Ecofeminismo
8M Huelga de consumo

La asociación tóxica de patriarcado, colonialismo y capitalismo apunta en una dirección: la de la miseria para todo aquello que está vivo. Romper uno de los eslabones centrales de esta cadena suicida, el consumo, bien puede empezar con un boicot feminista este 8M.

Area de ecofeminismo de Ecologistas en Acción
7 mar 2019 07:00

Jornaleras marroquíes, trabajadoras de la fresa en invernaderos de Huelva, denunciaban hace unos meses abusos sexuales por parte de capataces y empleadores. Esos abusos sexuales se sumaban a salarios vergonzosos, jornadas inhumanas sin apenas descansos, trato despreciativo o la amenaza de no ser contratadas en la siguiente temporada, incluso al día siguiente.

Todo ello en medio de la vulnerabilidad de desconocer sus derechos y no hablar nuestro idioma, desde la distancia de sus amistades y familia. Seleccionando a mujeres con hijos pequeños que aseguraransu vuelta a casa para cuidarlos al terminar la temporada. Con el argumento de que sus “manos delicadas” y su constitución las hacían más capaces de encorvarse durante horas y recoger los frutos.

Mientras, la producción intensiva de fresas en invernaderos de plástico, bien regadas con pesticidas, envenenaba las aguas subterráneas y empobrecía los suelos. Para transportarlas después en camiones a cientos o miles de kilómetros.

Insostenibilidad, racismo, capitalismo y patriarcado en estado puro en una misma práctica. Todo ello para que podamos comer fresas casi en cualquier parte del mundo y casi en cualquier momento del año.

La fresa es sólo un ejemplo entre muchos

De todas estas violencias que nos atraviesan a las mujeres hay una especialmente escondida que quizá sea la que definitivamente rompa todo en pedazos. Esa es la violencia ambiental, la violencia contra la Tierra.

La destrucción de nuestro planeta no afecta por igual a todas las personas. Sus daños se reparten con sesgo de clase social, de procedencia, de etnia y sin duda de género. Por eso decimos que existe un patriarcado ambiental.

Lo decimos porque el cambio climático no solo expulsa a miles de personas de sus tierras, sino que sume en la miseria a muchas más que ni siquiera pueden dejar sus territorios porque están a cargo de otras personas a las que cuidan, y estas son en buena parte mujeres.

Lo decimos porque el agotamiento de combustibles fósiles y la escasez energética a la que este hecho nos somete y nos someterá, se está resolviendo subiendo los precios de la energía y condenado a la pobreza energética a muchos hogares. Y la pobreza energética tiene cara de mujer, cara de anciana y cara de niño y niña.

Lo decimos también porque existen multitud de sustancias tóxicas que nos envenenan y que en muchos casos generan enfermedades que las mujeres sufrimos especialmente como la endometriosis, la fibromialgia o el cáncer de útero.

Y porque nos condenan a alimentarnos con productos de agricultura y ganadería industrial que se producen torturando animales, empobreciendo las tierras de cultivo y expulsando a pobladoras y pobladores originarios que quedan sin medio de vida.

Esta asociación tóxica de patriarcado, colonialismo y capitalismo apunta en una dirección: la de la miseria para todo aquello que está vivo.

El 8M, boicot feminista

Pero las mujeres como consumidoras tenemos fuerza para tirar de ese eslabón de la cadena que arranca en la extracción de materiales y termina en forma de residuos. Sin el consumo todo este engranaje se bloquea. Por eso el 8 de marzo queremos hacer una huelga feminista de consumo.

Proponemos hacer boicot individual y colectivo a todas aquellas empresas que se valen de trabajo precario o esclavo, las que tienen prácticas sexistas, las que usan o generan tóxicos, las que apoyan los negocios de la guerra.

Hablamos de industrias de la alimentación, pero también de las eléctricas, de empresas de servicios, del comercio textil o de las entidades financieras.

Un día de huelga de consumo no es mucho, pero puede ser un punto de inflexión para arrancar otras formas de producción que den prioridad al bienestar humano, como defiende la economía social.

El 8 de marzo es el día para empezar a denunciar un sistema económico que se vale de nuestro trabajo gratuito en los hogares y sin embargo nos coloca en una posición de desventaja social y económica.

Es el día para empezar a desmontar esta barbarie y defender otras formas de producción limpias, respetuosas, justas y sobre todo, que hacen posible un futuro digno no solo para las mujeres sino también para todas las personas.

En marzo y siempre consume a favor de la dignidad de la vida. Consume feminista.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.