Reciclaje
¿Aprovechamos los tiempos de crisis para imaginar? Recuperando el ciclo de los nutrientes

Desde lo inmediato, una aproximación al desarrollo comunitario para frenar la crisis ambiental y crear tierra viva y fértil.
Composteras Alburquerque
Curso de Compostaje en el Centro de Asociaciones Pedro Márquez de Alburquerque poniendo en funcionamiento la compostera comunitaria. Fotografía: Colectivo CALA.
Colectivo CALA
31 ago 2022 10:51

Nos encontramos en un momento en el que leer, ver o escuchar las noticias duele. El presente en muchos aspectos espanta. Asumimos, quizás sin ser conscientes de ello, un futuro distópico en el que cada vez serán más habituales las hambrunas, los desplazamientos forzados, el calentamiento global, los desastres climáticos, los territorios que se convierten en desiertos y donde la vida no tiene espacio. Futuros más individualistas y en los que pueden surgir todo tipo de ecofascismos. No solo se manipula nuestra forma de entender el presente y el pasado, también cómo proyectamos el futuro.

Pero, ¿y si ante estas crisis, que nos han puesto en el espejo la necesidad de asumir los límites de la naturaleza y el crecimiento económico, le dedicamos más tiempo a hacer ejercicios de imaginación, combinados con el realismo social y ecológico?

Ecoembes
Una investigación internacional señala a Ecoembes como el lobo con piel de cordero del reciclaje en España

Una investigación realizada por organizaciones de más de 15 países muestran las prácticas de lobby y greenwashing de las grandes empresas contaminantes y señala en España a Ecoembes y sus accionistas por presionar para anular y retrasar legislaciones medioambientales de reciclaje y recuperación de envases.

Proponemos empezar este ejercicio de imaginación con algo concreto, los residuos orgánicos, la basura que en la mayoría de las casas tiramos cada día a un contenedor y nos despreocupamos de ella.

Actualmente entre el 30 y el 45% del peso de las basuras de los hogares son residuos orgánicos, lo que equivale a entre 600 y 1.500 gramos por familia y día. Al año estamos hablando de entre 200 y 500 kilos por vivienda. Este porcentaje es mucho menor en las zonas rurales puesto que la alimentación de animales (gallinas y cerdos principalmente) a partir de los restos orgánicos es algo habitual.

Actualmente entre el 30 y el 45% del peso de las basuras de los hogares son residuos orgánicos, lo que equivale a entre 600 y 1.500 gramos por familia y día. Al año estamos hablando de entre 200 y 500 kilos por vivienda

Por otro lado, en la gestión de las zonas verdes de pueblos y ciudades, se genera un montón de biomasa (restos de poda, desbroce…) que en muchos casos se envía a lugares en los que se quema, con lo que supone un gasto enorme energético en su recogida y desplazamiento y muchas emisiones de CO2 en su quema.

Pero ¿y si la gestión de esos desechos, que no se utilizan para ganadería, se utilizara para mejorar el suelo fértil a través de diferentes formas de compostaje?

Imaginemos que lo raro fuera desperdiciar nuestros desechos y tratarlos como basura. Imaginemos que realmente todos los residuos orgánicos de las familias se compostaran con la ayuda de lombrices (vermicompost) o en composteras comunitarias, en donde no tuviéramos que gastar ningún tipo de combustible para desplazar esas “basuras” a vertederos, y lo que obtuviéramos fuera cada vez más tierra fértil disponible. Imaginemos que los restos de poda de nuestras zonas verdes se trituraran in situ y se utilizaran para nutrir, acolchar y proteger el suelo.

De esta forma podríamos disminuir una gran cantidad de emisiones de CO2. Con un proceso controlado del compostaje se reducirían notablemente las emisiones de gases perjudiciales como los que se generan actualmente en los vertederos. Significaría además un ahorro municipal, al reducir los desplazamientos.

En las últimas décadas la mayor parte de las tierras de todo el mundo están teniendo una pérdida enorme de fertilidad debida a diversos factores como exceso de labranza, lluvias torrenciales, contaminación, falta de cobertura vegetal… Si consiguiéramos que esos residuos se convirtieran en abono, nos podría ayudar a mejorar el suelo, retendría más agua y nutrientes y podría servir (unido a muchas otras acciones) para prevenir la erosión. Devolveríamos al terreno, convertido en compost, parte de esos nutrientes que nos ha dado en forma de verduras, frutas y hortalizas, y tendríamos que incorporar cada vez menos insumos extraídos de otros lugares y que serán cada vez más difíciles de obtener por la inminente crisis energética.

En la gran mayoría de los casos, no estamos inventando nada que no se haya experimentado antes, se trata de darle forma en nuestra imaginación como algo deseable, algo que tuvo y tendrá valor. No soñamos con retroceder, sino volver a mirar a lo esencial de la vida

Soñemos con que en cada calle o barrio se organiza por ejemplo una compostera por cada 10 familias, y que ellas después deciden qué hacer con el humus que se obtiene, y que eso impulsara de nuevo un ejercicio de imaginación… que soñar, crear y pensar en cómo mejorar comunitariamente nuestro entorno se hiciera costumbre. ¿Y si una vez recuperados todos esos nutrientes en forma de compost o material troceado, lo empleáramos para generar proyectos comunitarios de huertas y bosques comestibles con los que alimentarnos de una manera más sana y cercana?

En la gran mayoría de los casos, no estamos inventando nada que no se haya experimentado antes, se trata de darle forma en nuestra imaginación como algo deseable, algo que tuvo y tendrá valor. No soñamos con retroceder, sino volver a mirar a lo esencial de la vida. Generar tierra viva y fértil es una necesidad.

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya se nombran algunos de estos sueños o retos: reducir el impacto ambiental, prestar atención a la gestión de desechos municipales, reducir la generación de desechos, etcétera, son ideas que se repiten. Pero supongamos que no es algo que esperamos que vengan a solucionarnos desde instancias alejadas de nuestras vidas, y las convertimos en acciones de nuestro día a día, que implementamos porque les vemos sentido y creemos que son necesarias.

Crear alternativas comunitarias, cercanas, municipales, ya se está haciendo en muchos lugares, forman parte de nuestro presente en muchos rincones. Imaginemos un futuro en donde dejan de ser experiencias minoritarias y las convertimos en comunes, en lo habitual.

Y una vez en la vereda: ¿Seguimos imaginando en otros ámbitos de nuestra vida? ¿Pasamos de la imaginación a la práctica? ¿Recuperamos la idea esencial de que el futuro no está escrito?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta filtra á súa prensa afín un informe decisivo sobre Altri mentres nega ás partes afectadas o acceso
Os grupos ecoloxistas sinalan que a actuación é un “desprezo á cidadanía” e aos trámites ambientais. No diario que a publica, 'La Voz de Galicia', foi vicepresidente un dos altos cargos de Greenalia.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
ricardo-3
1/9/2022 10:56

Muy de acuerdo y muy bien dicho

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista