Personas refugiadas
¿A qué huele un refugiado?

Los pabellones que todavía se mantienen en pie en el campo de concentración franquista de Montijo son un monumento (no reconocido) a la memoria de las víctimas de la represión fascista. Estos días, el bloqueo en el puerto de Barcelona del barco de Open Arms devuelve al presente la indignidad del trato degradante a los refugiados.  

Colonia penitenciaria Montijo
Uno de los pabellones todavía en pie del campo de concentración franquista en Montijo.


17 ene 2019 08:50

En un artículo titulado Nosotros los refugiados (We refugees) publicado en 1943 por Hanna Arendt en el periódico judío Menorah Journal, cuando ya vivía en Nueva York, la autora de Los orígenes del totalitarismo escribía:
“Ya somos bastante cuidadosos en cada paso de nuestra vida cotidiana para evitar que nadie adivine quiénes somos, qué tipo de pasaporte tenemos, dónde expidieron nuestras partidas de nacimiento y que Hitler no nos soporta. Hacemos todo lo que podemos para adaptarnos a un mundo en que hasta para comprar comida se necesita una conciencia política”.

A nadie se le escapa que la inmigración, lejos de ser un problema, es más bien una moneda de cambio entre partidos políticos que hacen de la misma el chivo expiatorio con cuyo sacrificio se puede redimir la insatisfacción generalizada de una sociedad que siempre busca una cabeza de turco, haya o no haya crisis, aunque cuando la hay agudiza la persecución y extrema las medidas contra la minoría señalada.

Si ayer fueron los judíos, a quienes nadie quería en Europa, ni tan siquiera los países que no habían sucumbido bajo la férula del fascismo, hoy día son los inmigrantes en su muy variada idiosincrasia: población huida de las guerras, del hambre, de la pobreza extrema, de la esclavitud, de la persecución política, de la represión afectivo-sexual, de la miseria humana en todas sus formas. El presente, como dejó escrito Marc Bloch, modela el pasado, necesitamos comprender el hoy para entender el ayer.
El PSOE votó en marzo de 2018, junto al PP y a Ciudadanos, en contra de admitir a trámite una propuesta de Podemos y de los nacionalistas para anular la Ley de Amnistía de 1977

Bloch, también judío no religioso, como Arendt, pasó a la resistencia francesa en 1943. En 1944 fue detenido por la Gestapo y torturado: le rompieron las muñecas, le partieron las costillas y le sometieron al suplicio del baño helado. No pararon hasta que entró en estado de coma. Cuando se recuperó, a finales de la primavera de 1944, le montaron en un camión junto a otros detenidos (unos de ellos tenía solo 17 años) y le fusilaron en un descampado cerca de Lyon.

Hace unos días el Senado prodigó un sentido homenaje al exilio español que inició su diáspora tras el triunfo de los fascistas en 1939 y que se perpetuó durante los años del franquismo. Sin que esto suponga ningún reparo moral para una conciencia convencida de la restitución a las víctimas, y a pesar de las buenas palabras auspiciadas por el partido en el Gobierno actual, lo cierto es que el PSOE votó en marzo de 2018, junto al PP y a Ciudadanos, en contra de admitir a trámite una propuesta de Podemos y de los nacionalistas para anular la Ley de Amnistía de 1977, argumentando que la Transición se fundamentó en buena parte en esta ley. Los homenajes no cuestan nada; las leyes salen más caras en el mercado de la afinidad electoral.

Al mismo tiempo que el Senado se emociona con estas palabras de homenaje al exilio republicano, mientras la ultraderecha llama a las puertas del parlamento, el Gobierno español impide la salida del barco de Open Arms al Mediterráneo a salvar a esos otros exiliados de hoy día que son los refugiados y que mueren en el mar huyendo de otras guerras. El presente modela el pasado, los huidos y muertos de ahora valen menos que los de antes.

La Asociación Archivo, Guerra y Exilio ha reclamado al Gobierno español que anule la Ley de Amnistía de 1977 y que incluya en los libros de texto la “epopeya” del exilio republicano. Ya va para 80 años del inicio de este exilio y es cierto que nuestros alumnos y alumnas desconocen los avatares y vicisitudes del mismo, como también desconocen tantas otras cosas que suceden y han sucedido. Esos libros de texto siguen hablando de dos bandos enfrentados, de la brutal represión que se dio en ambas partes, sin aclarar las generalizaciones, sin perfilar los detalles acerca de un régimen, el republicano, que supuso la primera experiencia democrática en la historia de este país, aplastada por la bota del totalitarismo, y pasa de puntillas por el exilio del 39 mientras no dice nada del que vino después, durante la larga noche del franquismo. Los alumnos de hoy día son los votantes de mañana, pero difícilmente podrá votar contra el fascismo quien no ha aprendido a reconocerlo en sus múltiples ropajes.

Al mismo tiempo que el Senado se emociona con estas palabras de homenaje al exilio republicano, mientras la ultraderecha llama a las puertas del parlamento, el Gobierno español impide la salida del barco de Open Arms al Mediterráneo

En Montijo (Badajoz) queda uno de los campos de concentración de la dictadura franquista, donde se explotó a los llamados “esclavos de Franco”, conocido con el eufemístico nombre de “colonias penitenciarias”. Su planta y edificación copia las de los campos de concentración nazis. Conozco a paisanos que tienen este campo de concentración (el mejor conservado de los que hubo en España) a menos de un kilómetro y no se han acercado jamás a verlo. Aún así, recorren miles de kilómetros para visitar los campos del universo "concentracionario" de Auschwitz, sin saber que muchos de aquellos campos no son los originales, sino reconstrucciones levantadas para el llamado “turismo del Holocausto”. Regresan emocionados, bastante tocados, sorprendidos por la barbarie que se llevó a cabo en parajes tan lejanos.

La Asamblea de Extremadura aprobó en enero de 2017 una propuesta del PSOE que instaba al Gobierno de España y a la Confederación Hidrográfica del Guadiana a señalizar la situación de este campo de Montijo y colocar, al menos, una placa que recordase que más de 1.500 republicanos fueron esclavizados en ese penal a cielo abierto, una reivindicación hecha desde hace ya mucho tiempo por diversas asociaciones memorialistas. Poco antes de ese enero de 2017, se aprobó una propuesta en la que se daba vía libre para iniciar un expediente administrativo que permitiera declarar el lugar como Bien de Interés Cultural (BIC), con el fin de protegerlo de posibles derribos, puesto que a día de hoy el campo de concentración sigue siendo una explotación agrícola privada a cuyo interior no se puede acceder de modo público.

Dos años después todo sigue igual, con una salvedad: las instalaciones del campo están más deterioradas, prontas a derrumbarse. Ni tan siquiera existe placa alguna, ni de Confederación del Guadiana, ni del Gobierno de España, ni de la Junta de Extremadura, ni del Gobierno municipal. Del BIC no se sabe nada. Tan solo queda el nombre topográfico del Camino de las colonias, un sendero de tierra, sin asfaltar, que enlaza el presidio franquista con el pueblo, a su salida. Era el camino que cogían a pie los familiares de los presos cuando iban a verles. Estos familiares venían de toda España, buscando a sus maridos, sus padres, sus hijos, sus hermanos, sus novios.

En Montijo (Badajoz) queda uno de los campos de concentración de la dictadura franquista, donde se explotó a los llamados esclavos de Franco, conocido con el eufemístico nombre de colonias penitenciarias

Cuando llegaban al campo de concentración, después de un viaje que duraba meses, acompañados de la incertidumbre por saber si sus familiares estarían aún vivos, tenían que quedarse al otro lado del canal que construían los presos, y desde allí buscar a sus allegados o hablar con ellos a voces, sin la posibilidad de darse un abrazo o de acercarse, con las aguas del canal por medio. También era el camino que tomaban estos presos cuando eran llevados a la plaza del pueblo, para hacer escarnio público de ellos. En ese trasiego el sendero se quedó con el nombre de Camino de las colonias, el único recuerdo nombrado de todo aquello.

Todas estas propuestas aprobadas entre grandilocuentes declaraciones y homenajes a las víctimas, como la reciente del Senado sobre el exilio, parecen haber devenido en nada. Están varadas en un puerto muerto, como el barco de Open Arms.

El presente modela el pasado. A veces, cuando entro en el aula donde doy clases, mis alumnos y alumnas se quejan de que huele mal. Aplico el olfato y no logro identificar ningún mal olor. Ni tan siquiera huele a sudor. Les digo que hay que ser más tolerantes con los olores, que unos olemos de una forma y otros de otra, que olores hay muchos y muy diversos, pero que nadie muere de olores. Insisten en que huele mal y porfían en encontrar el origen del mal olor al tiempo que corren a abrir las ventanas, aunque nos muramos de frío o a veces el olor que viene de fuera sea peor que el que hay dentro. Hemos acostumbrado nuestras narices a oler tantos perfumes y fragancias artificiales que apenas podemos aguantar cuando simplemente no huele a nada. Hemos perdido el sentido del olfato y ya no recordamos a qué huele la humanidad. Parafraseando a Hanna Arendt y lo escrito en su artículo Nosotros los refugiados, vivimos en un mundo en el que hasta para oler hay que tener conciencia política.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Manolo Malinche
18/1/2019 23:10

Y excelente narrativa. Da gusto leer textos tan bien escritos. Emocionante relación entre historia y actualidad, de lugares quizá lejanos pero unidos por la humanidad y el sufrimiento de los olvidados. Gracias Chema

4
0
#29237
17/1/2019 11:40

Excelente reflexión, que poca memoria tenemos

11
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.