Sáhara Occidental
50 años de silencio sobre la masacre de Zemla

Los gobiernos españoles, franquistas y democráticos, de derechas y de izquierdas, han silenciado los gritos arrancados por la tortura, los llantos de rabia y dolor de las familias de las personas muertas y heridas reivindicando pacíficamente el derecho a la independencia.

Sahara protestas
Manifestación saharaui por la liberación de los presos políticos.

Asociación de Amigos y Amigas de la RASD.

14 jun 2020 07:10

Las calles de El Aaiún no parecían tan vacías como de costumbre a esas tempranas horas de la tarde. Pequeños grupos de jóvenes saharauis circulaban en coche o a pie y en ocasiones producían pequeños disturbios. De vez en cuando, estos grupos, al pasar ante edificios oficiales, al cruzarse con alguna patrulla de policía o con otros grupos de saharauis que venían de la manifestación organizada por el gobierno español, proferían gritos a favor de la independencia y contra la ocupación de su tierra.

Durante la mañana y, sobre todo, el día anterior, estos grupos habían sido especialmente numerosos, obedeciendo al llamamiento del recién creado Movimiento de Liberación del Sáhara (MLS). Pero ahora, la mayoría, jóvenes o mayores, estaba concentrada en la explanada del barrio de Zemla (Jatarrambla para los españoles). Miles de personas, de El Aaiún y recién llegadas de otros lugares, principalmente del norte, de la Saguia el Hamra. Nadie esperaba tanta gente. Menos aún las autoridades españolas. Pero ahí estaban. Esperando.

El líder del MLS, Mohamed Sidi Brahim Basir “Bassiri”, lo había advertido: “El asunto es muy peligroso. La cuestión es compleja y la situación muy peligrosa. Pero, a través del diálogo, todo se arreglará. Resistid, no reneguéis”. Y la gente resistía. “El asunto” era esperar una respuesta a las propuestas enviadas al gobierno español.

Las peticiones eran claras: aceptación del derecho a la independencia, acabar con los privilegios de determinados jefes de tribu, mejoras sociales para la población nativa y reconocimiento del movimiento

Las peticiones eran muy claras: aceptación del derecho a la independencia, ayuda de la administración española para lograr una transición pacífica mientras se llevara a fin, acabar con los privilegios de determinados chiuj (jefes de tribu), mejoras sociales para toda la población nativa y reconocimiento del movimiento recién creado como interlocutor de las negociaciones.

Para entonces, por la mañana, el gobernador español de la provincia, Pérez de Lerma, ya había rechazado la negociación, pero la gente seguía esperando, resistiendo. No tenían delante más que una pequeña patrulla de la Policía Territorial, desafiante, sí; el capitán había disparado un par de tiros, pero ellos eran miles; jóvenes, mayores, mujeres, niños, habían levantado sus tiendas y estaban dispuestos a permanecer allí el tiempo que fuera necesario.

Sáhara
El 12 de octubre en el desierto de la desmemoria histórica

Cada 12 de octubre en los territorios ocupados y en los campamentos de refugiados saharauis celebran el día de la Unidad Nacional Saharaui, una jornada en la que el pueblo saharaui reivindica su legítimo derecho a ser reconocido como pueblo y defender su territorio.

De repente, apareció una compañía de la Legión, del Tercio Juan de Austria, al mando del capitán Arcocha. Tenía una sola orden: desmantelar el campamento. Tras disparar sin previo aviso sobre la multitud, dispersaron a culatazos a las personas y destruyeron sus jaimas.

Bassiri, el líder del movimiento de liberación, no estaba en el campamento cuando apareció la Legión. Esa misma madrugada Bassiri fue detenido por la policía y al cabo de algunas semanas desapareció como un grano de arena en mitad del desierto.

Silencio. Durante 50 años, los gobiernos españoles, franquistas y democráticos, de derechas y de izquierdas, han silenciado los gritos arrancados por la tortura, los llantos de rabia y dolor de las familias de las personas muertas y heridas en Zemla. Para todos estos gobiernos, los muertos, los heridos, los centenares de personas detenidas, torturadas y desaparecidas no tienen nombre. Ni siquiera un número. No son nadie. No son nada para los gobiernos de España. Cuando las familias han preguntado la respuesta siempre ha sido el silencio.

Ni el cambio de leyes, ni el paso del tiempo, podrán ocultar que el Estado español era entonces, y sigue siendo hoy, la administración responsable del Sáhara Occidental

Pero, la historia no se puede esconder debajo de la alfombra. Ni el cambio de leyes, ni el paso del tiempo, ni todas las resoluciones del Tribunal Supremo podrán ocultar que el Estado español era entonces, y sigue siendo hoy, la administración responsable del Sáhara Occidental. Y que está, por tanto, obligado a hacer justicia.

Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Arancha González, Fernando Marlaska, la historia y los pueblos os apelan directamente: ¿Qué pasó? ¿Cuántas y quiénes fueron las personas muertas, heridas, detenidas? ¿Quién disparó y quién ordenó disparar? ¿Por qué? ¿Qué castigo recibirán los culpables? ¿Cuándo y cómo vais a reparar a las víctimas? Solo responder a estas cuestiones os salvará. Vuestro silencio es una mancha que, como a vuestros predecesores, os hará cómplices ante la historia de una tragedia que nunca debió suceder. Solo la verdad, la justicia y la reparación pueden borrarla.

Coronavirus
Tras el indulto de miles de reclusos en Marruecos los presos políticos saharauis siguen en las cárceles

La Campaña para la liberación de presos políticos saharauis por alto riesgo de contagio del coronavirus recuerda que son aún 52 los presos de conciencia saharauis que siguen retenidos en cárceles marroquíes, las cuales se han revelado como espacios especialmente vulnerables a la propagación de la pandemia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.