Remunicipalización
Jorge Neira: “Puedo afirmar sin temor que Madrid es una ciudad gobernada por las empresas privadas”

Activista de la Plataforma por la Remunicipalización de los Servicios Públicos, Jorge Neira repasa la labor de Ahora Madrid a la hora de recuperar la gestión de los servicios públicos, señalando la distancia entre los compromisos del principio de la legislatura y el balance cuatro años después. 

Jorge Neira
Jorge Neira David F. Sabadell
26 mar 2019 11:02
Cuatro años después de que una nueva herramienta política llamada Ahora Madrid y compuesta por una laboriosa articulación de actores y voluntades consiguiera desplazar al PP de la alcaldía de la ciudad tras 24 años de reinado, se avecinan unas nuevas elecciones. El escenario ha cambiado, actores y voluntades están aún en proceso de rearticulación, y el clima pre electoral es bien distinto. En El Salto Madrid queremos hacer balance de lo que ha pasado entre la primavera del 2015 y esta agitada primavera del 2019. Para ello hemos conversado con varias activistas que nos han ofrecido una perspectiva crítica de la gestión municipal. En esta ocasión hablamos con Jorge Neira, de la Plataforma por la Remunicipalización de los Servicios Públicos, sobre las actuaciones del consistorio en este ámbito.¿Qué balance hacéis del gobierno de Ahora Madrid en estos cuatro años?
El balance no puede ser más que negativo. A partir del primer año nos dimos cuenta de que algo no iba bien en aquello que creó tanta ilusión y esperanza. Ha habido cuatro remunicipalizaciones, sólo Funerarias fue importante, fueron más de 150 empleados, y fueron subrogados. Los demás, han sido servicios menores, nada significativos, ni en facturación ni en número de empleos: Bicimad, Teleférico y el parking de Plaza de España.Lo único reivindicable de todo este proceso es que quedó demostrado que sí se puede hacer la remunicipalización con subrogación, ellos la han llevado a cabo. El problema es que no han tenido voluntad política para hacerlo en gran escala. La mayor parte de los servicios los volvieron a sacar a concurso y eran mucho más trascendentes, con mucho más volumen económico e importancia.Ahora Madrid ha tenido la posibilidad de remunicipalizar el servicio de recogida de residuos sólidos urbanos, de atención telefónica al ciudadano 010, la ayuda a domicilio de personas mayores, servicios sociales múltiples. Lo más sangrante son los servicios sociales y no sólo porque no se recupera esa gestión que es super importante para los usuarios, sino que se ha concesionado a fondos buitres, empresas como Grupo Cinco que pertenece a un fondo buitre que está gestionando profusión de servicios sociales. Lo que ha hecho Ahora Madrid es la antítesis de lo que prometió en su programa electoral y de los “ayuntamientos del cambio”, valga como ejemplo lo que ha hecho Zaragoza En Común en esa ciudad. Es cierto que sólo han conseguido remunicipalizar un servicio —Atención Telefónica al Ciudadano, el 010—, pero lo intentan con ahínco, con penalidades, con la oposición política y mediática en contra de ellos y contra el poder provincial.
Lo que ha hecho Ahora Madrid es la antítesis de lo que prometió en su programa electoral y de los “ayuntamientos del cambio”
¿Cómo podría haber remunicipalizado Ahora Madrid sin tener problemas judiciales?
No los habrían tenido si lo hubiesen hecho al término del plazo de concesión, sin tener que rescatar o quebrantar un contrato firmado. Ahí tomas la decisión política, legal, moral y ética de empezar a gestionar el servicio de forma directa.¿Y qué concesiones se terminaron en este período?
Recogida de residuos sólidos urbanos, ayuda a domicilio, escuelas de música y danza, atención a personas sin hogar, centros de atención infantil, limpieza de edificios y locales públicos y varios más, un montón. Casi un tercio del presupuesto municipal se va en pagar concesiones privadas de nuestros servicios públicos, casi 1.000 millones de euros anuales.¿Qué parte se podría ahorrar de esos 1.000 millones si se remunicipalizaran?
El 10% o el 21% —dependiendo del servicio— del IVA y el beneficio empresarial. Eso, sin contar que hay algunos contratos con la figura de lucro cesante; quiere decir que si la empresa que esté gestionando el servicio público no obtiene beneficios, el Ayuntamiento tiene la obligación de pagárselo. No todos, pero algunos contratos tienen este blindaje. Es un escándalo.Además, otro escándalo, los pliegos de las prescripciones técnicas ya los están haciendo directamente las empresas privadas, o con fuerte control por parte de estas. Puedo afirmar sin temor que Madrid es una ciudad gobernada por las empresas privadas. Y me atrevo a decir que Ahora Madrid no ha hecho nada por cambiar esta metodología heredada. Y ni hablar de auditorías, ni de participación ciudadana. Nuestra plataforma tuvo una primera reunión con Ahora Madrid en septiembre de 2015 y de ahí hasta hoy no hemos conseguido tener otra reunión con ellos. Sin embargo, sabemos que cualquier directivo de empresa privada tiene línea directa con quien quiere.A propósito, ¿las empresas concesionarias están concentradas o hay una cierta pulverización?
Son grandes conglomerados del área de la construcción, que han visto en los servicios públicos una cuota de mercado beneficiosa, FCC, OHL, ACS, que tienen sub empresas que pujan por este tipo de servicios. Todo queda en pocas manos. Y hay muy pocas empresas pequeñas que tienen la capacidad empresarial de acceder a un contrato de gestión de un servicio público, sobre todo si es de gran porte. Y esto es así porque para presentarte necesitas tener un aval financiero que les permita aspirar a ganar el servicio. No hay diversidad en el espectro empresarial que gestiona los servicios públicos.
Las empresas concesionarias son grandes conglomerados del área de la construcción, que han visto en los servicios públicos una cuota de mercado beneficiosa. Todo queda en pocas manos.
¿Habría algo positivo que reivindicar de la gestión de Ahora Madrid?
Hay una, que ya comenté, que Ahora Madrid ha demostrado que sí se puede recuperar la gestión pública de los servicios públicos. Y que también se puede subrogar, porque lo permite el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores y, además hasta porque se podría hacer a través de Madrid Destino o de la EMT, que ha subrogado al personal de Bicimad. Esto es así, a pesar de que Ahora Madrid sigue argumentando que, por la regla de gasto, no se puede remunicipalizar. Así, dijeron que Residuos Sólidos no se podía porque tenía una plantilla muy grande —alrededor de 1.800 trabajadores— lo que suponía mucho gasto; pero eso es infantil, porque eso ya lo está pagando hoy el propio Ayuntamiento, sumado el 21% de IVA y el beneficio empresarial. Ha habido una insultante falta de voluntad política por parte del equipo de Ahora Madrid.¿A qué atribuyes esa falta de voluntad política, esa flojera para asumir esto?
Creo que se atemorizaron ante lo contraproducente que puede ser enfrentarse a poderes empresariales y fácticos como los que hay en Madrid. Pero no les votamos para que tuvieran miedo, sino para hacer lo que decía el programa. Y no lo han hecho. Han puesto sus cargos por encima del mandato que les dimos los votantes. Ellos, bajo mi punto de vista, tenían la obligación de mayor coraje y de alentar a las bases sociales y no lo hicieron.¿Después de esta experiencia, vale la pena insistir en la presencia institucional?
Las luchas sociales de base no deben parar nunca. Y esa responsabilidad la tenemos ciudadanos y ciudadanas. Y también creo que hay que estar en las instituciones. Tiene que haber una simbiosis y conexión entre movimientos sociales y mandatados en las instituciones, que deben ser también activistas sociales.Desde ya descarto que Más Madrid pueda recuperar el rumbo que nunca se atrevió a adoptar Ahora Madrid. Es que no tiene nada que ver con el movimiento de base que consiguió crear esa candidatura de confluencia. Mas Madrid es un proyecto político piramidal, jerarquizado, donde una persona escoge en solitario su equipo político, pretendiendo hacerlo sin pedir opinión ni participación. Y esto es fundamental en los procesos de remunicipalización, no es sólo recuperar la gestión y subrogar al personal, sino también darle la posibilidad a las personas trabajadoras y usuarias de que participen en la gestión.¿Entonces, qué habría que hacer?
Los movimientos sociales tienen que seguir estando presentes en la lucha cotidiana. Y tenemos que intentar hacer algo parecido a lo de hace cuatro años atrás. En el ámbito de la remunicipalización, lo primero sería tener un cuadro de cuándo finaliza la concesión de los servicios públicos más importante y preparar una hoja de ruta para recuperarlos. En segundo lugar, hacer una evaluación profunda de los servicios que no se están prestando con calidad y satisfacción para los usuarios y valorar la posibilidad incluso de rescatarlos sin esperar a que terminen. Para esto hay que tener un estudio económico, jurídico y político preciso.Al menos, lo básico es que cuando el contrato de un servicio privatizado se termina hay que municipalizarlo si nunca ha sido de gestión directa, o remunicipalizarlo si se externalizó. Además, es fundamental que no se deje a un lado a las plantillas, una remunicipalización es incompleta si no se subroga a los trabajadores. Y hay que trasladar este debate a la ciudadanía, que tienen que percibir que los servicios públicos son patrimonio de todas y todos y que no tiene porqué ser gestionados por un tercero, que lo hará con finalidad de lucro.
Feminismos
“No se ha articulado una política claramente feminista”

La socióloga, docente y activista queer Fefa Vila aborda las luces y las sombras de la gestión municipal desde una perspectiva feminista.


Migración
“La muerte de Mame es la cristalización del racismo institucional”
Paula Guerra, presidenta de SOS Racismo Madrid, hace balance de la política municipal en relación a las personas migrantes, refugiadas y racializadas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol Dónde juegan quienes juegan
De mi infancia, casi recuerdo pasar más tiempo en las pistas de “futbito” del barrio que en el salón de mi casa.
Derecho al agua
Derecho al agua Las empresas hacen caja con la escasez de agua en Urdaibai gracias a la gestión clientelar del PNV
Lejos de solucionar los problemas de abastecimientos, los planes del Consorcio de Aguas de Bilbao han sido un fracaso y ahora hay que costear planes millonarios en un contexto de emergencia climática.
Servicios públicos
Servicios Públicos Denuncian sobrecostes y desigualdad territorial en los nuevos contratos de limpieza y jardinería de Madrid
Más de 1.630 millones de euros en seis años se gastará el Ayuntamiento de Madrid en los nuevos contratos de limpieza y jardinería viarias, un 52% más de presupuesto que el anterior contrato firmado en tiempos de Ana Botella. Para la ciudadanía, un despilfarro de 60 millones anuales.
Arancetano
11/5/2019 22:08

Carmena ya ha pedido perdon porque habia prometido 4000 viviendas publicas, y con tanta obra en Madrid, pues que que os diga, No hay currantes. De donde ha sacado los currantes para la Plaza de España, es una incognita, Aunque tambien es cierto, que ante la falta de albañiles, los refugiados podrían echar una mano, Que se yó, si soy un vulgar autonomo,

0
0
Elbarruso
27/3/2019 6:48

Que gran oportunidad se a perdido de haber hecho unas políticas diferentes a todo lo que hemos visto hasta ahora...
La volveremos a tener ?
http://elbarruso.simplesite.com/

2
0
#32274
27/3/2019 1:16

carmena, podemos, IU, etc... son responsables igual que el PPSOE, no engañan a nadie ya

0
0
#32269
26/3/2019 22:39

Y eso sin mencionar la operación Chamartín y las purguitas de las magdalenas. :(

1
0
#32225
26/3/2019 12:25

Vota carmenismo absolutista, te robará igual que el resto, pero con empanadillas de por medio.

3
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.