Sanidad pública
A xestión de Feijóo do Álvaro Cunqueiro: privatización, camas pantasma e un sobrecusto de 470 millóns

Un informe do Consello de Contas de Galiza desvela malas prácticas e neglixencias administrativas en relación ao hospital vigués. SOS Sanidade Pública vén alertando reiteradamente da baixa rendibilidade e das consecuencias negativas do proxecto público-privado.
Feijóo Álvaro Cunqueiro
Alberto Núñez Feijóo nunha visita ao Hospital Álvaro Cunqueiro. Foto: Xunta.

“Un político é un cidadán que cobra dos impostos dos españois e, polo tanto, cando di que inaugura un hospital a pregunta que hai que facerlle é: ‘Déixao vostede a deber ou está pagado?’, porque se o deixa vostede a deber, faga o favor de marchar rapidamente e empezar a pagalo”. Son declaracións do actual líder do PP, Núñez Feijóo, na súa campaña para presidir o partido no 2022. Un informe sobre o contrato de concesión do Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo publicado polo Consello de Contas de Galicia este mércores asegura que, de ter optado por un modelo máis eficiente, como o sería a licitación da obra por unha parte e a dos contratos de servizo por outra, “se poderían acadar resultados similares a un menor custo”. Concretamente, o informe calcula a redución de custos en 382.234.537 euros sen IVE ou, o que é o mesmo, de 470.469.422 aplicando o IVE.

Sanidad pública
SOS Sanidade Pública A Xunta asfixia a sanidade galega no comezo do verán: 243 médicos menos e 810 camas eliminadas
A plataforma SOS Sanidade Pública denuncia cunha investigación que non haberá cobertura vacacional no próximos tres meses, que o 9,3% das prazas de médicos de Atención Primaria estarán baleiras e que o 11,4% das camas están pechadas.

A idea de construír o Novo Hospital de Vigo (NHV) nace no goberno bipartito co obxectivo de nivelar a Vigo coa calidade sanitaria de hospitais como o CHUAC ou o CHUS, que son referencia tanto en investigación como en transplantes e outros servizos. Co proxecto xa en marcha e Feijóo recentemente chegado á presidencia da Xunta, prodúcese un cambio no modelo, pasando de ser público a unha modalidade público-privada.

Así, das 2.000 camas que se contemplaban no proxecto, o máximo que chegou a existir foron 1.366 no 2020, segundo as memorias do Área Sanitaria de Vigo. Ademais desta redución dun 30% no número de camas, “os recortes chegaron tamén á investigación e a docencia, e mesmo á desaparición do Hotel de Pacientes e unha redución da metade da superficie hospitalaria e dun 40% dos quirófanos”, denuncia Manuel Martín, voceiro de SOS Sanidade Pública. 

Outro dos obxectivos principais deste novo hospital consistía en reducir o peso relativo do sector privado. O informe publicado este mércores polo Consello de Contas de Galicia conclúe que Povisa, de carácter privado, segue a ser o centro de referencia para a meirande parte de especialidades, destacando as cirurxías oral e maxilofacial e a unidade de queimados. “Actualmente a sanidade en Vigo está en gran parte privatizada, xa que o Álvaro Cunqueiro foi vendido xa varias veces a multinacionais e fondos voitre. Estamos a pagar con cartos públicos un hospital que ninguén quere pola mala rendibilidade”.

A Administración pública finanza un hospital que pertence a fondos e empresas privadas

Ao tratarse dun modelo público-privado, a Administración debe rematar de pagar o orzamento establecido coa construtora. Pero, ademais, debe facer fronte aos gastos que vaian xurdindo asumindo un sobrecusto marcado pola devandita construtora. Así, segundo os estudos realizados pola asociación en defensa da sanidade pública, dos 450 millóns de euros a pagar durante 15 anos que custaría o proxecto inicial, totalmente público, nesta modalidade ascende aos 1.370 millóns de euros, sen contar o aparcadoiro. “A construtora pode subir os prezos porque sempre hai que facer obras para adaptar os hospitais ás novidades”, explica o voceiro de SOS Sanidade Pública. E engade: “Este modelo é unha estratexia perfectamente deseñada polos grandes lobbys de presión na Unión Europea para que as grandes empresas poidan enriquecerse a través da creación de novos hospitais”.

A receita era perfecta para que todo saíse mal

O Consello de Contas establece a necesidade de realizar un estudo de viabilidade antes de adxudicar calquera contrato de carácter público. No caso do NHV, a Administración substituíu este Estudo de viabilidade completo, polo Estudo de viabilidade económico-financeira, no cal se establece que o anteproxecto debe ser coherente co obxecto da contratación. Porén, a superficie útil hospitalaria modificouse en dúas ocasións, “evidenciando así unha planificación insuficiente e violando os principios de igualdade de trato, non discriminación e transparencia que deben rexer a contratación pública”, tal e como recolle o mencionado informe publicado polo Consello de Contas de Galiza.

Por outra banda, o Consello de Contas denuncia unha falta notable de seguimento por parte da Administración, que recorreu a medios externos tanto na fase de contratación, encargando o Estudo de Viabilidade á consultora Pricewaterhousecoopers Corporate Finance S.L, como na fase de control da execución da obra, baixo a supervisión de Galaria. “Isto non supuxo tan só que as contratacións non se realizasen coas garantías que ofrece a lexislación para os contratos públicos, senón que tamén supón un risco na efectividade do control”, asegura o informe.

Dende a asociación en defensa da sanidade pública, SOS Sanidade Pública, pídenlle ao goberno galego que remate con este modelo público-privado e reintegre o hospital Álvaro Cunqueiro ao público. “Margaret Thatcher tamén optou no seu momento por este modelo, pero os sobrecustos e o aumento da mortalidade que levan consigo os recortes en sanidade, demostraron que non era boa idea. Feijóo estaba advertido e non fixo caso”, conclúe o sanitario e voceiro da asociación, Manuel Martín.

Sanidad pública
La gestión de Feijóo del Álvaro Cunqueiro: privatización, camas fantasma y un sobrecoste de 470 millones

Un informe del Consejo de Cuentas de Galicia desvela malas prácticas y negligencias administrativas en relación al hospital vigués. SOS Sanidade Pública viene alertando reiteradamente de la baja rentabilidad y las consecuencias negativas del proyecto público-privado.
Feijóo Álvaro Cunqueiro
Alberto Núñez Feijóo en una visita al Hospital Álvaro Cunqueiro. Foto: Xunta.

“Un político es un ciudadano que cobra de los impuestos de los españoles y, por tanto, cuando dice que inaugura un hospital la pregunta que hay que hacerle es: '¿Lo deja usted a deber o está pagado?', porque si lo deja usted a deber, haga el favor de marcharse rápidamente y empezar a pagarlo”. Son declaraciones del actual líder del PP, Núñez Feijóo, en su campaña para presidir el partido en el 2022. Un informe sobre el contrato de concesión del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo publicado por el Consejo de Cuentas de Galicia este miércoles asegura que, de haber optado por un modelo más eficiente, como lo habría sido la licitación de la obra por una parte y la de los contratos de servicio por otra, “se podrían alcanzar resultados similares a un menor coste”. Concretamente, el informe calcula la reducción de costes en 382.234.537 euros sin IVA o, lo que es lo mismo, de 470.469.422 aplicando el IVA.

La idea de construir el Nuevo Hospital de Vigo (NHV) nace en el gobierno bipartito con el objetivo de nivelar a Vigo con la calidad sanitaria de hospitales como el CHUAC (A Coruña) y el CHUS (Santiago de Compostela), que son referencia tanto en investigación como en trasplantes y otros servicios. Con el proyecto ya en marcha y Feijóo recién llegado a la presidencia de la Xunta de Galicia, se produce un cambio en el modelo, pasando de ser público a una modalidad público-privada.

Así, de las 2.000 camas que se contemplaban en el proyecto, el máximo que ha llegado a existir fueron 1.366 en 2020, según las memorias del Área Sanitaria de Vigo. Además de esta reducción del 30% en el número de camas, “los recortes llegaron también a la investigación y la docencia, e incluso a la desaparición del Hotel de Pacientes y una reducción de la mitad de la superficie hospitalaria y de un 40% de los quirófanos”, denuncia Manuel Martín, portavoz de SOS Sanidade Pública. 

Otro de los objetivos principales de este nuevo hospital consistía en reducir el peso relativo del sector privado. El informe publicado este miércoles por el Consejo de Cuentas de Galicia concluye que Povisa, de carácter privado, continúa siendo el centro de referencia para la mayor parte de especialidades, destacando las cirugías oral y maxilofacial y la unidad de quemados. “Actualmente la sanidad en Vigo está en gran parte privatizada, ya que el Álvaro Cunqueiro ha sido vendido ya varias veces a multinacionales y fondos buitres. Estamos pagando con dinero público un hospital que nadie quiere por su mala rentabilidad”.

La Administración pública financia un hospital que pertenece a fondos y empresas privadas

Al tratarse de un modelo público-privado, la Administración debe terminar de pagar el presupuesto establecido con la constructora. Pero, además, debe hacer frente a los gastos que vayan surgiendo, asumiendo un sobrecoste marcado por dicha constructora. Así, según los estudios realizados por la asociación en defensa de la sanidad pública, de los 450 millones de euros a pagar durante 15 años que costaría el proyecto inicial, totalmente público, en esta modalidad asciende a los 1.370 millones de euros, sin contar el aparcamiento. “La constructora puede subir los precios porque siempre hay que hacer obras para adaptar los hospitales a las novedades”, explica el portavoz de SOS Sanidade Pública. Y añade: “Este modelo es una estrategia perfectamente diseñada por los grandes lobbies de presión en la Unión Europea para que las grandes empresas puedan enriquecerse a través de la creación de nuevos hospitales”.

La receta era perfecta para que todo saliera mal

El Consejo de Cuentas establece la necesidad de realizar un estudio de viabilidad antes de adjudicar cualquier contrato de carácter público. En el caso del NHV, la Administración sustituyó este Estudio de viabilidad completo, por el Estudio de viabilidad económico-financiera, en el cual se establece que el anteproyecto debe ser coherente con el objeto de la contratación. Sin embargo, la superficie útil hospitalaria se modificó en dos ocasiones, “evidenciando así una planificación insuficiente y violando los principios de igualdad de trato, no discriminación y transparencia que deben regir la contratación pública”, tal y como recoge el mencionado informe publicado ayer por el Consejo de Cuentas de Galicia.

Por otro lado, el Consejo de Cuentas denuncia una falta notable de seguimiento por parte de la Administración, que recurrió a medios externos tanto en la fase de contratación, encargando el Estudio de Viabilidad a la consultora Pricewaterhousecoopers Corporate Finance S.L, como en la fase de control de la ejecución de la obra, bajo la supervisión de Galaria. “Esto no supuso solamente que las contrataciones no se realizaran con las garantías que ofrece la legislación para los contratos públicos, sino que también supone un riesgo en la efectividad del control”, asegura dicho informe.

Desde la asociación en defensa de la sanidad pública, SOS Sanidade Pública, piden al gobierno gallego que acabe con este modelo público-privado y reintegre al hospital Álvaro Cunqueiro al público. “Margaret Thatcher también optó en su momento por este modelo, pero los sobrecostes y el aumento de la mortalidad que llevan consigo los recortes en sanidad, demostraron que no era buena idea. Feijóo estaba advertido y no hizo caso”, concluye el sanitario y portavoz de la asociación, Manuel Martín.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.