Ecofeminismo
La otra cara de la transición energética: mujeres y energía

Dos próximos encuentros sobre género y energía, el 27 de enero en Madrid y el 2, 3 y 4 de febrero en Bilbao, ponen sobre la mesa una cuestión imprescindible para la definición de un nuevo modelo energético: la inclusión de la perspectiva de género y la participación de las mujeres.

Heteropatriarcado en el trabajo 5
Heteropatriarcado en el trabajo Emma Gascó
25 ene 2018 08:30

Para abordar el tema de la transición energética, se pueden llevar a cabo diferentes puntos de vista: transitar del carbón a las renovables, si hablamos de fuentes de energía; de modelos verticales a modelos cooperativistas, si nos centramos en la producción, o incluso en la distribución; pero, ¿y si atendemos al sector energético en su conjunto? La transición energética, en este caso, significa pasar de la falocracia al ecofeminismo. Luis María, Miguel, Óscar, Guillermo, Jorge, Pedro, Cristóbal, Txetxu, Josep, otro Jorge, José Luis, Ignacio, Javier y Diego. Son los nombres de pila de los expertos que tienen el mandato gubernamental de elaborar un informe sobre los distintos escenarios de transformación energética en el Estado español de cara a la nueva Ley de Cambio Climático. Se comenta, que la otra mitad de la población, compuesta por mujeres, se hallaba ocupada en otros menesteres cuando se hizo el reparto de “los más competentes”.
Esta comisión de expertos es un fiel reflejo de lo que ocurre en el resto del sector energético: la toma de decisiones, los órganos de dirección de las empresas, los consejos rectores de las cooperativas y, en definitiva, la altas esferas están representadas por hombres.
No es cuestión de poner en duda las capacidades de los hombres, sino de detectar el problema estructural de esta composición; no es una cuestión de paridad, sino de necesidad para que el sistema funcione; no es una cuestión de números, sino de justicia.

I Encuentro Transfronterizo de mujeres con energía cooperativa (Madrid)

La energía sí se transforma, y es lo que van a hacer las cooperativistas, venidas desde toda la Península Ibérica en el I Encuentro de Mujeres con Energía Cooperativa, que se celebrará en Madrid el próximo sábado 27 de enero. El objetivo es transformar las lógicas de participación, coprotagonizar la transición energética, visibilizarse y a establecer planes de igualdad dentro de las organizaciones de las que forman parte.
“Queremos encontrarnos, conocernos, analizarnos y codiseñar entre todas nuevos modelos de participación, para poder implementar planes de igualdad en las cooperativas en las que trabajamos día a día”, explica Yolanda Picazo, de la Unión Renovables, entidad que organiza el encuentro junto al apoyo del Proyecto MARES.
Desde las cooperativas de energía verde se lleva muchos años trabajando por un nuevo modelo energético, y éste “no puede darse sin que haya un cambio en el modelo social y económico, y dejando fuera a las mujeres”, continúa Picazo, que reitera varias veces las palabras “construir” y “coprotagonizar”.
“Aunque que muchas de las cooperativas del sector energético tienen ya planes de igualdad recogidos en sus estatutos, siempre hay un amplio trecho entre la formalidad y la realidad”, destaca Picazo, al tiempo que señala que incluso en estas lógicas cooperativistas, “los puestos de dirección están claramente masculinizados, a pesar de que hay buena voluntad para revertir la situación”.
La radiografía del sector energético desvela que, efectivamente, hay puestos a los que las mujeres nunca logran acceder. Es un hecho. La causa puede estar en la conciliación, la vida personal y laboral, los hábitos culturales o las dinámicas sociales. Soledad Montero, de la cooperativa La Corriente, señala que es también una lógica de “costumbres”. “El punto de partida, ahora mismo, no es igualitario, y tenemos que forzarlo, para que estas costumbres cambien, para que nos deshabituemos a que sean ellos los que toman decisiones”.
No obstante, señalan, que no sólo se trata de que haya más mujeres en los órganos de dirección, sino de crear nuevas dinámicas de participación, más inclusivas, en las que quepa todo tipo de diversidad y realidades. “Un futuro que cuente con nosotras será más rico y aportaremos nuevas formas de relacionarnos en nuestras propias organizaciones”, sentencian.

I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía (Bilbao)

Mientras tanto, el fin de semana del 2, 3 y 4 de febrero, Bilbao acogerá el I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía. Se trata del primer encuentro sororo organizado por mujeres profesionales y activistas del sector energético, con el objetivo principal de tejer una red de apoyo y denuncia, generar herramientas de transformación social e impulsar una transición energética ecofeminista.
El encuentro surge precisamente como respuesta al comité de expertos designado por el Gobierno. A raíz de su nombramiento, cuenta Alba del Campo de la Mesa de Transición Energética de Cádiz, empieza a tejerse una red de mujeres que trabajan cuestiones relacionadas con el sector energético, tanto profesionales como activistas, que deriva en el encuentro que se celebrará en Bilbao, y al que se han inscrito, más de 130 mujeres deseosas de hablar y de colaborar para incluir la perspectiva feminista en la cuestión energética.
Según el diagnóstico de la red impulsora del evento, el actual modelo energético excluye sistemáticamente a las mujeres de las esferas más altas del poder, así como de la toma de decisiones de la política energética: “además de contaminante, obsoleto, ecocida, machista y falocrático, reproduce dinámicas de desigualdad y dominación en los espacios académicos, empresariales y sociales”.
“La forma actual de obtener la energía genera muchos impactos en la vida y el planeta, desde la extracción de los combustibles hasta su uso en energía final, como el cambio climático o los impactos de la minería” explica Marisa Castro de Ekologistak Martxan. Las mujeres somos más sensibles a la contaminación y la pobreza energética, responsables del abastecimiento energético en muchos lugares del mundo o más vulnerables al cambio climático.
Sin embargo, no se trata de considerar a las mujeres como víctimas sino como agentes del cambio, porque como remarca Marisa Castro “llevamos años trabajando científica, técnica, social y políticamente en materia de energía y alternativas al modelo actual”. Este encuentro reivindica la necesaria presencia femenina en la transición energética. “No queremos que se nos excluya (o silencie) de la toma de decisiones” reivindica Castro, porque como indica Alba del Campo ahora mismo hay “perspectivas y discursos que se están quedando excluidas precisamente por no incluir a las mujeres”


Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.