Residencias de mayores
Mayores que quieren salir de la residencia: “Me siento como en una jaula”

Beatriz Cano Bombín tiene 71 años y sólo puede salir del centro dos veces a la semana durante una hora. Organizaciones y familiares denuncian las excesivas restricciones que están poniendo algunas residencias desde que poco a poco abrieron sus puertas.

BeatrizCano3
Beatriz Cano, en la puerta de la residencia. David F. Sabadell

Beatriz Cano Bombín tiene 71 años y ha atravesado la pandemia dentro del Centro de Atención a Personas Mayores de Usera (Madrid), gestionado por el fondo de inversión DomusVi. Vive en esta residencia desde hace 11 años y afirma que “detrás de cada plaza hay un drama personal”. Pasó la primera ola aislada, como todos los residentes en España y hoy, tras la aparición de diferentes protocolos para ir flexibilizando las salidas, sólo puede pasear fuera de las dependencias del geriátrico una hora dos veces a la semana.

“De lunes a jueves, de 11 a 14 y de 16 a 19. Y si quiero salir en fin de semana, ¿qué pasa? Y si quiero irme a andar a las 8 de la mañana nada más despertarme, ¿qué pasa? ¿Ves alguna lógica a que no sea yo la que decida en qué hora puedo salir?”, se queja al otro lado del teléfono. Además, no puede alejarse de las rejas del centro. “Yo mentalmente estoy estupendamente, físicamente no tanto. Y me siento como en una jaula. En una cárcel tendría más derechos”, se queja.

“Aquí la comida no me gusta y yo además necesito una dieta especial. Soy vegana e intolerante a la lactosa. Estuve dos días sin comer”, denuncia

Beatriz no tiene anticuerpos y ha dado negativo al covid-19 hasta en cuatro ocasiones. Es consciente de que vive en una comunidad con personas de riesgo, pero pide flexibilizar su día a día siguiendo las medidas de precaución “que sigue todo el mundo con distancias de seguridad, mascarilla y gel”. Además, su lucha por salir persigue un objetivo más alto: poder alimentarse. Es vegana, tiene problemas de colesterol, osteoporosis y presenta intolerancia a la lactosa. Hasta ahora siempre había seguido una dieta especial que le enviaban supermercados y restaurantes hasta la puerta de la residencia. Pero en verano, y con la excusa de la pandemia, afirma que el director prohibió esta práctica. “Aquí la comida no me gusta y yo además necesito una dieta especial. Estuve dos días sin comer”, denuncia. Por ello elevó una queja hasta la Junta Municipal de Usera. 

Coronavirus
Las muertes en las residencias de Madrid se incrementaron un 245% durante la primera ola de la pandemia
Organizaciones y familiares recuerdan que en comunidades como Madrid y Catalunya existieron criterios de exclusión para que pacientes mayores no recibieran atención hospitalaria.

“La libre circulación de personas es un derecho. Si me puedo contagiar en la calle, me puedo contagiar aquí. El covid puede entrar a lomos de los trabajadores. Yo no me junto con los residentes y a día de hoy no me he contagiado. Si estás viendo que me cuido, qué menos que hablar conmigo para negociar mis salidas”, se queja enviando un mensaje a la dirección del centro. Mientras atiende a El Salto, mueve folios y prepara una demanda porque considera que se está vulnerando este derecho.

A vueltas con los protocolos

La Comunidad de Madrid ha ido actualizando los protocolos que rigen las visitas y las salidas de las residencias a medida que iban cambiando las circunstancias epidemiológicas. El último es del 26 de noviembre y recoge que, en una situación como la actual (más de 80 casos por cada 10.000 habitantes) los residentes que son inmunes pueden salir libremente y los que no lo son tienen las salidas más limitadas. En las residencias con nivel de inmunidad medio, como es el caso de la de Beatriz, estas deben ser “de corta duración (inferior a una hora y no más de dos salidas a la semana) y en los alrededores del centro”.

“Protección es que medicalices la residencia, que tomes medidas que cuestan dinero. La residencia sigue sin estar medicalizada y si hay un brote puede volver a pasar lo de la primera ola. Pero prohibirnos salir no cuesta nada, es gratis”

“Con estas medidas vienen a protegernos. Pero protección es que medicalices la residencia, que tomes medidas. Protección son EPI para los trabajadores, eso es tomar medidas. Pero estas cuestan dinero. La residencia sigue sin estar medicalizada y si hay un brote puede volver a pasar lo de la primera ola. Pero prohibirnos salir no cuesta nada, es gratis”, advierte.

BeatrizCano1
Beatriz Cano, en la puerta de la residencia. David F. Sabadell

“Lo que estamos observando es que las guías y los protocolos sí tienen por objetivo flexibilizar el régimen de visitas pero el margen de discrecionalidad que tienen los centros es alto y están siendo excesivamente restrictivo. El caso de Beatriz parece evidenciar esta situación”, explica Daniel Canales, investigador de Amnistía Internacional, quienes publicaban recientemente una investigación sobre los mayores en las residencias de Madrid y Catalunya, que acumulan la mitad de decesos en geriátricos durante la pandemia. En ella documentan hasta cinco violaciones de derechos humanos. El derecho a la vida privada y familiar es uno de ellos.

Canales celebra la aparición de protocolos que flexibilizan la vida de los residentes, pero pide que las comunidades realicen inspecciones para comprobar cómo se están implementando. “Se ha llegado al consenso de que el aislamiento al 100% no es lo adecuado por todo el impacto a nivel anímico y emocional que acarrea, pero pedimos más supervisión para asegurar que estos regímenes de visitas y salidas cumplen con los estándares internacionales y permiten el disfrute de las relaciones familiares y sociales”, advierte el investigador. “Beatriz tiene la suerte de poder decidir por ella misma, de poder reclamar. Pero no todos los residentes pueden hacerlo”, alerta.

Hacer piña para vigilar los protocolos

“Hemos conseguido que se cumplan los protocolos de visitas y salidas en unas 10 pero no podemos llegar a las 465 residencias que hay en Madrid. Imagínate cuanta gente se queda sin ver a los mayores”. Laura Espallardo es hija de una residente del geriátrico Vitalia Home de Leganés (Madrid) y ha hecho piña junto con otros familiares para crear la Unión Residencias Leganés (URL). Juntas vigilan la situación de cada centro y confirman que se cumplan las medidas tal y como vienen en los protocolos, “pues no siempre se hace así y suelen tirar a ser más restrictivas”, asegura.

“Aún hay residentes que no han visto a ningún familiar desde marzo. En las residencias los protocolos se los están saltando continuamente”

“Aún hay residentes que no han visto a ningún familiar desde marzo. En las residencias los protocolos se los están saltando continuamente”, prosigue, mientras asegura que desde su asociación hacen presión para que esto no pase. “Si hay un grupo de familiares que están detrás, nos conocemos los protocolos y tenemos contacto con las instituciones, como es nuestro caso, al final las residencias reculan”, asegura.

Para tal fin desde URL mantienen reuniones periódicas con el director general de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Martínez Peromingo, quien ocupa su plaza desde la reestructuración que sucedió en el área. El pasado dos de octubre dimitía el consejero de Políticas Sociales, máximo responsable de las residencias, Alberto Reyero (Cs), y previamente habían dimitido tres cargos del área. Reyero, quien llegaba a esta cartera a través del acuerdo de gobierno entre Ciudadanos y PP, denunció en repetidas ocasiones durante la pandemia que las residencias no se estaban medicalizando, pese a la versión del gobierno regional, capitaneado por el PP.

“Entiendo que tenga que haber unas normas, pero muchos no se van a morir de covid, se van a morir de pena y de depresión. Algunos de ellos llevan más tiempo en confinamiento que cualquiera de nosotras

“Entiendo que tenga que haber unas normas, pero muchos no se van a morir de covid, se van a morir de pena y de depresión. Algunos de ellos llevan más tiempo en confinamiento que cualquiera de nosotras”, advierte Espallardo, mientras celebra que, gracias al último protocolo y a la presión que realizaron sobre Vitalia Home Leganés, hoy ya puede tocar a su madre.

Además, durante estas navidades, un nuevo protocolo permitirá a los mayores inmunes salir libremente “sin más limitaciones que las dispuestas para la población general y las que cada centro disponga a efectos organizativos”. Los residentes que no son inmunes podrán salir, pero se les imponen más barreras. “Nos castigan por cuidarnos y no contagiarnos”, ironiza Beatriz. “En el yoga dicen que no se puede empujar al río, pues yo empujo al río y con un poco de suerte se moverá. Y no voy a parar hasta conseguir más libertad”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#77938
23/12/2020 20:47

Hombre al estar ahi, a mesa puesta tiene que seguir las normas y el reglamento interno, la demanda no la va a ganar, no es viable.

0
1
#77838
22/12/2020 20:49

Pues yo tengo 71 años y estoy con mi madre de 90 y estamos muy bien independientes en nuestra casa, y me quedan unos cuantos años
. No te entiendo, se te ve muy bien para estar en una residencia.

1
0
#77833
22/12/2020 20:20

Perdona, pero no te comprendo como a los 71 años vives en una residencia, el aspecto de la foto se te ve muy bien. Yo tengo la misma edad y vivo con mi madre de 90 años, me veo muchos años siendo independiente. Perdona, porque desde luego no conozco tus circunstancias.

0
0
#77831
22/12/2020 20:08

Mientras con la privatización de los servicios d geriatría, d dinero a los políticos y la salud no se vea como un negocio, no iremos a mejor.

1
0
#77824
22/12/2020 18:14

Si de algo nos orgullecemos los latinos es de que nuestros viejos son el centro de nuestras familias. Son consejeros. Autoridades espirituales. Consuelan. Dirimen pleitos. Median negocios. Son los taitas que saben recetar plantas medicinales. Mueren rodeados del cariño de todos y aunque somos pobres vivimos en armonía.

1
0
#77745
22/12/2020 10:31

La pandemia ha venido a demostrar que el modelo residencial de atención a lxs ancianxs ha sido un fracaso. No sólo por la privatización de las residencias de mayores, sino también por el modelo inadecuado de atención. Lxs mayores deberían vivir en sus casas el máximo tiempo posible con una atención integral ofertada y ofrecida por las Administraciones públicas y realizada por personal especializado en cuidados a domicilio: alimentación, higiene, tareas domésticas, compañía... Es poner en marcha el dicho “como en casa en ningún sitio”, pero atendidx las 24 horas del día. El modelo residencial quedaría reservado a personas mayores con gran dependencia; y en este caso, las residencias deberían estar dotadas de recursos humanos y materiales suficientes; y la gestión sería pública, dado el volumen de inversión que necesitarían.

5
4
#77741
22/12/2020 10:10

Solución, vivir con los hijos que para eso les han dado la vida no para que los abandonen en una residencia

3
3
#77732
22/12/2020 7:54

Siempre es incomodo no seguir al abanderado,el modelo de atencion al anciano sigue el modelo franquista,tele y juegos de mesa y si alguien se rebela en la piara pastillitas y se acabo.
Eso si ,se factura mas que un hotel de cinco estrellas en la costa a unos familiares que pagan para tranquilizar sus conciencias por aparcar y olvidar.
Es una desgracia conservar la consciencia en un mundo inhumano.

6
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?