Reciclaje
¿Aprovechamos los tiempos de crisis para imaginar? Recuperando el ciclo de los nutrientes

Desde lo inmediato, una aproximación al desarrollo comunitario para frenar la crisis ambiental y crear tierra viva y fértil.
Composteras Alburquerque
Curso de Compostaje en el Centro de Asociaciones Pedro Márquez de Alburquerque poniendo en funcionamiento la compostera comunitaria. Fotografía: Colectivo CALA.
Colectivo CALA
31 ago 2022 10:51

Nos encontramos en un momento en el que leer, ver o escuchar las noticias duele. El presente en muchos aspectos espanta. Asumimos, quizás sin ser conscientes de ello, un futuro distópico en el que cada vez serán más habituales las hambrunas, los desplazamientos forzados, el calentamiento global, los desastres climáticos, los territorios que se convierten en desiertos y donde la vida no tiene espacio. Futuros más individualistas y en los que pueden surgir todo tipo de ecofascismos. No solo se manipula nuestra forma de entender el presente y el pasado, también cómo proyectamos el futuro.

Pero, ¿y si ante estas crisis, que nos han puesto en el espejo la necesidad de asumir los límites de la naturaleza y el crecimiento económico, le dedicamos más tiempo a hacer ejercicios de imaginación, combinados con el realismo social y ecológico?

Ecoembes
Una investigación internacional señala a Ecoembes como el lobo con piel de cordero del reciclaje en España

Una investigación realizada por organizaciones de más de 15 países muestran las prácticas de lobby y greenwashing de las grandes empresas contaminantes y señala en España a Ecoembes y sus accionistas por presionar para anular y retrasar legislaciones medioambientales de reciclaje y recuperación de envases.

Proponemos empezar este ejercicio de imaginación con algo concreto, los residuos orgánicos, la basura que en la mayoría de las casas tiramos cada día a un contenedor y nos despreocupamos de ella.

Actualmente entre el 30 y el 45% del peso de las basuras de los hogares son residuos orgánicos, lo que equivale a entre 600 y 1.500 gramos por familia y día. Al año estamos hablando de entre 200 y 500 kilos por vivienda. Este porcentaje es mucho menor en las zonas rurales puesto que la alimentación de animales (gallinas y cerdos principalmente) a partir de los restos orgánicos es algo habitual.

Actualmente entre el 30 y el 45% del peso de las basuras de los hogares son residuos orgánicos, lo que equivale a entre 600 y 1.500 gramos por familia y día. Al año estamos hablando de entre 200 y 500 kilos por vivienda

Por otro lado, en la gestión de las zonas verdes de pueblos y ciudades, se genera un montón de biomasa (restos de poda, desbroce…) que en muchos casos se envía a lugares en los que se quema, con lo que supone un gasto enorme energético en su recogida y desplazamiento y muchas emisiones de CO2 en su quema.

Pero ¿y si la gestión de esos desechos, que no se utilizan para ganadería, se utilizara para mejorar el suelo fértil a través de diferentes formas de compostaje?

Imaginemos que lo raro fuera desperdiciar nuestros desechos y tratarlos como basura. Imaginemos que realmente todos los residuos orgánicos de las familias se compostaran con la ayuda de lombrices (vermicompost) o en composteras comunitarias, en donde no tuviéramos que gastar ningún tipo de combustible para desplazar esas “basuras” a vertederos, y lo que obtuviéramos fuera cada vez más tierra fértil disponible. Imaginemos que los restos de poda de nuestras zonas verdes se trituraran in situ y se utilizaran para nutrir, acolchar y proteger el suelo.

De esta forma podríamos disminuir una gran cantidad de emisiones de CO2. Con un proceso controlado del compostaje se reducirían notablemente las emisiones de gases perjudiciales como los que se generan actualmente en los vertederos. Significaría además un ahorro municipal, al reducir los desplazamientos.

En las últimas décadas la mayor parte de las tierras de todo el mundo están teniendo una pérdida enorme de fertilidad debida a diversos factores como exceso de labranza, lluvias torrenciales, contaminación, falta de cobertura vegetal… Si consiguiéramos que esos residuos se convirtieran en abono, nos podría ayudar a mejorar el suelo, retendría más agua y nutrientes y podría servir (unido a muchas otras acciones) para prevenir la erosión. Devolveríamos al terreno, convertido en compost, parte de esos nutrientes que nos ha dado en forma de verduras, frutas y hortalizas, y tendríamos que incorporar cada vez menos insumos extraídos de otros lugares y que serán cada vez más difíciles de obtener por la inminente crisis energética.

En la gran mayoría de los casos, no estamos inventando nada que no se haya experimentado antes, se trata de darle forma en nuestra imaginación como algo deseable, algo que tuvo y tendrá valor. No soñamos con retroceder, sino volver a mirar a lo esencial de la vida

Soñemos con que en cada calle o barrio se organiza por ejemplo una compostera por cada 10 familias, y que ellas después deciden qué hacer con el humus que se obtiene, y que eso impulsara de nuevo un ejercicio de imaginación… que soñar, crear y pensar en cómo mejorar comunitariamente nuestro entorno se hiciera costumbre. ¿Y si una vez recuperados todos esos nutrientes en forma de compost o material troceado, lo empleáramos para generar proyectos comunitarios de huertas y bosques comestibles con los que alimentarnos de una manera más sana y cercana?

En la gran mayoría de los casos, no estamos inventando nada que no se haya experimentado antes, se trata de darle forma en nuestra imaginación como algo deseable, algo que tuvo y tendrá valor. No soñamos con retroceder, sino volver a mirar a lo esencial de la vida. Generar tierra viva y fértil es una necesidad.

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya se nombran algunos de estos sueños o retos: reducir el impacto ambiental, prestar atención a la gestión de desechos municipales, reducir la generación de desechos, etcétera, son ideas que se repiten. Pero supongamos que no es algo que esperamos que vengan a solucionarnos desde instancias alejadas de nuestras vidas, y las convertimos en acciones de nuestro día a día, que implementamos porque les vemos sentido y creemos que son necesarias.

Crear alternativas comunitarias, cercanas, municipales, ya se está haciendo en muchos lugares, forman parte de nuestro presente en muchos rincones. Imaginemos un futuro en donde dejan de ser experiencias minoritarias y las convertimos en comunes, en lo habitual.

Y una vez en la vereda: ¿Seguimos imaginando en otros ámbitos de nuestra vida? ¿Pasamos de la imaginación a la práctica? ¿Recuperamos la idea esencial de que el futuro no está escrito?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
ricardo-3
1/9/2022 10:56

Muy de acuerdo y muy bien dicho

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.