Represión
Benimaclet mantiene el pulso a Metrovacesa

El barrio valenciano continúa la lucha contra la especulación urbanística y tumba el vallado que la empresa Metrovacesa ha instalado en terrenos que son de uso comunitario y que forman parte del tejido social de Benimaclet. Esta defensa del territorio se ha saldado hasta el momento con nueve denuncias penales y cuatro detenciones.
metrovacesa vallado 1
Performance de Cuidem Benimaclet y la Associació Veïnal de Benimaclet frente al Ajuntament de València Mathias Rodríguez

Desde un despacho, al otro lado del teléfono, lejos de las calles vivas del barrio y más lejos aún de la huerta que lo alimenta, se debió de descolgar un teléfono. La voz de una persona, probablemente un empresario, con un buen sueldo y golosas comisiones por especular con viviendas, habrá emitido la orden: “Hay que vallar esos terrenos”. Se desconoce el proceso, pero el resultado ha sido el mismo: la empresa Metrovacesa instaló numerosas vallas en el barrio de Benimaclet (València). Vecinos y vecinas del barrio se han organizado para tirarlas abajo y demostrar así su rechazo a la especulación urbanística, aunque algunas de estas vallas todavía permanecen en pie.

“Con la excusa de la obligación de mantener limpios y cerrados los solares, cosa que no han hecho en 30 años, han cortado el paso a espacios utilizados por las vecinas y vecinos, destruyendo conscientemente el trabajo hecho durante años”, reclamaban conjuntamente Cuidem Benimaclet y la Associació Veïnal de Benimaclet, el pasado jueves frente al Ajuntament de València, en el momento en el que se celebraba el último pleno antes de las vacaciones de verano.

“Queremos manifestar nuestro rechazo al vallado que la empresa ha puesto en los terrenos afectados por el futuro PAI (Plan de Actuación Integral) de Benimaclet”, añadían. Un plan que hasta el momento afectaría a cerca de 6.000 m2 de terrenos en los que Metrovacesa —cuyo principal accionista es el Banco Santander— pretende construir 1.345 viviendas, con edificios de entre 10 y 30 alturas.

“Es una propuesta insostenible medioambiental y socialmente”, aseguran desde ambos colectivos, en un barrio que supera los límites recomendados de contaminación ambiental y en el que mantener la edificabilidad que propone Metrovacesa “solo contribuiría a agravar la situación”. De hecho, el Ayuntamiento de València ya se pronunció a principios de este año rechazando oficialmente el proyecto de Metrovacesa S.A., quien inició una batalla judicial contra el consistorio y contra los ocupantes de los huertos particulares.

A valla puesta, valla tumbada

A finales de mayo llegaron las primeras vallas en los terrenos más próximos a la Avenida de Valladolid. Meses más tarde, a mediados de julio, la excavadora desbrozaba los terrenos más próximos al CSOA L'Horta, el Jardí Lluerna y el Racó de les Jaqueteres —espacios de uso común impulsados y mantenidos por el propio vecindario de Benimaclet—, sirviendo como preludio de más vallas. “Cuando llegaron las máquinas, algunas de nosotras estábamos en el CSOA l'Horta haciendo pancartas, así que empezamos a llamar a más compañeras y a organizarnos”, cuenta una vecina del barrio. “Hicimos una pequeña asamblea y decidimos hacer turnos para que siempre hubiera alguna de nosotras en los espacios que estaban en peligro”, explica.

metrovacesa vallado 2
Algunas de las vallas instaladas por Metrovacesa y tumbadas por la acción popular del barrio. Mathias Rodríguez

En concreto, y tras décadas en desuso y abandono por parte de las empresas que han ido comprando y vendiendo estos terrenos, diversos colectivos de Benimaclet y vecinas del barrio han ido creando una serie de proyectos entre los que se incluyen huertos urbanos comunitarios, aparcamientos provisionales y espacios como el Jardí Lluerna y el Racó de les Jaqueteres. Este último, creado como una intervención de la Assemblea Feminista de Benimaclet entorno al pasado 8 de marzo: “Ocupamos este espacio desde las raíces, para sembrarlo de vida y esperanza, para que la ciudad feminista sea una realidad”, anunciaban desde la Assemblea el día de la primera intervención del espacio. “El Racó de les Jaqueteres pretende ser un espacio abierto al barrio y un grito claro contra los planes especuladores de empresas y partidos”, añadían.

Por su parte, desde Cuidem Benimaclet explican que se trata de unos terrenos sobre los que existe una tensión urbanística y con los que Metrovacesa intentaba obtener “un lucro muy grande”. “Al ver que el proyecto está paralizado, parece ser que decidieron que si no era para ellos no era para nadie, entonces lo vallaron”, subraya Mar Ruiz, activista de Cuidem Benimaclet. “Ante eso, el barrio se ha manifestado y las vallas no están durando mucho”, añade.

Represión de la lucha vecinal

Activistas y vecinas denunciaron, también el jueves frente al Ajuntament, las detenciones y procesos judiciales abiertos a nueve personas por las protestas contra las vallas. Una protesta que tuvo lugar el pasado 2 de junio “contra Metrovacesa y su estrategia de vallar Benimaclet” y que ha derivado en una denuncia penal en la que se acusa a nueve vecinas de delitos de daños y desorden público.

metrovacesa vallado 3
Pintada en el barrio de Benimaclet: "Prohibido prohibir, propiedad barrial" Mathias Rodríguez

“La represión política y policial continúa, pero no nos pararéis y no podréis acusar y condenar a todo un barrio”, anunciaban dos vecinas del barrio en la rueda de prensa del pasado 22 de junio en la plaça de Benimaclet. “Continuaremos luchando por una desclasificación total de los terrenos, porque no hay vallas que paren la rabia ni excavadoras que nos hagan olvidar los años de degradación consciente ni la ilusión de un barrio continuamente asediado por los intereses privados”, añadían las vecinas.

Es por ello que exigen también a la Regidoria d'Urbanisme que frene las acciones de Metrovacesa, que devuelva los espacios vallados a su uso anterior, y “que se siente a negociar el futuro de los terrenos del PAI, ya que “su inacción está motivando a que Metrovacesa pueda continuar degradando el barrio”, afirman desde Cuidem Benimaclet y la Associació de Veins del barrio. Del mismo modo, los colectivos por la defensa del territorio alertan que organizarán nuevas movilizaciones para el mes de septiembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.