Personas refugiadas
Solicitantes de asilo denuncian la falta de citas y piden a Escrivá agilizar el acceso al sistema de acogida

Desde febrero de 2022 no se consiguen citas a través de la página web para iniciar el proceso de asilo. Los colectivos han presentado una solicitud para que las personas puedan acceder a la acogida tras registrar por escrito su necesidad de refugio.

Fotógrafo

17 feb 2023 15:42

En la mañana del 17 de febrero, decenas de personas sostienen carteles y portátiles frente al ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Son solicitantes de asilo, se han desplegado a la derecha de la puerta que da acceso al recinto, y están rodeadas de otras decenas de personas que les apoyan en el casi imposible proceso de conseguir una cita que les dé acceso al sistema de acogida. Denuncian que hay una última frontera que no consiguen atravesar, la de una administración que pone entre ellas y sus objetivos una web que nunca da respuesta, y que les obliga a pagar altas sumas de dinero a locutorios o abogados. 

“¡Citas ya!”, “¡Marlaska culpable”, “Sin citas no hay derecho”, se lee en los carteles. “Seguimos sin citas de asilo”, muestran las pegatinas que han pegado en la parte trasera de los ordenadores. La convocatoria, que terminará con la entrega de quejas en el registro del ministerio para que se les permita acceder al sistema de acogida, ha sido organizada con el apoyo de San Carlos Borromeo, Valiente Bangla, la Red Solidaria de Acogida, o Sercade. Quienes se estrellan día tras día con la falta de citas van pasándose el micrófono para denunciar lo que sucede frente a esas pantallas que no permiten ni siquiera salir de la casilla de partida. 


“Vengo de pasar 20 horas frente al ordenador intentando sacar una cita”, expone un ciudadano colombiano, presente en el país desde el 10 de diciembre, consciente de que van a pasar más meses y la cita sigue sin llegar. Micrófono en mano, cuenta cómo tuvo que huir de su país porque su vida corría peligro debido a su activismo social. Recuerda que no han venido a hacer turismo, que los presentes han tenido que marcharse. “¿A quién le gusta estar separado de sus seres queridos, de sus padres?”, y se pregunta cómo es que España no garantiza lo que son derechos humanos: “No queremos compasión, queremos justicia”. De fondo alguien grita, “¡vergüenza!”. “Escrivá, Marlaska poned solución, es inconcebible que se tenga que pagar 200, 300 por una cita, ¿por qué los ministerios no hacen su trabajo?”.

“Vengo de pasar 20 horas frente al ordenador para sacar una cita. No queremos compasión, queremos justicia. Es inconcebible que se tenga que pagar 200, 300 euros por una cita, ¿por qué los ministerios no hacen su trabajo?”

Desde febrero de 2022 es imposible conseguir una cita de asilo en la web, lo denuncia Ane Ormaetxe, abogada del Centro Pastoral San Carlos Borromeo. La de hoy 17 de febrero es la continuación de una serie de acciones que se han organizado por este motivo, la primera en junio, la segunda el pasado diciembre. En aquella ocasión la acción fue frente al Ministerio de Interior, ese mismo día presentaron quejas al Defensor de Pueblo ante la falta de citas. “Como no se ha resuelto seguimos aquí, delante del ministerio de inclusión ahora, porque es el responsable de dar acogida a las personas refugiadas”. Pero esas personas necesitan para acceder a la acogida esa cita imposible de lograr y que depende de Interior: “Lo que decimos es que no se pueden pasar la pelota entre ministerios, tendrán que dar respuesta a estas personas”.

Sobre las personas concentradas frente al ministerio, hay un cartel en el que pueden leerse las palabras “soñar -partir -llegar”, bajo el texto, los retratos de dos hombres y una mujer africanos. El sol transparenta el cartel y hace que los barrotes de la verja parezcan encerrar a las personas retratadas. Detrás, ondea la bandera de España en el Ministerio.

El Salto
Documental El Salto presenta en abierto el documental ‘Anatomía de las Fronteras’
Con motivo del Día internacional de las personas migrantes, desde El Salto liberamos ‘Anatomía de las Fronteras’, nuestro primer largometraje documental, realizado en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo.


No sabemos si Al Munthasir soñó, pero lo que sí hizo fue partir, de Darfur, hace más de dos años. Es una de las personas que han tomado el micrófono para denunciar la imposibilidad de pedir cita. Él, que tuvo que atravesar por tierra Libia y recaló, tras jugarse la vida en el Mediterráneo, en una Italia gobernada por los discursos contra las personas migrantes, se ha topado con una nueva frontera, una pantalla que se muestra  insondable.

“El Ministerio no tiene una voluntad real de acogida hacia las personas que piden refugio”, explica Ormaetxe, quien señala que los retrasos empiezan en el 2015, y ocho años después no hay ninguna solución. Eso sí, se han cambiado las formas de pedir cita, antes se hacía cola en comisaría, ahora las filas son invisibles. Hasta que las personas solicitantes de asilo y los colectivos se juntan como este 17 de enero para visibilizar cómo afecta esta situación a sus vidas.  

“Perdí a la hija que esperaba con todo el estrés, yendo de un lado para el otro, asistiendo a varias organizaciones, al Ayuntamiento, a la Cruz Roja, preguntando en todas partes. Fue por el cansancio y el agotamiento. Para lograr esta cita, mi bebé se sacrificó”

Carla llegó a España el 27 de diciembre desde Colombia. Ella sí ha conseguido la cita, pero no por la web. Lo que ha perdido por el camino es irreparable. “Perdí a la hija que esperaba con todo el estrés, yendo de un lado para el otro, asistiendo a varias organizaciones, al Ayuntamiento, a la Cruz Roja, preguntando en todas partes. Fue por el cansancio y el agotamiento. Perdí a mi bebé el 25 de enero”. Con la cita arranca el proceso de acogida que atraviesa en pleno duelo. “Para lograr esta cita, mi bebé se sacrificó”.

“Trabajamos con los colectivos, codo a codo, para luchar por derechos, dignidad y libertad. Nosotros conocemos lo que pasa en la calle, los Ministerios no”, explica Mohammad Fazle Elahi, presidente de Valiente Bangla —asociación que participa en estas protestas desde hace años— frustrado porque nada cambie: “los políticos dicen que no hay trabajadores. Pero gasta en asesores, en bombas, en armas, en lugar de en recursos sociales. La gente necesita la cita y no puede conseguirla, mientras que en los locutorios o los abogados tienen citas, te las dan hasta por 400 y 500 euros. ¡Qué vergüenza dejar a la gente sin ayuda”. 

Personas refugiadas
El duro invierno de las personas solicitantes de asilo
Los solicitantes de asilo dependen de las redes de solidaridad ante una administración que dificulta cada vez más su acceso a derechos


“Sin cita es imposible entrar en el sistema”, lamenta Al Munthasir, quien lo ha intentado también a través de Acnur. Cuando salga de esta exclusión en la que se encuentra, este solicitante de asilo sudanés querría trabajar, traer a su familia, ayudar a su gente. “Como todos aquí”, explica, “nos juntamos para organizarnos y defender nuestros derechos. Aquí hay gente de todas partes y todos estamos unidos por la misma situación”.

Las quejas que se van presentando sin embargo, se unirán a un escrito, que insta al ministerio a que dé acceso al sistema sin necesidad de cita. Después de todo, recuerda Ane Ormaetxe, eso fue a lo que se comprometió el Ministerio en un escrito al Defensor del Pueblo en mayo de 2022, “ahí se afirmaba que las personas que hubiesen manifestado su voluntad de solicitar asilo por un escrito vía registro presentado en el Ministerio de Interior tendrían acceso al programa de acogida, sin embargo, eso no se está cumpliendo”. En Cruz Roja, que sería la “puerta de entrada al sistema de acogida”, se les exige que hayan formalizado su solicitud con esa cita, no pueden acceder. “Vamos a presentar una solicitud al Ministerio pidiendo que se acoja a estas personas que ya han manifestado que quieren solicitar asilo”. 

Las personas van entrando poco a poco al registro a presentar su queja. Unos y otros se van dando instrucciones, se traduce del árabe al inglés, o del español al francés, para que toda la documentación se presente adecuadamente ante un registro que no está acostumbrado a tanta afluencia. Al lado derecho de la puerta, un grupo de antidisturbios charla tranquilo bajo otro cartel. En este, los refugiados son blancos. En él pone: Ucrania, urgente. Mientras, del otro lado, los otros siguen esperando una respuesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.