Sáhara Occidental
50 años de silencio sobre la masacre de Zemla

Los gobiernos españoles, franquistas y democráticos, de derechas y de izquierdas, han silenciado los gritos arrancados por la tortura, los llantos de rabia y dolor de las familias de las personas muertas y heridas reivindicando pacíficamente el derecho a la independencia.

Sahara protestas
Manifestación saharaui por la liberación de los presos políticos.

Asociación de Amigos y Amigas de la RASD.

14 jun 2020 07:10

Las calles de El Aaiún no parecían tan vacías como de costumbre a esas tempranas horas de la tarde. Pequeños grupos de jóvenes saharauis circulaban en coche o a pie y en ocasiones producían pequeños disturbios. De vez en cuando, estos grupos, al pasar ante edificios oficiales, al cruzarse con alguna patrulla de policía o con otros grupos de saharauis que venían de la manifestación organizada por el gobierno español, proferían gritos a favor de la independencia y contra la ocupación de su tierra.

Durante la mañana y, sobre todo, el día anterior, estos grupos habían sido especialmente numerosos, obedeciendo al llamamiento del recién creado Movimiento de Liberación del Sáhara (MLS). Pero ahora, la mayoría, jóvenes o mayores, estaba concentrada en la explanada del barrio de Zemla (Jatarrambla para los españoles). Miles de personas, de El Aaiún y recién llegadas de otros lugares, principalmente del norte, de la Saguia el Hamra. Nadie esperaba tanta gente. Menos aún las autoridades españolas. Pero ahí estaban. Esperando.

El líder del MLS, Mohamed Sidi Brahim Basir “Bassiri”, lo había advertido: “El asunto es muy peligroso. La cuestión es compleja y la situación muy peligrosa. Pero, a través del diálogo, todo se arreglará. Resistid, no reneguéis”. Y la gente resistía. “El asunto” era esperar una respuesta a las propuestas enviadas al gobierno español.

Las peticiones eran claras: aceptación del derecho a la independencia, acabar con los privilegios de determinados jefes de tribu, mejoras sociales para la población nativa y reconocimiento del movimiento

Las peticiones eran muy claras: aceptación del derecho a la independencia, ayuda de la administración española para lograr una transición pacífica mientras se llevara a fin, acabar con los privilegios de determinados chiuj (jefes de tribu), mejoras sociales para toda la población nativa y reconocimiento del movimiento recién creado como interlocutor de las negociaciones.

Para entonces, por la mañana, el gobernador español de la provincia, Pérez de Lerma, ya había rechazado la negociación, pero la gente seguía esperando, resistiendo. No tenían delante más que una pequeña patrulla de la Policía Territorial, desafiante, sí; el capitán había disparado un par de tiros, pero ellos eran miles; jóvenes, mayores, mujeres, niños, habían levantado sus tiendas y estaban dispuestos a permanecer allí el tiempo que fuera necesario.

Sáhara
El 12 de octubre en el desierto de la desmemoria histórica

Cada 12 de octubre en los territorios ocupados y en los campamentos de refugiados saharauis celebran el día de la Unidad Nacional Saharaui, una jornada en la que el pueblo saharaui reivindica su legítimo derecho a ser reconocido como pueblo y defender su territorio.

De repente, apareció una compañía de la Legión, del Tercio Juan de Austria, al mando del capitán Arcocha. Tenía una sola orden: desmantelar el campamento. Tras disparar sin previo aviso sobre la multitud, dispersaron a culatazos a las personas y destruyeron sus jaimas.

Bassiri, el líder del movimiento de liberación, no estaba en el campamento cuando apareció la Legión. Esa misma madrugada Bassiri fue detenido por la policía y al cabo de algunas semanas desapareció como un grano de arena en mitad del desierto.

Silencio. Durante 50 años, los gobiernos españoles, franquistas y democráticos, de derechas y de izquierdas, han silenciado los gritos arrancados por la tortura, los llantos de rabia y dolor de las familias de las personas muertas y heridas en Zemla. Para todos estos gobiernos, los muertos, los heridos, los centenares de personas detenidas, torturadas y desaparecidas no tienen nombre. Ni siquiera un número. No son nadie. No son nada para los gobiernos de España. Cuando las familias han preguntado la respuesta siempre ha sido el silencio.

Ni el cambio de leyes, ni el paso del tiempo, podrán ocultar que el Estado español era entonces, y sigue siendo hoy, la administración responsable del Sáhara Occidental

Pero, la historia no se puede esconder debajo de la alfombra. Ni el cambio de leyes, ni el paso del tiempo, ni todas las resoluciones del Tribunal Supremo podrán ocultar que el Estado español era entonces, y sigue siendo hoy, la administración responsable del Sáhara Occidental. Y que está, por tanto, obligado a hacer justicia.

Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Arancha González, Fernando Marlaska, la historia y los pueblos os apelan directamente: ¿Qué pasó? ¿Cuántas y quiénes fueron las personas muertas, heridas, detenidas? ¿Quién disparó y quién ordenó disparar? ¿Por qué? ¿Qué castigo recibirán los culpables? ¿Cuándo y cómo vais a reparar a las víctimas? Solo responder a estas cuestiones os salvará. Vuestro silencio es una mancha que, como a vuestros predecesores, os hará cómplices ante la historia de una tragedia que nunca debió suceder. Solo la verdad, la justicia y la reparación pueden borrarla.

Coronavirus
Tras el indulto de miles de reclusos en Marruecos los presos políticos saharauis siguen en las cárceles

La Campaña para la liberación de presos políticos saharauis por alto riesgo de contagio del coronavirus recuerda que son aún 52 los presos de conciencia saharauis que siguen retenidos en cárceles marroquíes, las cuales se han revelado como espacios especialmente vulnerables a la propagación de la pandemia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.