Racismo
València exigirá otra política migratoria en el Día del Migrante

Colectivos migrantes y antirracistas convocan una manifestación para el 17 de diciembre contra el Pacto Europeo y por la supresión de la compra venta de armas a Israel.
mani 17d valencia
Manifestación contra el racismo en València en el mes de diciembre de 2022. Foto: Germán Caballero

Se cumplen 13 años de que el movimiento migrante en la ciudad de València organizara la primera marcha al Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de la calle Zapadores el 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante. Históricamente ha sido una jornada de lucha por derechos, crítica con la política migratoria, pero también de festejo, de encuentro con las personas  con las que se ha luchado y resistido durante todo el año.

Muchas personas y colectivos han ido armando durante estos 13 años la lucha migrante. En gran parte son herederas de los encierros en iglesias y universidades del 2001 que lograron torcer al gobierno del PP, persiguiendo la más grande regularización extraordinaria en toda la historia migrante en el Estado Español.

Sin embargo, colectivos antirracistas denuncian que la Ley de Extranjería ha oprimido a las personas migrantes extracomunitarias y racializadas desde que el PSOE la promulgara en 1985. Esta ley es la encargada de controlar el flujo migratorio y marca el tiempo, tres años a partir de su empadronamiento, en que las personas sin residencia oficial deberán permanecer por debajo de la línea de los derechos humanos. Un tiempo según los investigadores de Diásporas, Centro de Investigación Migrante para la Interculturalidad en el que las personas migrantes “son explotadas en el campo, en el sector de la hostelería, de los cuidados, de la construcción, los llamados trabajos esenciales, para poder mantener la competitividad del Estado Español, frente a sus socios europeos y el resto del mundo”.

La Ley de Extranjería, además —recuerdan desde el movimiento—, regula toda la política migratoria que incluye y permite, la identificación y la persecución mediante redadas racistas, el encierro en Centros de Internamiento para Extranjeros, vuelos de deportación con violencia y sobre todo la generación de mucho miedo que dificulta la organización sindical para reivindicar los derechos del colectivo. Es por estas y más razones que colectivos antirracistas promulgan el 18 de diciembre como un momento de lucha y de fiesta.

Las convocantes señalan que las migraciones “son el resultado de los profundos y crecientes desajustes económicos, sociales, políticos y medioambientales causados por las intervenciones y el saqueo por parte del Norte global a los países del Sur global”

Este año, las convocantes han lanzado un comunicado en el que señalan que salen a las calles para recordar al Estado Español y al resto de los Gobiernos europeos que las migraciones “son el resultado de los profundos y crecientes desajustes económicos, sociales, políticos y medioambientales causados por las intervenciones, el expolio y el saqueo por parte del Norte global a los países del Sur global”. Su portavoz, Silvana Cabrera del movimiento Regularización Ya  atendió a El Salto y destacó que en el Estado español “existen más de 500.000 personas en situación administrativa irregular, por lo que hemos presentado 700.000 firmas a través de la ILP por la Regularización, la cuál está en la mesa del Congreso esperando su aprobación, le exigimos a los partidos valentía y voluntad política”.

Las organizaciones migrantes también reivindicarán en la manifestación del 17D “el cierre total, definitivo y permanente”  de los Centros de Internamiento para Extranjeros, espacios del Estado que definen como oscuros donde se vulneran sistemáticamente los derechos humanos. Por otro lado, frente a la situación de emergencia de llegadas a Canarias y con la reciente masacre de Melilla en la memoria, Cabrera reclama “vías migratorias seguras, y acogida digna, con garantía de derechos”.

Este año además “se juntan dos lacras más a las que hacer frente” la activista por la regularización de los sin papeles, se refiere al Pacto Europeo Migratorio que “pretende ser un mecanismo de perpetuación de la criminalización de las migraciones. Normalizará prácticas consideradas en el pasado ilegales, como las devoluciones exprés y en caliente, incluso a menores de edad, así como reducirá los estándares de protección para los solicitantes de asilo”. Es por eso que en la manifestación se exigirá eliminar “la gestión militarizada de fronteras, suprimiendo los acuerdos de externalización y los contratos millonarios con empresas y la agencia europea FRONTEX”.

La otra causa a la que se ha sumado con toda su fuerza la organización del Día del Migrante es la solidaridad con Palestina, resaltando en su comunicado que la Unión Europea y el Estado Español tienen “una responsabilidad directa en el genocidio que se está perpetrando por parte del ‘Estado de Israel’ contra la población palestina”. Por tanto, su vocera exige “el alto al fuego definitivo en Gaza, la supresión de la compra venta de armas al Estado de Israel y el fin de la ocupación genocida”.

La sociedad en general ha sido convocada el domingo 17 a las 11:30 en la esquina de Avenida Germanías con Calle Cádiz, donde las organizadoras harán menciones a la lucha internacional de las migrantes sin papeles, Papers For All (Papeles para todos), harán mención al peligro del Pacto Migratorio, visibilizarán la Iniciativa Legislativa Popular por la Regularización sin condiciones en el Estado Español y se enviará un fraternal saludo a la comunidad palestina. Durante el recorrido se podrán escuchar músicos y los testimonios de las trabajadoras migrantes organizadas del hogar y los cuidados, así como danzas de la colombiana Tierra Querida. Cerca de las 14 horas, la manifestación llegará a las puertas del CIE de Zapadores, donde la Campaña CIEs No, intervendrá para abrir el camino a la lectura del manifiesto de la jornada del Día del Migrante. Finalmente la Asociación Casa Perú realizará la obra de teatro “Los tambores” para terminar con música una jornada de lucha y encuentro festivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.