Ecofeminismo
Reconstruir nuestro vínculo con la naturaleza es tremendamente político

Las autoras recogen reflexiones variadas sobre cómo la conexión y reconexión con la naturaleza son de carácter político.
Rio Montaña El Paular 2
El Paular del río Lozoya. David F. Sabadell

“La relación con la naturaleza ha sido un tema tabú entre las mujeres occidentales, y aún ahora resulta difícil plantearlo porque se nos ha relacionado con ella precisamente para desvalorizarnos”, escribieron Anna Bosch, Cristina Carrasco y Elena Arnau, en un texto que es fundacional para el movimiento ecofeminista en el Estado español: Verde que te quiero violeta.

Las ecofeministas llevan décadas reflexionando sobre el vínculo que tenemos con la naturaleza y cómo está atravesado por nuestro género. Sobre cómo la violencia machista y la desvalorización de todo lo que históricamente se ha considerado femenino está interconectada con la destrucción de la naturaleza.

Pero, como los feminismos, los ecofeminismos son diversos. Hay corrientes que plantean que ese vínculo entre las mujeres y la naturaleza es más espiritual y ancestral, cuando no biológico. Las constructivistas reniegan de los discursos biologicistas y defienden que esa conexión es un constructo cultural. Las materialistas prefieren poner el foco en la histórica división sexual del trabajo y la desigual redistribución de los recursos. Y también se abre camino un ecofeminismo de corte queer, que plantea acabar con el binomio cuerpo-cultura, hombre-mujer, humanos-animales, e idear nuevas categorías que no sean dicotómicas. 

Podrás identificarte más con unas corrientes u otras, pero no cabe duda de que todas valoran que la naturaleza es fundamental para nuestra vida. Para todas, cuidar a las personas y cuidar el medioambiente son prácticas que nos enriquecen como especie humana. 

Si estamos de acuerdo con esto, ¿por qué apenas hablamos de nuestra relación con la naturaleza? ¿Acaso es un tema tabú como nos decían ya hace unas décadas Anna, Cristina y Elena? ¿Tenemos miedo las feministas occidentales de que nos tachen de esencialistas?

Pues bien, en la última edición del curso de ecofeminismo que llevamos haciendo con Ecologistas en Acción desde hace un porrón de años, además de conocer las distintas corrientes ecofeministas, hemos querido ir más allá de la teoría. Les hemos planteado a nuestrxs alumnxs escribir en primera persona sobre cómo es su vínculo con la naturaleza. Cada uno de los relatos ha sido un deleite y todos juntos un descubrimiento.

Placer, felicidad, alegría, sanación

La naturaleza no solo es imprescindible porque gracias a ella respiramos y nos alimentamos, sino que resuelve necesidades que tienen que ver con nuestro bienestar mental más allá de la subsistencia. Placer, felicidad, alegría, sanación, son palabras que se repiten en los relatos. 

“Salir al campo, trabajar en la huerta, o ir a ver pajaritos. Todo eso es importante: me carga las pilas, me pone contenta y, sobre todo, me hace salirme de mí misma y me recuerda que todo está vivo, y que todas estas vidas están interconectadas de mil maneras que a menudo no alcanzamos a entender”.

“Viví y vivo en contacto estrecho con ella, y eso me mantiene cuerda”.

“La naturaleza me ha permitido conectar conmigo misme, encontrar mi eje con el Universo, mi lugar en este espacio-tiempo…Estoy agradecida de que el proceso (enfermedad)  me haya avocado a una vida mucho más conectada ecológicamente”.

Nuestra parte animal

La naturaleza nos hace tomar conciencia de nuestra parte animal, de nuestra vulnerabilidad y de lo que dependemos de ella. 

“La veo como algo superior, una especie de deidad que nos mira con lástima a lxs seres humanos y que podría acabar con nuestra especie en un abrir y cerrar de ojos. Por otro lado, la veo también tan vulnerable que solo pensar el daño que le estamos haciendo me dan ganas de llorar”.

“Cuando pienso en la desvalorización de las mujeres y de la naturaleza, pienso en mi relación con mi cuerpo, un cuerpo menstruante que experimenta diversos ciclos vitales. Recuerdo que en mis primeros años menstruando no entendía el rechazo permanente hacia la capacidad de sangrar y ovular, ese rechazo hacia el mundo hormonal y sexual que culturalmente se ha considerado como parte esencial del mundo femenino. Desde hace tres años he tomado la decisión de estudiar y tomar conciencia y acción sobre las distintas formas de instrumentalización de nuestros cuerpos y, sin duda, una de ellas, en mi caso, fue la toma de anticonceptivos hormonales por muchos años”.

Todes hemos tenido un momento de conexión con la naturaleza que nos ha hecho tomar conciencia de lo importante que es y de lo desconectadas que estábamos. Hay quien ha tomado conciencia de la opresión de la naturaleza a partir de su propio cuerpo, quien la descubrió durante el confinamiento o quien no ha hecho a través de los ojos de sus hijes .

“Me doy cuenta de los detalles tan pequeñitos que nos ofrece cuando mi hijo de tres años me señala continuamente las piedras del suelo, las formas de las hojas, los palos. Es su infancia la que me trae a la naturaleza ahora”.

“Creo que mi principal y más revolucionaria relación con la naturaleza y el hecho de ser mujer partió de mi experiencia como madre (embarazo, parto y lactancia). Tuve un parto natural en una piscina en el comedor de casa. Y esa experiencia tan animal y salvaje me conectó para siempre con esa parte mamífera que a veces queremos camuflar en una sociedad tan productiva, androcéntrica y aséptica“. 

“A raíz de la pandemia, he puesto en valor los espacios-naturaleza que tengo cerca, e intento ir al río a menudo (un recurso natural super infravalorado en mi ciudad, que parece que se ha construido precisamente a espaldas y no de cara al río)”.

“Entré en un grupo agroecológico de mi ciudad donde he estado más de 10 años. Donde de no distinguir entre una hierba adventicia de una pimentera, acabé por encargarme de la planificación del riego, de (intentar) planificar cultivos, de manejar mulillas y desbrozadoras, de dinamizar asambleas y gestionar tesorería. La naturaleza, mi grupo, ha hecho de mí la mejor versión que podía salir de aquella niña criada en la contención”-

Crecer en un entorno rodeado de montañas, ríos o campos, ayuda. Algunas, las afortunadas, pudieron conectarse con la naturaleza desde su infancia.

 “Mi relación con la naturaleza ha sido, desde pequeña, de goce, de admiración y de mucho respeto. He tenido la suerte de vivirla de cerca y cotidianamente, y mi familia me enseñó a cuidarla y a respetarla. Este respeto que me transmitieron fue en dos sentidos”.

Pero, ojo, no necesariamente nacer un un entorno rural garantiza que valoremos la naturaleza. 

“Cuando era pequeña desvaloricé el trabajo de mis abuelos en la granja, su conexión con la tierra y los alimentos y sus conocimientos de la naturaleza. Desvaloricé completamente las tareas de cuidado y de reproducción que realizaban mis abuelos. Quería ser lo que el hombre es a la cultura, como indica Anna Bosch y no lo que la mujer es para la naturaleza".

No deja de sorprendernos el interés y la motivación de las alumnas, alumnos y alumnes que pasan por el curso de ecofeminismo. Jóvenes, mayores, profesionales de distintos ámbitos, personas expatriadas, muchas, además, activistas feministas o ecologistas. Sus experiencias y análisis nos nutren y nos hacen afianzarnos en un principio ecofeminista: reconstruir nuestro vínculo con la naturaleza es tremendamente político. Y hablar de ello desde lo que sentimos, desde nuestra experiencia, y no desde nuestros constructos teóricos, puede ser tremendamente liberador y vinculante. Y tú, ¿qué vínculo tienes con la naturaleza?


Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?