Coronavirus
Acompañar la vejez, caminar sin miedos

Hace doce años que cuida de personas dependientes en sus domicilios. Un trabajo que le ha ayudado a reconciliarse con la idea de envejecer. En plena crisis sanitaria, María Ángeles Millán (Barakaldo, 1958) trabaja de auxiliar geriátrica y acompaña a las mayores que atiende para superar juntas el miedo a la pandemia, un colectivo que muchas veces vive en soledad y cuya única ventana al exterior es la televisión.

Las personas mayores son uno de los sectores más vulnerables ante el confinamiento y los efectos emocionales que trae aparejado.
Las personas mayores son uno de los sectores más vulnerables ante el confinamiento. Muchas viven solas y su única ventana al exterior es la televisión. La Directa
12 may 2020 14:30

María Ángeles Millán trabaja en en el Servicio de Ayuda Domiciliaria. Cuida a personas mayores con distintos grados de dependencia en sus propias casas, en la zona del Txoriherri y Mungia-Fika, en Bizkaia. Estudió un grado para auxiliar geriátrica cuando atravesaba un momento difícil. En realidad, nunca pensó en dedicarse a ello y su gran ilusión era aprender algo sobre ordenadores. Después de doce años, ahora, está encantada con su trabajo. Atiende en el ámbito urbano y rural, aunque prefiere este último porque le hacen sentir como “una visita más”. “La sencillez y la cercanía se dan más en lo rural”, comenta.

La suya es una actividad esencial. “Nosotras no hemos parado en ningún momento”, señala, y remarca ese “nosotras”. Todas las trabajadoras en su empresa son mujeres. Y también la mayoría de las personas que atienden. A María Ángeles le da la impresión de que su trabajo no ha cambiado demasiado durante esta crisis sanitaria. “La mayoría de estas personas no salen mucho a la calle, ni antes ni ahora”, explica.

“Durante el confinamiento, algunas personas se han dado de baja temporal del servicio porque los familiares están en casa”, explica la auxiliar geriátrica. Su trabajo está vinculado a la capacidad de los familiares para conciliar su vida laboral con la atención a las personas dependientes. Aunque los servicios de atención han sido externalizados, las instituciones públicas determinan el grado de dependencia y si los familiares son capaces de hacerse cargo de la persona dependiente o no. Es decir, si tienen derecho al servicio o no.

“Muchas personas dependientes viven solas y solo ven lo que les llega por la tele. Están más miedosas, más indefensas."

Otras personas, las menos, se han dado de baja del servicio por miedo a que les contagien. “Muchas están solas y solo ven lo que les llega por la tele. Están más miedosas, más indefensas. A mí me dicen que tenga cuidado, que no vaya por la calle”. Ella trata de confortarlas, tranquilizarlas y quitarles el miedo a la calle, a lo de fuera. “Intento que se sientan arropadas, acompañadas, y creo que ahora agradecen más nuestro trabajo. El que vayas les hace más bien que antes, y ellas mismas te lo dicen”, relata Millán.

El calor y la compañía de las personas a las que atiende también han arropado a esta cuidadora profesional. María Ángeles se ha reconciliado, a través de su trabajo, con la idea de envejecer, de ser dependiente en la etapa final de la vida. La aceptación del paso del tiempo, de la decadencia y el deterioro no siempre es un camino fácil. “En mi familia no había gente mayor, todos murieron jóvenes. Me daba miedo”, confiesa. Incluso cuando estudiaba tenía claro que no quería dedicarse a cuidar de personas mayores. Se resistía a dar esos primeros pasos, a mirar de frente a un camino que a todos nos toca recorrer. “Me doy cuenta de que esto me ha dado otra valoración de la última etapa de la vida, me ha aportado mucha tranquilidad”, resume, tras más de una década acompañando la vejez.

Pese a los tiempos convulsos que vivimos, María Ángeles no esconde su optimismo inquebrantable. Cuando habla con sus compañeras de lo duro del trabajo, los esfuerzos, la temporalidad y las condiciones precarias o, ya más específico de esta nueva crisis, sobre la falta de material de protección como las mascarillas, muchas le tachan de irrealista. “Todo eso es cierto también”, confirma. “Pero también lo bueno, también mis vivencias”, resuelve, positiva, como siempre.

Con todo, no se olvida de sus compañeras de las residencias, donde la situación está siendo “caótica”. “Están muy agobiadas, con mucha gente enferma, ahí sí que lo están sufriendo más”, comenta con preocupación. Para el futuro, desea que la situación de sus compañeras cambie y, una vez más, se muestra confiada y optimista. “Creo que esto puede dar un impulso positivo, mucha gente se está dando cuenta de qué cosas son importantes de verdad”, afirma. Una oportunidad para que la sociedad se reconcilie con la idea de envejecer, de lo necesarios que son los cuidados de las demás. Cuesta encarar el camino, pero es mejor caminarlo acompañadas.

Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
#61289
22/5/2020 0:16

Un testimonio muy positivo, gracias por la visibilidad de las cuidadoras.

0
0
#60282
12/5/2020 23:28

Ánimo a todas! Confinadas pero confiadas

0
0
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.