Represión
Cuando la solidaridad se convierte en delito

La policía italiana irrumpe en la vivienda de dos activistas en Trieste para realizar un registro ante una acusación de favorecimiento de la inmigración clandestina, en un ataque a la solidaridad organizada.
Lorena Fornasir Gian Andrea Franchi Activista Italia
Lorena Fornasir y Gian Andrea Franchi, activistas de 68 y 84 años, junto a un migrante algerino en Velika Kladuša, Bosnia. Francesco Cibati

@OtrasItalias

24 feb 2021 12:50

Ayer por la mañana, al amanecer, miembros de la Policía Nacional italiana irrumpieron en la vivienda de Lorena Fornasir y Gian Andrea Franchi, activistas de 68 y 84 años respectivamente, como consecuencia de una acusación de favorecimiento de la inmigración clandestina. La vivienda es además sede de la asociación Linea d’Ombra ODV, una organización sin ánimo de lucro formada por voluntarios que nació en 2019 en Trieste, ciudad del extremo nororiental italiano muy cercana a la frontera con las vecinas Eslovenia y Croacia.

Como se puede leer en su web, la asociación se formó con el objetivo de “recoger fondos para apoyar a las poblaciones migrantes a lo largo de la ruta balcánica y en cualquier lugar donde sea necesario” y sus actividades incluyen la prestación de “cuidados médicos” y la donación de “ropa limpia a quien pasa en tránsito por la ciudad de Trieste”. Además, realizan “aproximadamente un viaje al mes a Bosnia para llevar ayudas concretas a los migrantes y activistas allí presentes”. Durante el registro, los agentes de policía requisaron a la presidenta y vicepresidente de Linea d’Ombra sus teléfonos personales, así como los libros de contabilidad de la asociación y otros materiales, con la intención de buscar pruebas que demuestren la acusación.

El orden público contra el antifascismo solidario

El ataque judicial contra Linea d’Ombra llega en un momento especialmente sangrante. Hace pocos meses, el 24 de octubre del pasado año, se produjo una fuerte polémica cuando la Cuestura de Trieste —delegación del ministerio de Interior a nivel provincial con competencias policiales— autorizó la concentración de un grupo neofascista local en la misma plaza en la que Linea d’Ombra, desde hacía meses, repartía ropa y comida y daba asistencia sanitaria de primera necesidad a las personas migrantes que diariamente se paran en la ciudad antes de continuar su viaje. La crónica de aquel día habla por sí sola. A primera hora de la tarde, horas antes de la cita del grupo neofascista, las activistas de Linea d’Ombra, junto con otras personas que acuden para apoyarles, se sitúan, como todos los días, en el centro de la plaza. Cuando llegan los primeros agentes de policía, exigen el inmediato desalojo. Ante la resistencia pasiva de los activistas, algunos son transportados a la fuerza, a la vez que los antidisturbios inician las primeras cargas, que poco a poco hacen retroceder a los activistas hacia la carretera, llena de coches, tras la cual espera un nutrido grupo de militantes neofascistas.

La violencia policial se desata, y así más tarde tres activistas tendrán que ser atendidos en el hospital más cercano, con diversas contusiones y heridas abiertas en la cabeza. Cuando la policía consigue finalmente desalojar la plaza, los neofascistas ocupan el centro, instalan el micrófono, y distintas personas —las cuales exhiben sin pudor tatuajes con símbolos nazis y el rostro de Mussolini— toman la palabra para atacar al papa Francisco, a Soros, a “la araña que atenaza al mundo absorbiendo los cerebros de la raza blanca elegida”, a las personas que participan en la acogida de personas migrantes, a las mujeres, a los colectivos LGBT. Desde los altavoces retumban proclamas por una «rebelión contra la dictadura musulmana que ha obligado al apartheid a los blancos europeos». Estos discursos continúan sin interrupciones gracias al doble cordón que los policías han organizado entorno al meeting neofascista, defendiéndolo así del centenar de personas que, desde fuera, gritan sin cesar contra las palabras de odio que amplifican los altavoces. Así, la gestión del orden público por parte de la policía de aquel día se puede resumir en pocas palabras: espacio al odio neofascista, porrazos y multas a quienes se oponen a éste. Una dinámica que durante unos días tuvo una cierta resonancia a nivel mediático y que puso en el punto de mira a las autoridades policiales triestinas.

Una gota de solidaridad en un mar de violencia

En este contexto, Linea d’Ombra afirmó, en un comunicado publicado ayer poco después del registro en su sede, que “hoy, en Italia, se persigue con más fuerza la donación de calzado, ropa y comida a quien lo necesita para sobrevivir que la apología del fascismo”. Una supervivencia que se convierte en todo un desafío gracias a las políticas migratorias de la Unión Europea y, especialmente, a aquellas que se despliegan en territorio croata. Croacia, Estado miembro de la UE desde 2013, ha firmado la Convención de Schengen, pero todavía no forma parte del homónimo Espacio porque la Unión debe aún verificar ciertos “requisitos técnicos”, es decir, si el país balcánico es capaz de convertirse en un muro más de la Fortaleza Europa.
Por ahora, el país balcánico ha mostrado progresos en este sentido y así, actualmente, los flujos migratorios procedentes de Oriente Medio se paran en seco en Bosnia-Herzegovina, justo antes de la frontera croata, donde se amasan miles de personas en distintos campos de refugiados. Desde allí, las personas migrantes intentan alcanzar, tras meses o años de viaje, Europa occidental, a través de lo que sarcásticamente llaman The Game, que no es sino el intento de atravesar el territorio croata —donde la policía nacional, apoyados por la agencia europea Frontex, se aplica a conciencia para que, en caso de éxito, no sea indoloro— y alcanzar territorio italiano. Si lo consiguen, a menudo tras días o semanas de camino a pie a través de bosques y colinas, llegan a Trieste, la primera gran ciudad al otro lado de la frontera. Aquí, en la plaza situada frente a la estación de trenes, encuentran a Gian Andrea, Lorena y el resto de activistas, que los acogen con té caliente, comida, ropa limpia y material higiénico-sanitario de primera necesidad. 

Europa blindada, hacia fuera y hacia dentro

La acusación de favorecimiento de la inmigración ilegal se dirige oficialmente solo contra Gian Andrea Franchi, el cual fue trasladado en el día de ayer a comisaría, donde se le tomaron las huellas dactilares y fotos para la ficha policial. Por lo que se ha filtrado a los medios, la investigación de la policía en la que se sitúa la acusación contra el octogenario pretende desmontar una “vasta organización de passeurs [personas que ayudan a atravesar ilegalmente las fronteras a cambio de dinero]”, habiendo por el momento treinta personas imputadas y algunas ya detenidas. En el caso de Gian Andrea Franchi, los hechos que se le imputan son haber ayudado a una familia iraní, con dos menores de unos 10 años de edad, a coger un tren desde Trieste para seguir su viaje hacia el oeste (los principales destinos de quienes atraviesan la Balkan route son Francia, Suiza, Alemania o los países nórdicos).

Un resquicio al que las autoridades policiales se agarran para lo que, objetivamente, es un claro acto de represión contra una persona que representa una práctica solidaria cada vez más consolidada. Una acción policial, por desgracia nada novedosa, que pretende sin duda atemorizar a quienes muestran activamente su solidaridad a las personas que migran hacia Europa buscando un futuro mejor. Ante la pregunta de si continuaría su actividad tras la acción judicial, Franchi respondía ayer: “Estas cosas no me dan miedo en absoluto, tenía que pasar antes o después. Cuando ayudas a las personas migrantes, acabas enfrentándote a cosas así”. Esta afirmación esconde una realidad estructural, a la par que escalofriante: que los Estados europeos no solo han creado un sistema de fronteras que, en la tierra y en el mar, masacran a las personas que intentan atravesarlas, sino que además reprimen a quienes, desde este lado, expresan materialmente su solidaridad hacia ellas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
doctoranimacion
24/2/2021 18:37

Los mafiosos del Goldman Sachs y el banco central europeo ( en 1930 se les llamaria fascistas hoy neoliberales) con un Mussolini moderno llamado Mario Draghi ataca de nuevo enviando a los camisas negras a reprimir al pueblo partisano y solidario. Muerte al estado fascista este donde este.

5
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.