Reducción de jornada
La reducción de la jornada laboral que no llega: una historia de cesiones infructuosas y choques con el PSOE

El ministro de Economía abre la puerta a retrasar otro año más la reducción de las horas de trabajo. Este es solo uno de tantos obstáculos en el camino de reducir las horas máximas de trabajo, que al principio de la negociación se esperaba que descendieran a 38,5 este año y 37,5 el que viene
Joaquín Pérez Rey reducción jornada
Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, en la mesa de diálogo social.

Enésimo episodio de choques en el camino hacia la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo (PSOE), se ha mostrado “abierto” este miércoles a posponer la entrada en vigor de la reforma a 2026, un año más allá del tope explicitado en el acuerdo de gobierno del PSOE y Sumar. Esta información llega después de unos días de desencuentros visibles entre el ministerio Cuerpo y Yolanda Díaz, desde el Ministerio de Trabajo. Ha pasado casi un año de negociación en la que cada coma ha estado sujeta a debate.

Cuerpo ha asegurado que la reforma “se va a llevar a cabo”, pero ha dejado la puerta abierta a retrasar su implementación en una entrevista en laSexta en la que, aunque ha evitado dar respuestas directas, ha recalcado la “importancia” de “acompañar a las empresas”. El ministro de Economía también ha aludido a la dificultad de llegar a un acuerdo en el Congreso de los Diputados. El socio minoritario del Ejecutivo, al igual que en choques anteriores, se ha remitido al pacto de coalición, en que se expone que la reducción debe ser de 38,5 horas este año y 37,5 el que viene. “Carlos Cuerpo no debería ser la voz de la patronal dentro del Gobierno”, han criticado desde Sumar.

Primero la patronal, luego el PSOE: el año de negociación de la reducción de las horas de trabajo se salda con un 2024 sin cambios en la jornada e incertidumbre para los venideros

Sin importar las intenciones, el acuerdo para gobernar entre PSOE y Sumar no se va a cumplir en lo que respecta a la primera parte de lo acordado para la reforma laboral: ya no queda tiempo para reducir la jornada máxima a 38,5 horas antes de las campanadas. El Ministerio de Trabajo dejó caer este paso intermedio con la esperanza de lograr un acuerdo con la patronal, pero los empresarios se descolgaron.

Con la patronal de CEOE y Cepyme fuera de la ecuación, Trabajo anunció un acuerdo “inminente” con los sindicatos a mediados de noviembre. Solo faltaban “ajustes técnicos” y “algunas variables” en el texto, dijo el número dos de Yolanda Díaz, pero Trabajo se topó con las reticencias de su socio de Gobierno, que pide “flexibilidad” en la implementación de la reforma y no ve con buenos ojos que las personas trabajadoras a tiempo parcial —ya que no ven reducida su jornada— tengan un aumento de sueldo.

Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.

Mesa para tres

La negociación para la reducción de jornada laboral sin merma de salario empezó a finales de enero de este año y el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, habló de “un clima constructivo” en un día que consideró histórico. Sindicatos, patronal y ministerio estaban dispuestos a negociar de forma conjunta para alcanzar el horizonte de las 37,5 horas para, como tarde, el 31 de diciembre de 2025.

No tardó en haber trabas en las negociaciones. La jornada laboral máxima de 40 horas semanales, que tienen en España 12 millones de personas trabajadoras, según cifró Trabajo al comienzo de las negociaciones, lleva intacta desde 1983 a pesar del aumento de la productividad. Aun así, la patronal pidió una ampliación en la flexibilidad en el uso del tiempo del trabajo y un mayor tiempo de adaptabilidad y entrada en vigor de las normas de la reducción de la jornada laboral para que las empresas tuvieran un mayor margen para adaptarse al nuevo máximo. Fuera de la sala de negociación, los titulares arreciaban, cifrando entre 12.000 y 40.000 millones las “pérdidas empresariales” por la reducción de jornada.

El desencuentro entre la patronal y el Ministerio de Trabajo acabó con reproches cruzados; ni el Gobierno aceptaba retrasar la reforma, ni CEOE o Cepyme se contentaron con las cesiones del Ejecutivo

Durante meses, Pérez Rey se mantuvo optimista en cuanto a conseguir un acuerdo con la patronal, pero esta se levantó de la mesa de negociación de forma definitiva a principios de noviembre. “CEOE y Cepyme, desde la responsabilidad, no pueden ayudar dicha propuesta”, declararon entonces en referencia al último texto de Trabajo, que incluía ayudas directas de 6 000 euros a empresas pequeñas de algunos sectores como acercamiento a la postura defendida por la patronal.

Los empresarios acusaron al Gobierno de “intromisión” en materias de negociación colectiva y Trabajo respondió con que la CEOE estaba priorizando “consideraciones políticas o ideológicas”. Más allá del cruce de reproches, los intentos del Gobierno de atraer a la patronal a la mesa quedaron en nada. Habrá que ver si finalmente hay ayudas directas, pero lo que no se puede recuperar es la implementación de la jornada de 38,5 horas este año, que el ministerio sacrificó en aras de estrechar la mano con la patronal.

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.

Las reticencias del PSOE

“Vamos a ir lo más rápido posible”, declaró el secretario de Estado de Trabajo Pérez Rey a los medios una vez la patronal quedó fuera de las negociaciones. El ministerio que dirige Yolanda Díaz anunció como “inminente” un acuerdo con los sindicatos el pasado 21 de noviembre y, aunque no se ha materializado aún, la vicepresidenta ha insistido en que saldrá a la luz en breve, posiblemente esta misma semana.

Sacar a la patronal de la ecuación debería haber allanado el camino para la aprobación pronta de la reforma, pero Trabajo ha encontrado resistencias en el ministerio de Carlos Cuerpo. “No hay ningún choque”, ha asegurado el titular de Economía en la entrevista de laSexta del mediodía de este miércoles, pero Cuerpo y Díaz llevan semanas protagonizando encontronazos más o menos subidos de tono.

El ministro de Economía quiere dejar la puerta abierta a retrasar la reforma por “acompañar a las empresas”, mientras que Díaz se mantiene en que no cumplir los plazos sería faltar al pacto de gobierno

Las discrepancias entre Trabajo y Economía son dos. La primera y más importante es la fase de implementación. Cuerpo quiere dejar la puerta abierta a retrasar la implementación de la reforma por “acompañar a las empresas”, mientras que Díaz se mantiene en que no cumplir los plazos sería faltar al pacto de gobierno PSOE-Sumar. Aunque es imposible llegar ya a las 38,5 horas antes de fin de año, la vicepresidenta segunda se reafirma en la fecha final: para la Nochevieja de 2025, “toda la población asalariada de este país va a ver reducida su jornada laboral” a 37,5 horas, afirmó en la rueda de prensa del pasado martes tras el Consejo de Ministros.

Cuerpo, que en la entrevista televisada de este miércoles evitó mojarse demasiado, opina que “la propia concepción de la medida” de reducción de la jornada laboral según consta en el acuerdo de gobierno contaba con las 38,5 horas como “elemento de transición”. Por lo tanto, la primera reducción debe ser a un paso intermedio y no al objetivo de 37 horas y media que exige Díaz, entiende el ministro socialista.

El otro obstáculo para el entendimiento entre Trabajo y Economía es que el primero quiere pactar con las organizaciones sindicales que el recorte en la jornada máxima redunde en una subida de salarios para las personas trabajadoras a tiempo parcial. La lógica es simple: si las horas máximas pasan a ser menos de las 40 actuales, quienes tengan un contrato a tiempo parcial estarían trabajando más porcentaje de ese tope legal, ergo deberían pasar a cobrar más.

Habrá que ver qué ocurre con la reducción de la jornada laboral. Los sindicatos presentes en la negociación hablan de “primavera” para la aprobación de la medida, pero la tramitación parlamentaria puede ser complicada. Aunque el Partido Nacionalista Vasco dijo en noviembre que suscribiría la medida, el sentido del voto de Junts es una incógnita, y cada papeleta cuenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?