Personas refugiadas
Solicitantes de asilo denuncian la falta de citas y piden a Escrivá agilizar el acceso al sistema de acogida

Desde febrero de 2022 no se consiguen citas a través de la página web para iniciar el proceso de asilo. Los colectivos han presentado una solicitud para que las personas puedan acceder a la acogida tras registrar por escrito su necesidad de refugio.

Fotógrafo

bsky
IG

17 feb 2023 15:42

En la mañana del 17 de febrero, decenas de personas sostienen carteles y portátiles frente al ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Son solicitantes de asilo, se han desplegado a la derecha de la puerta que da acceso al recinto, y están rodeadas de otras decenas de personas que les apoyan en el casi imposible proceso de conseguir una cita que les dé acceso al sistema de acogida. Denuncian que hay una última frontera que no consiguen atravesar, la de una administración que pone entre ellas y sus objetivos una web que nunca da respuesta, y que les obliga a pagar altas sumas de dinero a locutorios o abogados. 

“¡Citas ya!”, “¡Marlaska culpable”, “Sin citas no hay derecho”, se lee en los carteles. “Seguimos sin citas de asilo”, muestran las pegatinas que han pegado en la parte trasera de los ordenadores. La convocatoria, que terminará con la entrega de quejas en el registro del ministerio para que se les permita acceder al sistema de acogida, ha sido organizada con el apoyo de San Carlos Borromeo, Valiente Bangla, la Red Solidaria de Acogida, o Sercade. Quienes se estrellan día tras día con la falta de citas van pasándose el micrófono para denunciar lo que sucede frente a esas pantallas que no permiten ni siquiera salir de la casilla de partida. 


“Vengo de pasar 20 horas frente al ordenador intentando sacar una cita”, expone un ciudadano colombiano, presente en el país desde el 10 de diciembre, consciente de que van a pasar más meses y la cita sigue sin llegar. Micrófono en mano, cuenta cómo tuvo que huir de su país porque su vida corría peligro debido a su activismo social. Recuerda que no han venido a hacer turismo, que los presentes han tenido que marcharse. “¿A quién le gusta estar separado de sus seres queridos, de sus padres?”, y se pregunta cómo es que España no garantiza lo que son derechos humanos: “No queremos compasión, queremos justicia”. De fondo alguien grita, “¡vergüenza!”. “Escrivá, Marlaska poned solución, es inconcebible que se tenga que pagar 200, 300 por una cita, ¿por qué los ministerios no hacen su trabajo?”.

“Vengo de pasar 20 horas frente al ordenador para sacar una cita. No queremos compasión, queremos justicia. Es inconcebible que se tenga que pagar 200, 300 euros por una cita, ¿por qué los ministerios no hacen su trabajo?”

Desde febrero de 2022 es imposible conseguir una cita de asilo en la web, lo denuncia Ane Ormaetxe, abogada del Centro Pastoral San Carlos Borromeo. La de hoy 17 de febrero es la continuación de una serie de acciones que se han organizado por este motivo, la primera en junio, la segunda el pasado diciembre. En aquella ocasión la acción fue frente al Ministerio de Interior, ese mismo día presentaron quejas al Defensor de Pueblo ante la falta de citas. “Como no se ha resuelto seguimos aquí, delante del ministerio de inclusión ahora, porque es el responsable de dar acogida a las personas refugiadas”. Pero esas personas necesitan para acceder a la acogida esa cita imposible de lograr y que depende de Interior: “Lo que decimos es que no se pueden pasar la pelota entre ministerios, tendrán que dar respuesta a estas personas”.

Sobre las personas concentradas frente al ministerio, hay un cartel en el que pueden leerse las palabras “soñar -partir -llegar”, bajo el texto, los retratos de dos hombres y una mujer africanos. El sol transparenta el cartel y hace que los barrotes de la verja parezcan encerrar a las personas retratadas. Detrás, ondea la bandera de España en el Ministerio.

El Salto
Documental El Salto presenta en abierto el documental ‘Anatomía de las Fronteras’
Con motivo del Día internacional de las personas migrantes, desde El Salto liberamos ‘Anatomía de las Fronteras’, nuestro primer largometraje documental, realizado en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo.


No sabemos si Al Munthasir soñó, pero lo que sí hizo fue partir, de Darfur, hace más de dos años. Es una de las personas que han tomado el micrófono para denunciar la imposibilidad de pedir cita. Él, que tuvo que atravesar por tierra Libia y recaló, tras jugarse la vida en el Mediterráneo, en una Italia gobernada por los discursos contra las personas migrantes, se ha topado con una nueva frontera, una pantalla que se muestra  insondable.

“El Ministerio no tiene una voluntad real de acogida hacia las personas que piden refugio”, explica Ormaetxe, quien señala que los retrasos empiezan en el 2015, y ocho años después no hay ninguna solución. Eso sí, se han cambiado las formas de pedir cita, antes se hacía cola en comisaría, ahora las filas son invisibles. Hasta que las personas solicitantes de asilo y los colectivos se juntan como este 17 de enero para visibilizar cómo afecta esta situación a sus vidas.  

“Perdí a la hija que esperaba con todo el estrés, yendo de un lado para el otro, asistiendo a varias organizaciones, al Ayuntamiento, a la Cruz Roja, preguntando en todas partes. Fue por el cansancio y el agotamiento. Para lograr esta cita, mi bebé se sacrificó”

Carla llegó a España el 27 de diciembre desde Colombia. Ella sí ha conseguido la cita, pero no por la web. Lo que ha perdido por el camino es irreparable. “Perdí a la hija que esperaba con todo el estrés, yendo de un lado para el otro, asistiendo a varias organizaciones, al Ayuntamiento, a la Cruz Roja, preguntando en todas partes. Fue por el cansancio y el agotamiento. Perdí a mi bebé el 25 de enero”. Con la cita arranca el proceso de acogida que atraviesa en pleno duelo. “Para lograr esta cita, mi bebé se sacrificó”.

“Trabajamos con los colectivos, codo a codo, para luchar por derechos, dignidad y libertad. Nosotros conocemos lo que pasa en la calle, los Ministerios no”, explica Mohammad Fazle Elahi, presidente de Valiente Bangla —asociación que participa en estas protestas desde hace años— frustrado porque nada cambie: “los políticos dicen que no hay trabajadores. Pero gasta en asesores, en bombas, en armas, en lugar de en recursos sociales. La gente necesita la cita y no puede conseguirla, mientras que en los locutorios o los abogados tienen citas, te las dan hasta por 400 y 500 euros. ¡Qué vergüenza dejar a la gente sin ayuda”. 

Personas refugiadas
El duro invierno de las personas solicitantes de asilo
Los solicitantes de asilo dependen de las redes de solidaridad ante una administración que dificulta cada vez más su acceso a derechos


“Sin cita es imposible entrar en el sistema”, lamenta Al Munthasir, quien lo ha intentado también a través de Acnur. Cuando salga de esta exclusión en la que se encuentra, este solicitante de asilo sudanés querría trabajar, traer a su familia, ayudar a su gente. “Como todos aquí”, explica, “nos juntamos para organizarnos y defender nuestros derechos. Aquí hay gente de todas partes y todos estamos unidos por la misma situación”.

Las quejas que se van presentando sin embargo, se unirán a un escrito, que insta al ministerio a que dé acceso al sistema sin necesidad de cita. Después de todo, recuerda Ane Ormaetxe, eso fue a lo que se comprometió el Ministerio en un escrito al Defensor del Pueblo en mayo de 2022, “ahí se afirmaba que las personas que hubiesen manifestado su voluntad de solicitar asilo por un escrito vía registro presentado en el Ministerio de Interior tendrían acceso al programa de acogida, sin embargo, eso no se está cumpliendo”. En Cruz Roja, que sería la “puerta de entrada al sistema de acogida”, se les exige que hayan formalizado su solicitud con esa cita, no pueden acceder. “Vamos a presentar una solicitud al Ministerio pidiendo que se acoja a estas personas que ya han manifestado que quieren solicitar asilo”. 

Las personas van entrando poco a poco al registro a presentar su queja. Unos y otros se van dando instrucciones, se traduce del árabe al inglés, o del español al francés, para que toda la documentación se presente adecuadamente ante un registro que no está acostumbrado a tanta afluencia. Al lado derecho de la puerta, un grupo de antidisturbios charla tranquilo bajo otro cartel. En este, los refugiados son blancos. En él pone: Ucrania, urgente. Mientras, del otro lado, los otros siguen esperando una respuesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.