Salud mental
‘Challenges’, ‘trends’ y filtros: Tik Tok como escaparate de la ruptura del tabú

Aunque el imaginario colectivo adjudica a Tik Tok un escaparate de coreografías sencillas interpretadas por personas que ni siquiera alcanzan la mayoría de edad, los empleos que se dan a esta red social son mucho más variados, y no son pocas las cuentas que se dedican a hacer contenido divulgativo o activista sobre salud mental.
27 feb 2021 06:00

Tik Tok, la aplicación que permite hacer y publicar vídeos cortos, acumula 14 millones de descargas en España, 115 en todo el mundo. El grupo poblacional que más la utiliza es gente muy joven: cuatro de cada diez usuarios tienen edades comprendidas entre 16 a 24 años. Si bien existía mucho antes de la pandemia, los datos de la red social demuestran que con el estado de alarma se generalizó su uso en el país. Aunque la red social es percibida como un reducto de Internet donde priman los vídeos de coreografías o asuntos banales, la generación Z está haciendo de esta red social una potente herramienta para romper con el tabú de la salud mental y afianzar, bajo otros códigos, la naturalización del padecimiento psíquico y el apoyo mutuo. El uso de la aplicación con estos fines encierra, no obstante, algunos riesgos.

Claudia Pradas, psicóloga afincada en Galiza, es una de las personas que descargó la aplicación en esas fechas: “Lo percibía como un reducto de felicidad, y con la situación que había yo también necesitaba eso”. Sin embargo, pronto pudo observar que había contenido muy diverso en su feed, entre ellos algunos vídeos en los que la generación Z ponía sobre la mesa el padecimiento psíquico a través de nuevos códigos. Yuno era una de estas jóvenes: “Creo que tenemos que romper con los estereotipos de sociedad sobre personas que están dentro de una unidad psiquiátrica”, expone. “La gente con trastornos son personas con algunas dificultades y estaba harta de que me tratasen como una persona diferente. Quería poner las cartas sobre la mesa”.

@_purpurinunicorn_

Tenéis algún tipo de trastorno?✨ ##parati ##fyp ##foryou ##recovery ##edrecovery ##depresion ##mentalilness ##tlp ##psicologi ##psicología ##tortilla

♬ sonido original - 𝑀 ⚡️

Si bien Pradas encontraba bastante vídeos sobre salud mental desde el punto de vista del paciente, le resultaba más excepcional verlos de profesionales. Así, empezó a alimentar su perfil con archivos de hasta un minuto de duración donde contestaba preguntas o informaba sobre cuestiones de salud mental utilizando los recursos que ofrece la aplicación —música, filtros, transiciones de vídeo—: “Me preguntan sobre todo por temas de privacidad, de autolesiones, trastornos de la conducta alimentaria o relaciones familiares tóxicas”, comparte la profesional.

Karime Fajer Paniagua, profesional que también utiliza Tik Tok como herramienta divulgativa desde el estallido de la pandemia, asegura que recibe muchas preguntas y confirma que los temas más repetidos son ansiedad, depresión, TCA o problemas familiares, si bien valora que “hay muchos adolescentes con información actualizada y bien documentada de muchos temas”, lo que convierte a la denominada generación de cristal en un grupo “que tiene una gran responsabilidad, pero también la capacidad de hablar sin tabús sobre salud mental”.

@claudiap_psicologia

#pegar un video de @hugodevargas Muy triste todo 🥺 #saludmental #psiquiatra #psicologia

♬ sonido original - Claudia P.

María Paula Peña González, psicóloga colombiana, se creó Tik Tok al percibirlo como “una plataforma en auge que ven muchos niños y adolescentes, una población que creo que requiere bastante tratamiento e información sobre salud mental”. “La generación Z está más informada en cuestiones de salud mental, pero hay culturas y dinámicas familiares que hacen que también haya cierta población de esta generación que no comprenda, acepte o normalice este tema, pero vamos avanzando”, expone la profesional de 25 años. En su caso, recibe muchas consultas sobre relaciones de pareja, además de la ansiedad y la depresión.

Códigos propios

Sobre si percibe diferencias entre Tik Tok y otras redes sociales en las que también hace trabajo de divulgación, Pradas responde con contundencia de manera afirmativa: “Intenté subir a Instagram un par de tik toks que había hecho y la gente que los comentó, además de ser más mayor, se mostraba muy crítica: ‘Puedes decir lo mismo sin el bailecito’, ‘tan profesional que eres y grabas esos vídeos’… Incluso me llamaron oligofrénica. En Instagram hay mucho más juicio que en Tik Tok, así que intento hacer contenido más serio”, expone la psicóloga.

@effy__lil_

⚠️TW⚠️No os AUTODIAGNOSTIQUEIS #lasaludmentalesimportante #fyp #ansiedad #ansiedadsocial #viral #saludmental #storytime #zxbyca #ansiedadgeneralizada

♬ sonido original - Samantushka

Tik Tok es la red social donde Hugo de Vargas, activista en temas de salud mental y LGTB+, acumula más seguidores. Para él, esta red social tiene un potencial de crecimiento enorme y lo que denomina “factor sorpresa” le parece una ventaja: aunque en la aplicación se pueden seguir cuentas del mismo modo que en otras redes sociales, la forma de navegación consiste en ir deslizando vídeos que aparecen en el feed y que no necesariamente son de personas que sigues.

“Es un consumo más voyeur que otras redes como Instagram, pero tiene su parte positiva porque te acercas a gente a la que no llegarías de otra forma, y los que deciden quedarse, los que igual no tenían conocimiento previo pero deciden seguirte, ayudan a que estamos fomentando el alcance de cuestiones sobre salud mental y evidencian que hay voluntad de aprender”, expone el joven. Hugo de Vargas percibe la cuestión generacional entre sus seguidores cuando recibe preguntas: “Veo una forma de hacerlas que me lleva a pensar que las personas que llegan a mi Tik Tok tienen menos experiencia en activismo loco o LGTB, en Instagram hacen preguntas más concretas”.

Para Peña, una de las principales ventajas de la red social es la cantidad de personas activas en la red en la actualidad, que hace que profesionales de la salud —no solo mental— puedan llegar a muchos jóvenes. Como desventaja, valora la ausencia de filtros que garanticen la profesionalidad de quienes hablan sobre salud mental: “Creo que también se puede desinformar bastante, hay que insistir a la gente en que se informe y no se quede solo con lo que ha visto en un vídeo de 15 segundos”.


La psicóloga, en este punto, valora positivamente la adaptación de las nuevas generaciones de profesionales de la salud mental a las nuevas tecnologías, a lo que Pradas añade una mayor formación fuera de manuales que ayuda a un mejor abordaje de ciertas cuestiones como los trastornos de conducta alimentaria: “en el máster general sanitario hay una terapia para trastornos por atracón que implica pesarse diariamente; creo que si has consumido mucho contenido de revoluciones de cuerpo, antigordofobia, amor propio, etcétera, en redes sociales, y has aprendido lo que es un complejo, puedes decidir qué no hacer en base a lo que los testimonios dicen que no funciona”, a pesar del manual.

@andre.chikito

Extraño esa parte de mi #devuelvemeamichica #fyp #lgbt #inseguridades #apoyo

♬ sonido original - amo a nezuko Uwu

El empleo del humor

Para Hugo de Vargas, uno de los principales problemas que presentan Tik Tok es el reisgo de banalización del sufrimiento psíquico. Y es que las personas jóvenes que abordan la salud mental en la red social lo hacen principalmente a través del humor: “Dicen que eres lo que comes, pero yo no recuerdo haberme comido a un drogadicto depresivo que le da igual la vida. Oh, espera...”; “Cuando te dicen que vais al Burger King y acabas en un hospital psiquiátrico”; “Cuando ninguno de los regalos debajo del árbol tienen forma de estabilidad emocional”.

Las profesionales valoran el empleo del humor como una técnica útil para abordar las cuestiones de salud mental. Sin embargo, De Vargas matiza: “Una persona está en su total derecho de llevar su experiencia individual como quiera, y a través del humor me parece algo súper válido siempre y cuando no nos distancie de la verdadera problemática”. 

@aridayjackson

#fyp #parati #destacame

♬ original sound - vintage

“Debemos reforzar la idea de que nos tenemos que proteger colectivamente ante unas normas no escritas que nos atacan constantemente, no solo en las redes sociales, sino en nuestro día a día”, alude Hugo de Vargas. Para ejemplificarlo, menciona el recorrido de un tik tok que grabó con tres preguntas —¿Saliste de la cama? ¿Comiste? ¿Te lavaste los dientes?—: “Había tantos comentarios de gente que agradecía que alguien le hiciera esas preguntas que a mí se me quebró algo dentro al ver esa necesidad de cariño y cuidados por parte de una persona desconocida que quizás se preocupa más por ellos que una persona de su entorno”.

@poorginger

#dolor #argentina #foryou #parati #fypシ #destacame #yankee #humor

♬ w - ㅤ✞

Al empleo de música y técnicas audiovisuales para lo que Claudia Pradas considera “una forma más amable de abordar la salud mental”, se suman la realización de challenges —retos— o trends —tendencias— enfocadas en la salud mental y traumas, como el “depresión check” o el de “preséntate como algo que casi te mata”. “Tomo una canción que esté en tendencia o un challenge que se esté estableciendo en el momento y a través de eso que es lo que todos estén consumiendo intento mostrar información, pero también tengo contenido psicoeducativo de forma rápida y dinámica, ya que solo se puede un minuto por vídeo”, explica Peña.

@_heroes.kars

Trauma... ✨😢 ##saludmental ##mentalhealthmatters ##terapia ##trauma ##ansiedad ##depresion

♬ my song is famous - ⌗ 𝖾𝗆𝗂𝗅𝗒 !

También se pueden utilizar filtros incluidos en la herramienta. Uno de ellos, que permite animar objetos, es empleado por varios jóvenes internautas para animar sus pastillas contra la depresión o la ansiedad, algo que para De Vargas puede hacer que personas con padecimiento psíquico con malas experiencias con medicamentos se sientan muy expuestas. De hecho, él prefiere no utilizar el humor en sus vídeos para que a las personas con padecimiento psíquico no les afecte revisar sus vídeos, sino que sientan ese reducto de internet como un espacio seguro: “Lo voy a seguir haciendo así porque la vida de las personas locas y de colectivos minoritarios que por sus circunstancias tienen padecimiento psíquico son importantes, y aunque el concepto de salud mental sea un tanto capitalista, es real, existe y se manifiesta” y no se debe, concluye el joven, seguir desviando la mirada. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se proclama ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke logra un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD es el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.