresarios, etc.
  2. Llamamiento a los Ayuntamientos de la comarca y parlamentarios.
  3. Encierro de la Corporación en Pleno el jueves día 29, desde las 10 hasta las 19 horas.
  4. Asamblea informativa el día 31 de enero con todos los vecinos de Montijo y posterior Manifestación por las calles del Pueblo.
  5. Cierre de establecimientos de 11 a 2 el día 31de enero.
  6. Poner pancartas en el Ayuntamiento, octavillas por las casas y cuñas en las radios locales.
Movilización Centro Salud Montijo

Eran tiempos en los que las palabras Manifestación y Pueblo se escribían con mayúsculas. Aquella moción se aprobó por unanimidad, logrando con el tiempo que se construyera un nuevo centro de salud más amplio y digno para Montijo y para los pueblos de alrededor. Uno de los firmantes de la moción fue Rafael Cruz, concejal comunista, quien 35 años después sigue enarbolando el megáfono para reclamar lo mismo que reclamaba, frente a un Ayuntamiento que ahora hace oídos sordos y que convierte el consistorio en un pesebre donde abreva más de un necesitado o necesitada, no solo falto de pan, sino de la dignidad que gente como Rafa le devuelve viernes a viernes, a pesar de alcaldes que escurren el bulto cuando hay que jugársela.

Queda poca gente como Rafa y sin embargo hay mucha como los alcaldes mencionados. Al primero le mueve el interés de sus vecinos y vecinas y no el propio; a los segundos les mueven otros que da vergüenza mencionarlos. Como dato que remarca el altruismo de Rafa, cabe decir que en aquel pleno en el que era concejal en enero de 1987 no solo se aprobaron las acciones para lograr un centro de salud digno, sino también la concesión por parte del Ayuntamiento de diez mil pesetas a un grupo de estudiantes para que asistieran en autobús a una manifestación en Badajoz en contra de la reforma educativa del momento. La aprobación fue por unanimidad. Eran otros tiempos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Emilio Herrera
16/6/2022 15:25

En Extremadura manda el PXXE, desde que se le cayeron del nombre la S y la O sólo les importa el cargo y las mordidas que reciben.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.