Represión
Boro: “Si voy a la cárcel será por mis ideas políticas, así que iré con la cabeza bien alta”

El próximo 16 de abril, Boro, periodista de La Haine, será juzgado por supuestas lesiones y atentado a la autoridad durante las protestas de Jaque a la Monarquía, en abril de 2014. 

Boro juicio 16A
Boro, periodista de La Haine, durante la entrevista con El Salto. Álvaro Minguito
12 abr 2018 06:48

Han pasado casi cuatro años desde la convocatoria de Jaque a la Monarquía, una movilización que se sumó a las celebradas pocas semanas antes y en las que la violencia policial fue protagonista. Boro, periodista de La Haine, fue una de las personas detenidas durante esta manifestación. El próximo 16 de abril será juzgado por supuestos delitos de lesiones y atentado a la autoridad, un juicio que viene después de la condena a un año y seis meses en el marco de una de las operaciones Araña.

Vamos a echar la vista atrás cuatro años: ¿qué pasó en la convocatoria de Jaque a la Monarquía? 
Fue una semana después de las Marchas de la Dignidad. Fue una semana muy movida en Madrid, con muchas movilizaciones y con las cargas del día 22 aún recientes. El día 29 nos juntamos para hacer la cobertura de esta manifestación. Entre la prensa que fue se veían las caras habituales que llevábamos viendo toda la semana. Desde el primer momento vimos que no iban a dejar que la manifestación saliera, habían establecido un cordón policial y estaban de muy malas maneras con los manifestantes, pero también con la prensa.

Se desconvocó la manifestación y la gente fue marchándose de ahí, pero la policía fue empujándoles y persiguiéndoles por todo el Paseo del Prado. También a los periodistas, como apareció en las imágenes. Cuando llegamos a Atocha, mi compañera y yo vimos una de estas escenas, saqué la cámara y me acerqué a hacer unas fotos. Los agentes comenzaron a empujarnos en el momento en el que nos estábamos yendo. Cuando me di cuenta de que seguían zarandeando y empujando a mi compañera me di la vuelta con los brazos en alto. Según me acercaba otro policía fue a por mi, me empujó y luego otro salió corriendo detrás mía —porque salí corriendo para evitar que me pegaran— y fue cuando vinieron los otros periodistas, a los que apalearon según llegaban. Ya después les echaron de ahí y a mí me llevaron detenido y grité que era periodista y que era una detención ilegal.

Sobre este tema hubo, por una parte, la denuncia de la policía contra mi y la denuncia de los periodistas contra la policía. De esta última el juicio fue el 25 de febrero y salió la sentencia hace unas semanas. La sentencia dice que no pueden condenar al único policía acusado porque ha prescrito, ¿y por qué dice esto? Intentaron archivar el caso varias veces, pero cada intento de archivo tuvo su correspondiente recurso y, el caso del último recurso que hubo, lo que la ley dice es que el abogado tiene seis meses para responder a un recurso, y lo que hicieron fue el juzgado tardar seis meses en mandárselo a la Audiencia Provincial, y la Audiencia tardó otros ocho meses en responder. Está bien, por un lado, porque la sentencia reconoce que sí hubo agresión, pero claro, dice que no les puede condenar porque ha prescrito.

Entonces esta sentencia, que sí que reconoce la agresión policial, sí podría servirte en este juicio.
Eso es. Esta sentencia por lo menos sí que prueba que hubo una agresión a la prensa, y yo también estaba ahí cubriendo como prensa.

De cara al 16 de abril, tú tienes por una parte las imágenes que muestran cómo la policía te agredió y esta sentencia. ¿Qué pruebas tienen ellos contra ti?
Su única palabra, como en la mayoría de montajes policiales. Uno de ellos dice que yo le pegué en la cara y el otro que le pegué una patada en la rodilla. En ninguna de las grabaciones se ve esto, y las hay desde varios ángulos. Me piden seis años de cárcel y 6.200 euros de indemnización porque, uno de ellos, aparte de cogerse un mes de baja, quiere 5.000 euros de indemnización y el otro 1.200, que se cogió ocho días de baja. Se quieren pagar las vacaciones a mi costa, está claro.

¿Cómo te sientes de cara al juicio?
Yo estoy animado. He recibido muchísimo apoyo de un montón de personas, colectivos, organizaciones. Ha sido un chorreo constante de mensajes de apoyo. Pusimos una cuenta solidaria y ha servido bastante para hacer frente a la sangría económica que suponen estos dos casos, y aún queda mucho más porque si hace falta llegaremos hasta Europa. Estoy bastante contento y animado.

Una cosa positiva que sí ha tenido este proceso ha sido esa ronda de charlas que ido dando por distintos sitios del Estado, en las que he visto toda esa red estatal de medios críticos, de gente que lucha contra la represión, y que ha servido para crear sinergias, conocernos y empezar a trabajar conjuntamente.

Este juicio viene después del que tuviste por enaltecimiento en el marco de una de las operaciones Araña, del que ya hay sentencia.
El juicio fue el 30 de noviembre, y en él quedó bastante claro que este tipo de procesos no buscan probar lo que tú has escrito, si es enaltecimiento o deja de serlo, sino a probar tu ideología política. Probar que eres, comunista, independentista, anarquista… El 19 de enero recibí la condena. De año y ocho meses que me pedían, más inhabilitación, lo han dejado en año y seis meses de cárcel. Sobre la sentencia, se pasan por el forro varias sentencias del Tribunal de Estrasburgo. Estoy ahora recurriéndolo al Tribunal Supremo y, si hay que llegar a Europa, llegaremos.

¿Crees que esta sentencia pueda afectar al juicio que tienes el próximo 16 de abril?
Yo creo que todavía no serán antecedentes firmes, porque ha tardado bastante en llevarse a juicio mi caso de operación Araña y ese es un revés que igual no esperaban. No sé muy bien cómo funcionan las cosas a ese nivel en los juzgados y en la Audiencia Nacional, pero sí es verdad que mi caso de la operación Araña ha tardado tres años en juzgarse cuando hay otra gente que en menos de un año ha pasado. A lo mejor, por ese lado, puede ir bien, pero, como siempre hemos dicho en La Haine, pensamos que era uno de sus objetivos, el meterme en la operación Araña al igual que muchos compañeros que también tienen causas por otros motivos, como el caso de Alfredo [Remírez].

También decías que los medios de comunicación te han dado la espalda.
En los medios de comunicación mayoritarios ha sido bastante descarado el veto que han hecho. Por ejemplo, Las Mañanas de Cuatro me llamaron dos veces para entrevistarme en el programa y a última hora se echaron para atrás. Me decían que no tenían medios para mandar una unidad móvil a Pamplona y ya la segunda vez les respondí que no había problema, que yo podía ir al estudio en Madrid y la chica se quedó que no sabía ni qué decir, la pillé totalmente. Y no han sido los únicos. Otras teles me han hecho entrevistas y no las han sacado o algunos que habían quedado en llamarme para entrevistarme y nunca más se supo de ellos… Todo lo que son los medios mayoritarios así. En cambio, mi caso ha salido en todos los medios alternativos, críticos o independientes.

¿Cómo han influido estos casos judiciales en La Haine? ¿ha tenido que ver tu labor como periodista en este medio para que hayas sufrido esta persecución?
No tengo claro si ellos ya tenían detectado de antes quién era yo, si escribía en La Haine, o fue después, pero lo que sí que tengo claro es que, una vez que lo han sabido, me metieron en el otro juicio. Para La Haine esto ha supuesto una sangría económica, porque somos un medio muy pequeño con muy pocos recursos, y la mayoría del dinero lo destinamos al pago del servidor y a gastos fijos. Este tema nos ha supuesto multiplicar nuestro presupuesto por diez o por quince.

A nivel de trabajo, por un lado muy bien porque hemos recibido mucho apoyo de mucha gente, pero luego también te imposibilita de hacer todo lo que podrías hacer si estuvieras en una situación normal. Todos los recursos van a que yo no vaya preso. Han sido cuatro años duros en este sentido, sobre todo los últimos porque, además, se han juntado muchas coyunturas en el Estado español además de los dos juicios. Han sido unos seis meses muy, muy intensos. Ahora estamos ya al final del camino y a ver lo que pasa después del juicio y si podemos seguir informando en libertad.

¿Cómo te sientes ante la posibilidad de ir a la cárcel?
Pues es duro, pero tengo claro que, si me meten en la cárcel, lo primero va a ser por algo que no he hecho, porque yo no he agredido a nadie. Y lo segundo, que será por mis ideas políticas, así que iré con la cabeza bien alta, como tantos compañeros que también están presos por distintos montajes policiales. Hay que tener claro que estás ahí porque eres una persona que luchas y que cree en la justicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
#13704
14/4/2018 11:21

Visto que los del salto no lo tratan os traigo otro caso de vuestro estado fascista, el de los jovenes de Altsasu. El lunes empieza el jucio con peticion de penas monstruosas y con una mani hoy en Iruña que promete ser muy totxa.
515 días de vergüenza: Iruñea se manifiesta contra el montaje del caso de Altsasu
x Arainfo
Cuando tres de las y los seis jóvenes de Altsasu lleven 517 días encerrados en la prisión de Soto del Real en Madrid, se celebrará su juicio por delitos de terrorismo

Este lunes, 16 de abril, empieza el juicio contra ocho jóvenes de Altsasu acusados de terrorismo. Para protestar contra una acusación “desproporcionada” la organización de familiares de las personas detenidas Altsasu Gurasoak convoca en Iruñea una manifestación este sábado 14 de abril.

Cuando tres de las y los seis jóvenes de Altsasu lleven 517 días encerrados en la prisión de Soto del Real en Madrid a 400 kilómetros de sus casas, se celebrará su juicio por delitos de terrorismo. El juicio durará del lunes 16 de abril hasta el 27 del mismo mes. Las tres personas encarceladas lo están en régimen de FIES (Fichero interno de especial seguimiento) mediante el cual se encuentran prácticamente incomunicadas; la llamada cárcel dentro de la cárcel.

Los hechos de los que son acusados Adur Ramírez de Alda, Oihan Arnanz y Jokin Unamuno -en cárcel-, Jon Ander Cob, Iñaki Abad, Julen Goikoetxea, Aratz Urrizola y Ainara Urkijo -en libertad provisional con medidas cautelares- se remontan a la noche del 15 de octubre de 2016 cuando se produjo una pelea entre las personas encausadas y tres guardias civiles y sus novias. Hace 545 días.

Concentración en Iruñea

Foto: @Altsasugurasoak

515 días después de la detención, el 14 de abril, se producirá en Iruñea una manifestación bajo el lema “Justicia. No es terrorismo”, convocada por la plataforma que agrupa a los padres y madres de las personas detenidas, Altsasu Gurasoak. La concentración que dará comienzo en los cines Golem de la localidad pretende demostrar una vez más el apoyo masivo hacia las personas acusadas entre la sociedad tanto vasca como de más allá de Euskal Herria. En total más de 90.000 personas han firmado el manifiesto contra la represión judicial que las y los jóvenes de Altsasu están sufriendo y que ha sido impulsado por Altsasu Gurasoak.

La manifestación también quiere poner de relieve la situación de ocupación policial que vive Euskal Herria. Pese a que ETA cejó su actividad en 2011, la presencia de cuerpos policiales en zonas como Altsasu sigue inalterada. Según señala Jaime Montero Román, abogado de los y las jóvenes de Altsasu, el caso en cuestión demuestra la resistencia de un cuerpo policial a perder sus privilegios en el territorio.

La Junta de portavoces del Parlamento de Nafarroa con los votos favorables de Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra aprobaba el 9 de abril una declaración institucional de apoyo a la manifestación convocada para el sábado. Tanto UPN como PSN y PPN votaron en contra de la declaración.

La construcción de caso

Pese a que desde el principio algunas vecinas y vecinos que presenciaron la pelea consideraron que se trataba de una “pelea de bar”, el 19 de octubre -hace 541 días- el Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite), gracias a la ayuda de medios de comunicación como ABC, El Mundo o El País empezó a construir otra narrativa de los hechos: había sido un atentado terrorista de ETA con gran violencia.

Tal y como señala Jaime Montero Román, abogado de los y las jóvenes de Altsasu, en un vídeo elaborado por la Asociación Libre de Abogados, tras la irrupción de Covite y los medios españolistas, fue la Audiencia Nacional de la mano de Carmen Lamela quien se sumó al linchamiento de las personas encausadas. La jueza solicitó al juzgado de instrucción número 3 de Iruñea que se inhibiera del caso en favor de la Audiencia y desde esa misma sala judicial, el fiscal José Perals pidió un total de 375 años de prisión -penas de cárcel que van desde 12 a 60 años de cárcel- para las ocho personas jóvenes y una indemnización de 41.000 euros.

La Audiencia Nacional, afirma la letrada en el caso Amaia Izko, en una actuación sin precedentes decidió no admitir la práctica totalidad de las pruebas que la defensa de los y las jóvenes de Altsasu presentó. Se desestimó la gravedad real de las lesiones contra los Guardia Civiles, en realidad lesiones leves; se desestimaron las irregularidades en el testimonio de los Guardia Civiles agredidos que solo quisieron testificar ante otros Guardia Civiles y no ante la Policía foral; se desestimó que el 26 de octubre de 2016 -hace 523 días- seis de los ocho acusados y acusadas se presentaran voluntariamente en los juzgados de Iruñea para prestar declaración como prueba de su cooperación con la justicia.

Muchas voces han denunciado la desproporcionalidad de las acusaciones. Desde Amnsitía Internacional hasta, incluso, personas como la del coronel en jefe de la Guardia Civil, Javier Hernández, que consideró que la criminalización que está viviendo Altsasu por un caso de violencia juvenil es desmesurada.

Tanto partidos políticos como sindicatos de la sociedad vasca también se han posicionado en contra de la instrumentalización de la justicia española. De este modo, el 10 de abril, las organizaciones laborales ELA, LAB, ESK, CGT, EHNE y STEE solicitaban al Juzgado Decano de Iruñea que intercediera en el Consejo General del Poder Judicial para que el caso se instruyera en la capital navarra.

El último ejemplo de la vergüenza en el Caso de Altsasu

Hace 43 días, el 1 de marzo, la defensa de las y los jóvenes de Altsasu recusaba a la magistrada que instruirá su caso, Concepción Espejel, con la intención de apartarla del juicio. La presidenta del tribunal está casada con un coronel de la Guardia Civil y ha sido condecorada por este cuerpo con el distintivo de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, en su categoría de Cruz con distintivo blanco. Esta es la misma condecoración que el cuerpo policial entregó a la jueza Lamela.

Según afirma la defensa, Espejel mantiene “lazos psicológicos o conexión afectiva intensa con el Cuerpo al que pertenece su marido” y por eso se ve “gravemente en entredicho su imparcialidad y serenidad de ánimo”.

Finalmente, la Audiencia Nacional rechazó por “extemporáneas” las peticiones de los acusados de apartar a Concepción Espejel del tribunal que debe juzgar a los y las jóvenes de Altsasu

Texto completo en: https://www.lahaine.org/515-dias-de-vergueenza-irunea

1
2
TomasMunyoz
14/4/2018 11:25

https://www.elsaltodiario.com/altsasu/la-audiencia-nacional-ha-asumido-el-rol-de-acusacion
https://www.elsaltodiario.com/represion/caso-altsasu-guardia-civil-pelea-audiencia-nacional
https://www.elsaltodiario.com/altsasu/nekane-ortigosa-a-mi-esto-me-esta-haciendo-mucho-dano
https://www.elsaltodiario.com/la-entrevista-del-mes/edurne-goikoetxea-frente-a-sus-intereses-la-vida-de-ocho-jovenes-es-muy-poca-cosa
El lunes, otro más ;)

3
0
#13715
14/4/2018 12:14

Con cariño, con la mano abierta... Una caricia casi.

0
0
#13406
12/4/2018 14:40

Cerca de 330 pres.o.s. de eta, los cuatro jovenes pres.o.s de Altsasu, los pres.o.s. politicos catalanes creo que nueve, los pres.o.s. politicos Pablo Hasel y Valtronic y todos los que me dejo porque estoy de memoria pues yo creo que demasiados para un estado que se autodefine democratico.

6
1
Yo
13/4/2018 1:52

Llamar presos políticos a los de eta en fin...

1
6
#13491
13/4/2018 11:08

La ETA esta en tu cabeza, desestimado trol.

4
0
José Martínez Carmona
12/4/2018 13:25

El animal depredador acorralado pone en evidencia dos cosas, una su debilidad, dos su disposición a vender cara su vida. Aquí no es el sistema capitalista, por el momento, el que se siente amenazado, el animal acorralado, que partiendo de sus raices prepotentes franquistas, está perdiendo los papeles, echando mano de las uñas y dientes del art. 155 y de la ley mordaza es LA MONARQUÍA, que la fuerte tendencia republicana de un sector importante de l@s catalan@s está poniendo en jaque. Organizar la respuesta a la represión que tiende a generalizarse pasa por fortalecer herramientas solidarias, como los CDR (Comités de Defensa de la República) que también están siendo atacados...

6
7
Yo
13/4/2018 1:30

El animal capitalista suena al enemigo español. Ni tan mal nos va

0
6
Anonima
12/4/2018 11:06

Hay algún listado de pres@s políticos del estado esespañol? Si no la hay animo desde aqui al Salto a que la haga y que se publique todos los meses en la revista.
No nos podemos permitir olvidar a l@s compañer@s pres@s. Deberíamos tenerlos siempre presentes.

AMNISTÍA Y LIBERTAD

12
0
#13385
12/4/2018 9:50

Ánimo Boro, un ejemplo de dignidad!

12
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?