Ecofeminismo
Llega la Nochevieja y Saltamontes hace balance del año

Podríamos resumir el año diciendo que el mundo sigue girando gracias a la explotación de los recursos naturales y la expropiación del tiempo de trabajo de las mujeres, pero afortunadamente este año ha habido también algunas victorias reseñables en lo que realmente es importante para nuestras vidas.

Ecofeminismo: El planeta noes vuestro, nuestros cuerpos tampoco
Ecofeminismo
30 dic 2017 08:54

2017 ha sido un año de respuesta, visibilización y empoderamiento, marcado por campañas como #MeToo, #JuanaRivasEstaEnMiCasa, #YoSiTeCreo o #SomosManada, la primera huelga feminista, la ley contra la violencia machista en Túnez o el llenazo absoluto de Silvia Federicci en sus charlas sobre capitalismo y patriarcado. La conducta depredadora que justifica la destrucción de nuestra atmósfera, nuestros bosques o nuestros océanos es la misma que hace a algunos creerse con derecho al tiempo y los cuerpos de las mujeres que les rodean.
En 2017 la Cumbre del Clima de Naciones Unidas ha presentado por primera vez un plan específico de género para las acciones climáticas y eso es una buena noticia. Si además la Cumbre hubiera acabado con verdaderos compromisos de reducción de emisiones a nivel global lo habrían bordado.

Seguro que Donald Trump es elegido el villano del año, y razones no faltan para otorgarle tan dudoso honor. Pero es igual de cierto, que sirve de oportuna cortina de humo para tapar el hecho de que en los civilizados países europeos poco se está haciendo para combatir el cambio climático y que, por ejemplo, nuestro propio gobierno tiene nulo interés en aplicar el Acuerdo de París. Trump y los mandatarios europeos son como el macho bocazas que clama contra las feminazis y sus quince amigos que no dicen nada, pero piensan lo mismo.

Mientras en las tertulias se analizaban puntos y comas del qué dijo quién, se ha aprobado el CETA, un tratado comercial que lejos de facilitarnos la vida, abre camino para recortar derechos laborales y sociales, y continuar con la loca carrera por ver quién remata a un muy maltrecho planeta. Pero también Garoña cerró sus puertas y esa es una de las mejores noticias del año. A ver si en 2018 se siguen cerrando centrales nucleares y se cambia este modelo energético que sube la luz, mientras niega un servicio básico a quienes más lo necesitan y se empeña en seguir consumiendo combustibles fósiles como si no hubiera mañana.

Este ha sido otro año que en el que muchas personas han sido represaliadas por enfrentarse a las grandes corporaciones y defender los derechos humanos; un año en el que los asesinatos de defensoras del medio ambiente sigue siendo una triste realidad, pero en el que también se ha seguido denunciando a los poderes que los amenazan. Por defender a las personas, en este caso a quienes se juegan la vida en el Mediterráneo está siendo enjuiciada Helena Maleno, activista a quien desde aquí reconocemos y agradecemos su trabajo.

Del otro lado del atlántico, Lolita Chávez, guatemalteca lideresa del Consejo de Pueblos k'iche's (CPK) por la defensa de la vida, la madre naturaleza, la tierra y el territorio ha reclamado a la Unión Europea, que la ha premiado a finales de 2017, que intervenga ante las empresas que violan los derechos de esos pueblos. Entre ellas, la constructora de Florentino, ACS.

Las “kellys”, camareras de piso han protagonizado una de las luchas laborales más destacables del año. Sus condiciones de trabajo reflejan que no se otorga el mismo valor a unas tareas que a otras y que nuestro modelo de turismo explota a las personas, a la vez que contribuye a destruir el planeta y a hacer algunas ciudades menos habitables. Turismofobia será una de las palabras del año, pero para Saltamontes refleja como el sentido común se abre paso entre oportunidades de negocio y apartamentos turísticos.

Otras trabajadoras en lucha que han emocionado este año, son las de residencias de la tercera edad de Bizkaia, que han conseguido tras dos años de paros, mejoras en su convenio y sobretodo visibilizar el lado más oscuro de nuestro modelo de cuidados, indispensable para vida pero infravalorado. O las trabajadoras de Bershka en Pontevedra, que por primera vez han obligado a Inditex, imperio de la moda sucia, a cerrar tiendas por un conflicto laboral. Reclamaban equiparación salarial, pero también mejoras relacionadas con el tiempo de trabajo. También queremos mencionar en este balance a las Ganaderas en Red, por su trabajo y por ser responsables de la probablemente mejor versión musical del año.

En lo que se refiere a noticias deportivas, sin duda nuestra protagonista es María Lorena Ramírez, indígena tarahumara que ganó una ultramaratón en México sin equipación deportiva y en sandalias. ¡Y en la sección ocio tenemos nueva jedi en Star Wars!

Son muchas las mujeres que merecen estar en este balance de 2017, pero no son conocidas aunque se dedican a lo más importante: sostener la vida; desde los cuidados, pero también desde el activismo y la rebeldía, desde la oposición firme al patriarcado, al capitalismo y al extractivismo. Y son muchas las iniciativas y propuestas que nos permiten creer que se está construyendo una civilización en la que la simplicidad sea una elección libre, alegre y consciente y no una política de austeridad impuesta desde Bruselas; y en la que los colores verde y morado sean una moda que no pase nunca.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Anónima.
30/12/2017 18:12

Certero el coomentario. Lástima.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.