El Salto n.11
Ya en la calle El Salto 11: a pararlo todo

El nº 11 de El Salto ya está en quioscos y librerías. Una edición especial dedicada a la próxima movilización del 8 de marzo. 

portada El Salto 11 horizontal
1 mar 2018 09:00

Marzo es el mes del feminismo, por eso la portada y el Panorama del nuevo número de El Salto -y van 11- se centran en la convocatoria de huelga feminista del próximo día 8. Es nuestra pequeña aportación a un proceso que ha logrado desbordar, por fin, el ámbito de los movimientos sociales, y nuestro homenaje a las miles de mujeres que nos han traído hasta aquí. De las cigarreras a las kellys, de las trabajadoras de Induyco a las gerocultoras de las residencias de Bizkaia. 

De las cigarreras a las kellys, de las trabajadoras de Induyco a las gerocultoras de las residencias de Bizkaia

La relación entre mujeres y huelga no es nueva ni exótica, otra cosa es que no se cuente en los libros de Historia. Para remediarlo, nuestra querida Patri Reguero firma el reportaje Cien años de mujeres y huelgas, en el que repasa las principales movilizaciones protagonizadas por mujeres en el ámbito laboral durante el último siglo. No son pocas.

Las huelgas de mujeres no son huelgas al uso, son procesos que trascienden lo laboral y transforman realidades

Pero las huelgas de mujeres no son huelgas al uso, son procesos que trascienden lo laboral y transforman realidades. Por ello, el reto de la movilización del próximo 8 de marzo es la huelga total, es pararlo todo. En el reportaje que abre este número especial, nuestra compañera Sara Plaza repasa los diferentes ejes de la movilización, analiza el papel de los sindicatos ante la huelga feminista y remarca lo más importante de esta convocatoria histórica: el proceso.

Otras victorias 

No cesan las protestas vecinales en Murcia. Los habitantes de los barrios del sur de la ciudad continúan las protestas para reclamar el soterramiento de las vías en un clima de represión creciente por parte de las instituciones. Un reportaje de Cristóbal Osete en el que nos pone al día sobre la que también es, sin duda, otra de las luchas del año.

Cuidar la tierra alimenta mejor, pero no interesa. Las compañeras de la revista Soberanía Alimentaria abordan en un reportaje de cuatro páginas la presión que ejerce la industria alimentaria sobre los productos ecológicos y el consumo de temporada y de proximidad. Una campaña de desprestigio propagada por los grandes medios de comunicación, con El País a la cabeza, como de costumbre. 

Para que una mujer pueda salir al mercado laboral otra tiene que sustituirla en casa

Dice Amaia Pérez Orozco que “para que una mujer pueda salir al mercado laboral otra tiene que sustituirla en casa”. Cuidados encadenados, cuidados que encadenan es la aportación a este número de las compañeras de El Salmón Contracorriente. Un reportaje de Genoveva López en el que analiza las presencias activas -y las ausencias- en la cuestión de los cuidados y la economía doméstica.

Dos entrevistas 

Hay dos entrevistas de este número que no puedes perderte. Una es a Anna Freixas, una de las psicólogas que más han aportado al desarrollo de la gerontología feminista: “Es posible sentirse más libre sexualmente a los 60 que a los 25”. La otra, que abre la sección de Radical Magazine, se la hacemos a la escritora francesa Virginie Despentes aprovechando la publicación de la última parte de su trilogía, Vernon Subutex, y la reedición de Teoría King Kong, una obra vigente sobre la violación como arma política.

Es posible sentirse más libre sexualmente a los 60 que a los 25

Y como siempre, nuestra sección de cultura, pensamiento y acción incluye nuevos episodios en sus subsecciones habituales. En La Utopía en Actos viajamos al Londres de 1870, en España no es (solo) blanca hablamos con Mocache Massoko, editor de Diario Rombe, la principal publicación digital contra el régimen de Obiang en la República de Guinea Ecuatorial. Y en Insólita Península Javier de Frutos relata su viaje en tren hasta León.

Todo esto y mucho más en 64 páginas y seis ediciones territoriales que una vez más llegan a quioscos y librerías gracias a la cooperación entre medios amigos y al esfuerzo de las decenas de personas que forman parte del colectivo editor de El Salto. Y, por supuesto, gracias a las más de 7.000 socias que lo hacéis posible

¡Disfruten!

Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Agroecología
La industria alimentaria tiene miedo al sentido común

El gran auge experimentado por los alimentos ecológicos en los últimos años ha despertado una ola de ataques lanzados desde la industria alimentaria y propagados por los grandes medios de comunicación.

Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.