Ecologismo
La realidad de Altri

En Galicia se levanta un fuerte movimiento en defensa del territorio, para intentar frenar la amenaza de la empresa Altri.
ence 3
Vista general de la factoría de Ence en Pontevedra, diez veces más pequeña de la que instalaría Altri en A Ulloa. Pablo Santiago

Ecologistas en Acción

11 oct 2024 08:47

La posible futura construcción de la megafábrica de Altri en Palas de Reis ha desatado todas las polémicas.

Sus defensores argumentan que es un gran avance tecnológico e industrial, y que traerá riqueza y puestos de trabajo a la comarca de Ulloa. Mientras que sus detractores argumentan que es una bomba medioambiental que pondrá en peligro miles de trabajos.

Pero… ¿cuál es la realidad de esta industria?

ENCE y los incendios forestales

En Galicia, desde 1963, la fábrica de celulosa de ENCE ha transformado nuestra tierra y nuestras dinámicas con el monte, convenciendo a los vecinos de que plantar un monocultivo de eucalipto que necesita cero mantenimiento durante diez años y luego cortarlo todo y vendérselo a la pastera es mejor negocio que los usos tradicionales de la tierra, como pastos para el ganado, sotos para la producción de castañas, la agricultura o simplemente una fuente de energía vegetal para que los comuneros puedan calentar sus casas en invierno solo con madera.

Y como siempre, el terreno ha ido cediendo a los caprichos de quien tiene el capital, de quien nos manipula y nos oprime, de quien se aprovecha de nuestra ignorancia en el mercado. Haciéndonos creer, además, que hacemos lo correcto.

En 2017, los incendios producidos como consecuencia del cambio climático y del cultivo de eucalipto calcinaron casi 50.000 hectáreas de bosques, mataron a cuatro personas y otras veinte resultaron heridas. Algunas fallecieron intentando salvar sus casas de las llamas, y otras quedaron atrapadas cuando escapaban por la carretera.

Fue entonces cuando el pueblo gallego despertó y se autoorganizó, como siempre, para intentar recuperar el terreno perdido y sanar las heridas morales que había causado.

Cientos de asociaciones vecinales se echaron al monte para plantar leguminosas y extender paja, para evitar que el terreno se erosionase, y surgieron varias iniciativas de eliminación de eucaliptos y recuperación del bosque autóctono.

Con todos estos antecedentes se entenderá la cólera de todas las vecinas y vecinos cuando se publicó el proyecto oficial de Altri en el corazón de Galicia.

El proyecto de ALTRI

Al principio, promotores de la fábrica se lo vendieron a las vecinas como un proyecto sostenible que produciría solo la maravillosa y deseada fibra Lyocell, de la que hablaremos en Saltamontes en próximas semanas.

Pero cuando el proyecto salió a información pública se descubrió que el producto principal de la fábrica iba a ser la pasta de celulosa que ya producía ENCE en Pontevedra y que se exporta a China.

Y esa no fue la única sorpresa, sino que muchos aspectos del proyecto resultaban ser mentira.

Prometían:

  • Una gran creación de trabajo. Pero finalmente solo ofertarán solo quinientos puestos para la población gallega.
  • Un circuito de agua cerrado, es decir, sin apenas captación del río y que el agua usada no se vertería al río, sino que se reutilizaría en el proceso. Sin embargo, han pedido permiso para captar 46 millones de litros de agua diarios, esto es, consumiría tanta agua como una ciudad de 300.000 habitantes, y vertería al río 30 millones de litros diarios de agua contaminada a una temperatura de 27°C. ¿Qué significa esto? Si el río no es caudaloso, como es el caso del río Ulla, un aporte diario de agua caliente hace que no haya oxígeno en el agua y que los animales se asfixien y mueran, y todo esto obviando los posibles contaminantes que pueda tener esa agua.
  • Que no contaminaría el aire, pero han pedido permiso para levantar una macrochimenea para emitir gases contaminantes y gases de efecto invernadero como metano, sin especificar las cantidades.

Y por supuesto, dicen que sería necesario aumentar las plantaciones de eucalipto en la zona para poder cubrir la demanda de materia prima.

Además, la construcción de la planta y sus infraestructuras tendrían numerosos impactos:

  • Afectaría directamente a terrenos incluidos en la ampliación de la Red Natura en Galicia.
  • Pondría en peligro especies especialmente sensibles y de especial protección.
  • Destruiría miles de empleos directos del sector primario gallego, tales como las ganaderías familiares y ecológicas que llevan su actividad en la zona, la denominación de origen del queso de Arzúa y el marisqueo de la Ría de Arousa, y por supuesto, peligrarían miles de empleos indirectos de la zona.
  • Y también perjudicaría al patrimonio cultural gallego, al afectar a un tramo del camino francés que pasa por la zona y, por supuesto, a todos los empleos asociados a ese tramo del camino.

Las numerosas desventajas del proyecto nublan sus escasas virtudes, y han hecho que el pueblo tenga una posición muy clara y rotunda sobre el tema. ALTRI NON

Una lucha matriarcal

En este contexto de descontento social por parte de la población se inició una lucha contra el proyecto. Una lucha principalmente femenina.

Galicia es históricamente una sociedad muy matriarcal, debido a su pasado de emigración. Ellas se ocupaban tanto del trabajo remunerado como de los cuidados.

Y hoy ELLAS le cogen el testigo a sus abuelas, llevando la mayor parte del peso de todo el proceso. Vecinas, científicas, activistas, políticas y mariscadoras, unidas en la plataforma Ulloa Viva, la cual defiende los intereses de la comarca ante el acoso de la multinacional.

Ellas lideran la mayor parte de los actos, portavocías y reuniones.

No fue algo premeditado la gran presencia femenina en esta lucha, fue algo natural.

Al igual que las mariscadoras de la ría de Arousa, de la ría de Muros y de la ría de Pontevedra, mujeres fuertes que sacan adelante un trabajo cada vez más desprestigiado y descuidado por parte de las autoridades y de nuestra sociedad, las vecinas de Palas de Reis tienen muy clara su posición y el trabajo que tendrán que afrontar.

Lo que Altri pondría en peligro es el medioambiente, una forma de vida tradicional, el sector primario gallego y a miles de familias que viven de él.

No debemos permitir que esto pase.

Archivado en: Ence Ecologismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares Rueda coloca como Directora de Calidade Ambiental a la mujer de un alto cargo de Ence en Galicia
Grupos ecologistas y vecinales denuncian “un conflicto de intereses y una trama familiar” entre María José Echevarría Moreno y su marido Antonio Casal Lago, Director Territorial de la empresa productora de celulosa.
Ence
Redes clientelares Rueda coloca como Directora de Calidade Ambiental á muller dun alto cargo de Ence en Galiza
Grupos ecoloxistas e veciñais denuncian “un conflito de intereses e unha trama familiar” entre María José Echevarría Moreno e o seu marido Antonio Casal Lago, Director Territorial da empresa produtora de celulosa.
Greenwashing
Greenwashing O ‘biomanual’ de Ence para lavar a súa imaxe en Galiza
Charlas sobre medio ambiente en colexios, escolas de xornalismo, barcos para confrarías, proxectos con universidades e publicidade para os medios. O xigante da celulosa empeza o curso financiando un imaxinario ficticio sobre a súa sustentabilidade.
senenoa
11/10/2024 13:14

Sí, esta es la realidad de Altri hoy por hoy, pero la realidad futura, caso de llevarse a cabo la construcción, sería mucho peor:
- Los datos aportados en el artículo son los que la propia empresa incluyó en su estudio de impacto ambiental y que sin duda serán muy conservadores con la realidad futura. Si con los datos aportados por la empresa está garantizada la muerte del rio Ulla y la desolación de la ría de Arousa, qué no ocurrira cuando la macrocelulosa esté a pleno rendimiento.
- La situación del bosque gallego, gracias a la política de subvenciones de la Xunta de Galicia en favor de Ence, se verá aumentada considerablemente cuando la extensión del eucalipto se deba multiplicar por diez. Un buen ejemplo del futuro que espera al bosque gallego se puede ver, hoy en día, a los miles de incendios portugueses por obra y gracia de las necesidades de sus celulosas (una buena parte de la misma empresa Altri que promuebe la de Palas de Rei).
- La pérdida de biodiversidad y de puestos de trabajo sostenibles y el aumento de la contaminación que afectará a los cultivos y a la ganadería de toda Galicia hacen que las consecuencias socioeconómicas para Galicia alcancen límites catastróficos.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?