Salud mental
¿Qué hacer con los regalos que le hiciste a alguien que ha muerto?

En torno a la muerte hay muchos tabúes y mucha falta de educación, y las películas no ayudan. La ficción es, muchas veces, nuestra única referencia de la muerte y en ella no se muestra el papeleo del seguro, los certificados de defunción o qué hacer mientras esperas a que la funeraria se encargue del cuerpo.

Nadie te explica qué hacer cuando un familiar ha muerto. Inmediatamente después, digo. Cada vez se habla más del necesario duelo, de la aceptación de la pérdida, del tiempo que tenemos que darnos para superarlo y se exige un margen social más grande para poder reponernos. Qué necesario es esto, pero, ¿y antes? Las pocas referencias que tenemos de la muerte, de cómo muere una persona, vienen muchas veces de la ficción. El cine o la literatura relatan escenas en las que sabemos que esa persona va a morir. La respiración se entrecorta, se acelera, se dificulta. Unas últimas palabras, tal vez, una música que anuncia el fin. Pero cuando te expones a esta situación, ¡sorpresa!, puede ocurrir de una manera muy diferente. Tanto que al no tener estas señales, te puedes sentir estúpida cuando llega el momento y no lo reconoces como tal. Así me sentí yo.

Y es que esa falta de referentes, de naturalización de la muerte, por la que pasaremos todas y todos, puede generar más trauma que el fallecimiento en sí. El personal sanitario lo sabe y, por eso, en una planta de terminales o de geriatría se esfuerzan al máximo en ser lo más comunicativos posibles. “Este fármaco es para esto”, “este tratamiento puede provocar esta reacción”, “ahora nuestro objetivo es que no haya dolor”. Hay un esfuerzo palpable por acompañar a paciente y familiares, incluso en tiempos del covid, donde el permiso de las visitas se ve drásticamente mermado. Una persona por paciente. Si está muy grave el enfermo, puede que faciliten el acceso las 24 horas, pero solo una persona por paciente. En esa situación, en la soledad de la habitación de un hospital puede que con tu familiar enfermo incluso sedado, gestionar que ha llegado la muerte puede ser más difícil aún. No tienes referentes de cómo será ‘el momento’. Las enfermeras y auxiliares acompañan lo que pueden (porque sigue faltando personal sanitario, mires donde mires). Y no tienes el apoyo de otro allegado para saber qué está pasando.

Respetuosas siempre, las sanitarias te dejan con el fallecido en la habitación ‘a solas’. Habrá quien tenga que llorar, despedirse. Pero habrá quien ya no tenga más lágrimas y no sepa qué hacer

Otra cosa que no aparece en las películas es el momento de después. Joan Didion describe muy bien en su libro El año del pensamiento mágico cómo quedó el salón de su casa después de que los sanitarios intentaran salvar la vida a su marido. Didion narra cómo tuvo que enfrentarse a la idea de que su marido había muerto, de que tenía que encargarse del papeleo y de limpiar la escena. Así, de golpe. Nunca vemos eso en las películas. Tampoco en las series te muestran qué debes hacer mientras esperas en la habitación de un hospital a que la funeraria se encargue después de certificar la muerte de tu ser querido y comunicar a los demás lo que acaba de pasar. Respetuosas siempre, las sanitarias te dejan con el fallecido en la habitación ‘a solas’. Habrá quien tenga que llorar, despedirse. Pero habrá quien ya no tenga más lágrimas y no sepa qué hacer. Mirar por la ventana, recoger los enseres, mirar el móvil una y otra vez. Al contrario que en la ficción, esa elipsis reparadora que te sitúa en el tanatorio o el entierro no llega. Incluso diría que el tiempo pasa más despacio.

Un descanso que parece no llegar ya que, después de todo el proceso funerario, toca hacerse cargo de lo que el que ya no está ha dejado tras de sí. Sus pertenencias

Claro que no tiene nada que ver si la muerte es por una larga enfermedad o por accidente. Que la persona que fallece fuera mayor o un adolescente. En muchos casos, los pasos protocolarios de la muerte salvan vidas. La despedida, el ritual, el velatorio, los pésames. Pero antes de todo eso, ¿sabes que debes elegir qué ropa lleva el fallecido? ¿Si el ataúd estará abierto o cerrado? ¿Qué pondrá en las cintas de las coronas de flores? ¿A quién y cómo convoco a venir al tanatorio? No entro en otras decisiones como la donación de órganos o si será entierro o incineración, algo que todo el mundo en vida debería tener claro y en conocimiento de sus allegados. El papeleo, la burocracia, el estar alerta para que no te la cuelen (sí, pasa), puede hacer que el dolor se retrase. “Cuando todo pase, ya descansarás”. Un descanso que parece no llegar ya que, después de todo el proceso funerario, toca hacerse cargo de lo que el que ya no está ha dejado tras de sí. Sus pertenencias.

Puede ser la parte más dura para muchos. No se me ocurre referencia más ligera pero actual de este momento: cuando Carrie Bradshaw intenta recoger las cosas de Big y se acaba cambiando de piso en la secuela de Sexo en Nueva York. Todos podemos tener la idea de quedarnos con un jersey que huela como ella, para recordarla. De quedarnos con ese juego de cartas que siempre tenía él, como si fijáramos su presencia. Pero más allá de la nostalgia llega la practicidad: ¿qué hacemos con los regalos que una vez le hicimos a esas personas que ya no están? ¿Tiramos esa foto de sus nietos que le regalaron la pasada navidad? ¿Devolvemos a su amigo la taza que le regaló con una frase ingeniosa? ¿Donamos el libro con dedicatorio que le regaló su hermana por su cumpleaños? Incluso, puede que nos encontremos con un regalo de Reyes que nunca pudo llegar a abrir. Insisto, ¿qué hacemos con esos regalos que les regalamos? Como este, mil detalles que no tenemos porque nos faltan referentes. Porque seguimos pasando por la vida como si la muerte no existiera, como si no fuera parte de la vida, como si nunca fuéramos a estar expuestos a ella. Y eso puede dejar más dolor que la propia muerte.

Archivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.