Sáhara Occidental
50 años de silencio sobre la masacre de Zemla

Los gobiernos españoles, franquistas y democráticos, de derechas y de izquierdas, han silenciado los gritos arrancados por la tortura, los llantos de rabia y dolor de las familias de las personas muertas y heridas reivindicando pacíficamente el derecho a la independencia.

Sahara protestas
Manifestación saharaui por la liberación de los presos políticos.

Asociación de Amigos y Amigas de la RASD.

14 jun 2020 07:10

Las calles de El Aaiún no parecían tan vacías como de costumbre a esas tempranas horas de la tarde. Pequeños grupos de jóvenes saharauis circulaban en coche o a pie y en ocasiones producían pequeños disturbios. De vez en cuando, estos grupos, al pasar ante edificios oficiales, al cruzarse con alguna patrulla de policía o con otros grupos de saharauis que venían de la manifestación organizada por el gobierno español, proferían gritos a favor de la independencia y contra la ocupación de su tierra.

Durante la mañana y, sobre todo, el día anterior, estos grupos habían sido especialmente numerosos, obedeciendo al llamamiento del recién creado Movimiento de Liberación del Sáhara (MLS). Pero ahora, la mayoría, jóvenes o mayores, estaba concentrada en la explanada del barrio de Zemla (Jatarrambla para los españoles). Miles de personas, de El Aaiún y recién llegadas de otros lugares, principalmente del norte, de la Saguia el Hamra. Nadie esperaba tanta gente. Menos aún las autoridades españolas. Pero ahí estaban. Esperando.

El líder del MLS, Mohamed Sidi Brahim Basir “Bassiri”, lo había advertido: “El asunto es muy peligroso. La cuestión es compleja y la situación muy peligrosa. Pero, a través del diálogo, todo se arreglará. Resistid, no reneguéis”. Y la gente resistía. “El asunto” era esperar una respuesta a las propuestas enviadas al gobierno español.

Las peticiones eran claras: aceptación del derecho a la independencia, acabar con los privilegios de determinados jefes de tribu, mejoras sociales para la población nativa y reconocimiento del movimiento

Las peticiones eran muy claras: aceptación del derecho a la independencia, ayuda de la administración española para lograr una transición pacífica mientras se llevara a fin, acabar con los privilegios de determinados chiuj (jefes de tribu), mejoras sociales para toda la población nativa y reconocimiento del movimiento recién creado como interlocutor de las negociaciones.

Para entonces, por la mañana, el gobernador español de la provincia, Pérez de Lerma, ya había rechazado la negociación, pero la gente seguía esperando, resistiendo. No tenían delante más que una pequeña patrulla de la Policía Territorial, desafiante, sí; el capitán había disparado un par de tiros, pero ellos eran miles; jóvenes, mayores, mujeres, niños, habían levantado sus tiendas y estaban dispuestos a permanecer allí el tiempo que fuera necesario.

Sáhara
El 12 de octubre en el desierto de la desmemoria histórica

Cada 12 de octubre en los territorios ocupados y en los campamentos de refugiados saharauis celebran el día de la Unidad Nacional Saharaui, una jornada en la que el pueblo saharaui reivindica su legítimo derecho a ser reconocido como pueblo y defender su territorio.

De repente, apareció una compañía de la Legión, del Tercio Juan de Austria, al mando del capitán Arcocha. Tenía una sola orden: desmantelar el campamento. Tras disparar sin previo aviso sobre la multitud, dispersaron a culatazos a las personas y destruyeron sus jaimas.

Bassiri, el líder del movimiento de liberación, no estaba en el campamento cuando apareció la Legión. Esa misma madrugada Bassiri fue detenido por la policía y al cabo de algunas semanas desapareció como un grano de arena en mitad del desierto.

Silencio. Durante 50 años, los gobiernos españoles, franquistas y democráticos, de derechas y de izquierdas, han silenciado los gritos arrancados por la tortura, los llantos de rabia y dolor de las familias de las personas muertas y heridas en Zemla. Para todos estos gobiernos, los muertos, los heridos, los centenares de personas detenidas, torturadas y desaparecidas no tienen nombre. Ni siquiera un número. No son nadie. No son nada para los gobiernos de España. Cuando las familias han preguntado la respuesta siempre ha sido el silencio.

Ni el cambio de leyes, ni el paso del tiempo, podrán ocultar que el Estado español era entonces, y sigue siendo hoy, la administración responsable del Sáhara Occidental

Pero, la historia no se puede esconder debajo de la alfombra. Ni el cambio de leyes, ni el paso del tiempo, ni todas las resoluciones del Tribunal Supremo podrán ocultar que el Estado español era entonces, y sigue siendo hoy, la administración responsable del Sáhara Occidental. Y que está, por tanto, obligado a hacer justicia.

Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Arancha González, Fernando Marlaska, la historia y los pueblos os apelan directamente: ¿Qué pasó? ¿Cuántas y quiénes fueron las personas muertas, heridas, detenidas? ¿Quién disparó y quién ordenó disparar? ¿Por qué? ¿Qué castigo recibirán los culpables? ¿Cuándo y cómo vais a reparar a las víctimas? Solo responder a estas cuestiones os salvará. Vuestro silencio es una mancha que, como a vuestros predecesores, os hará cómplices ante la historia de una tragedia que nunca debió suceder. Solo la verdad, la justicia y la reparación pueden borrarla.

Coronavirus
Tras el indulto de miles de reclusos en Marruecos los presos políticos saharauis siguen en las cárceles

La Campaña para la liberación de presos políticos saharauis por alto riesgo de contagio del coronavirus recuerda que son aún 52 los presos de conciencia saharauis que siguen retenidos en cárceles marroquíes, las cuales se han revelado como espacios especialmente vulnerables a la propagación de la pandemia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.