Represión
Multadas con 2.700 euros por hacer pintadas con tiza sobre la crisis climática en Granada, la tercera ciudad más contaminada de España

La reivindicación se hacía eco de una movilización estatal convocada por Fridays For Future para pedir justicia climática y social en una ciudad situada por el último Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España como zona negra de contaminación, solo superada por Madrid y Barcelona.

Pintadas tiza Granada Justicia Climática Multas 02
Una de las pintadas realizadas en la acción | Fotos cedidas por FFF Granada

El pasado 21 de mayo un grupo de jóvenes pertenecientes a organizaciones de movimientos ecologistas, Fridays For Future Granada y Extinction Rebellion Granada, realizaron una acción para “pedir justicia climática y social para poder salir de la crisis a la que nos enfrentamos” con frases y dibujos pintados con tiza en diferentes calles y plazas de la capital. Denunciaban el llamado “decretazo” de la Junta de Andalucía “que quita protección al medio ambiente. Es el momento de proteger la vida, no el ladrillo”—refiriéndose al decreto-ley aprobado el pasado 2 de abril por la Diputación Permanente de la Junta de Andalucía— y se hacían eco de la acción estatal en la que se intentaba concienciar a la ciudadanía de los efectos del cambio climático, adaptándola a Granada y reivindicando la necesidad de medidas efectivas contra la contaminación del aire, la protección del arbolado urbano, de la Vega de Granada y sus agricultores.

Andalucía
Rechazo social al “decretazo” de la Junta de Andalucía
Ecologistas, sindicatos, consumidores, pymes y expertos en Derecho lamentan el contenido del decreto-ley convalidado en el Parlamento andaluz que modifica 27 normas y reduce controles en sectores sensibles.

Así lo relata P.M.H, de 19 años: “tuvimos esta idea después de realizar otra acción similar en enero en la que pusimos mascarillas a las estatuas en la ciudad para denunciar la contaminación que padecemos a diario. Después del decretazo, quisimos reivindicar de nuevo nuestros derechos con actos que no hicieran daño a nadie ni nada”. La joven defiende que estas frases reivindicativas pintadas con tiza, un material efímero que se borra con facilidad, son acciones que el movimiento Fridays For Future utiliza en muchas ciudades por todo el mundo y simboliza el espíritu de sus reivindicaciones: “Concienciar, criticar, señalar, proponer, sin destruir”.

La Policía Local terminó denunciándoles por presuntamente “​pintar en el suelo de la plaza del Carmen y en el pebetero de la bandera situada en la avenida de la Constitución frases reivindicativas contra el cambio climático​”

Ese día, tres jóvenes del grupo fueron identificadas y sancionadas por la Policía Local de Granada; “los policías se comportaron de manera muy autoritaria, me sentí paralizada, muy mal, sentí que estaba haciendo algo muy malo, cuando precisamente habíamos elegido la tiza para no hacer daño”, cuenta S.R., de 18 años. “Nos dijeron que nos iban a multar, nos pusieron muy nerviosas con su actitud agresiva, al rato nos dijeron que iban a poner en la denuncia que habíamos colaborado”, cuenta B.D.C, de 25 años. La Policía Local terminó denunciándoles por presuntamente “​pintar en el suelo de la plaza del Carmen y en el pebetero de la bandera situada en la avenida de la Constitución frases reivindicativas contra el cambio climático​” y estableció la cuantía para cada una de las multas en 900 €, lo que supone un total de 2.700 euros.

En declaraciones realizadas en medios por el portavoz de la Policía Local de Granada, Alberto Pérez, reconoce que se trata de una propuesta de sanción que, después de las alegaciones recibidas, puede disminuir a grado medio y quedarse en 400€, o grado mínimo y bajar a 150€; pero que se les aplicó la máxima calificación, la de grave de acuerdo con lo establecido en la ordenanza municipal de limpieza, por ser “pintadas realizadas en la vía pública, tanto sobre sus elementos estructurales, calzadas, aceras y mobiliario urbano, como sobre los muros y paredes exteriores de edificios”.

“Defendemos nuestro futuro, estas multas tienen la intención de persuadirnos para que no se hable de este tema, pero el movimiento por la justicia climática ha despertado y es la lucha del siglo XXI”

Las jóvenes agradecen la ayuda a los colectivos que les han apoyado en materia jurídica, Stop Represión Granada y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), “no tenemos dinero, no sabemos cómo escribir alegaciones, sin su ayuda probablemente lo hubiéramos pasado muy mal por defender lo que creemos. Defendemos nuestro futuro, estas multas tienen la intención de persuadirnos para que no se hable de este tema, pero el movimiento por la justicia climática ha despertado y es la lucha del siglo XXI, lo quieran o no, con todo esto nos hemos empoderado”.

Pintadas tiza Granada Justicia Climática Multas 01

Derecho a la libertad de expresión

Ariadna, de Stop Represión y Francisco, de APDHA, sostienen que la aplicación de la ordenanza, además de desproporcionada con fines disuasorios y afán recaudatorio, perjudica el derecho a la libre expresión porque “el Ayuntamiento utiliza de manera retorcida un instrumento municipal que tiene como finalidad la protección medioambiental para represaliar a jóvenes ecologistas que reivindican a sus instituciones que hagan el trabajo que les corresponde para el bien común”. Defienden que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) mantiene de forma reiterada en su jurisprudencia que “​no es suficiente que exista una norma que limite el derecho a la libertad de expresión, sino que, además, dicha limitación debe responder a un fin legítimo y resultar necesaria en una sociedad democrática​”. Por ello, estas organizaciones sociales han solicitado al Ayuntamiento de Granada que anule las tres propuestas de sanción formuladas.

¿Son fundadas las reclamaciones de los jóvenes?

Los datos relevados el pasado julio por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, basados en El Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España volvieron a poner de manifiesto que las medidas implementadas no fueron suficientes en Granada, donde en el año 2019 se volvió a rebasar el valor límite anual de superaciones de dióxido de nitrógeno y quedó tercera en la lista de ciudades más contaminadas de nuestro país detrás de Madrid y Barcelona. El informe recuerda que hace ya cinco años, desde el 1 de enero de 2015, que terminó la prórroga de la Comisión Europea concedida a Granada para no rebasar los límites de mala calidad del aire, fecha que no ha cumplido.

Antonio Daponte (OSMAN): “una vez vuelta la nueva normalidad, la calidad del aire ha vuelto a empeorar en nuestra ciudad, según los propios datos de la web del Ayuntamiento, hasta los pésimos niveles de años anteriores”

Antonio Daponte, médico especializado en Salud Pública y director del OSMAN (Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía), gestionado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, responde a El Salto Andalucía sobre calidad medioambiental en Granada. Daponte sostiene que, durante el pasado mes de abril, el confinamiento por causa de la pandemia del coronavirus consiguió lo que ni el Ayuntamiento de Granada, ni el resto de las administraciones competentes en materia de calidad del aire, habían conseguido en estos años: “todos los días del mes de abril pudiéramos respirar un aire de buena calidad. Sin embargo, una vez vuelta la nueva normalidad, la calidad del aire ha vuelto a empeorar en nuestra ciudad, según los propios datos de la web del Ayuntamiento, hasta los pésimos niveles de años anteriores”.

Daponte reconoce que el cambio climático que estamos comenzando a padecer empeorará el problema. “Respirar un aire tan tóxico causa daños en la salud de las personas, desde cáncer e infartos hasta recién nacidos de bajo peso y niños con retraso educativo. En definitiva, tenemos un grave problema de salud pública. Granada necesita de actuaciones urgentes, radicales, y de largo alcance, para recuperar y proteger nuestra salud”, indica el director del OSMAN.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
doctoranimacion
2/9/2020 9:30

españa es un estado fascista

4
1
#68941
2/9/2020 23:04

Totalmente de acuerdo, eso mismo es lo que me inculcan en la secta de la calle Princesa a la que voy todas las tardes. Un abrazo camarada.

0
3
#68877
2/9/2020 9:29

Todos estos sicarios de uniforme solo tienen agallas contra la gente sin medios, ahora diles tú que encarcelen a los ladrones de guante blanco y ahí mirarán todos para otro lado.

6
1
#68909
2/9/2020 16:38

como van a ir contra sus propios jefes

5
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.