Racismo
Construyendo movimiento antirracista en el País Valencià

Desde siempre, las migrantes y racializadas tenemos enormes dificultades para articular un movimiento propio. Nos jugamos la libertad, la residencia en el Estado Español y la posible separación de nuestras familias. Nos jugamos la vida por el simple hecho de organizarnos, de plantar cara, de levantar la voz.

Manifestación Antirracista 12n Valencia
El 12 de noviembre se desarrolló una marcha antirracista en las calles de Valencia Patricia Cadavid

Como migrantes y racializadas estamos atravesadas por fuertes relaciones de opresión. A muchas de nosotras nos oprime la situación de pobreza y de género, pero también y muy importante, se nos oprime por no pertenecer a las privilegiadas, a las blancas. Antes, cuando salíamos con nuestras compañeras valencianas y españolas blancas a manifestarnos contra el CIE o la Ley de Extranjería, gritábamos: ¡Nativa o extranjera la misma clase obrera! Hoy hemos aprendido a reconocer que afortunadamente a nuestras compañeras con papeles y no racializadas, es decir, a nuestras compas blancas, no les atraviesa la Ley de Extranjería ni el racismo social e institucional.

Esta distinción es fundamental, por ejemplo, si el Estado manda perseguir migrantes para llenar un vuelo de deportación. A las compañeras blancas y con papeles, aunque clase obrera, no se les perseguirá, no serán víctimas de una redada racista. Simplemente no viven esta realidad. Ellas están abajo, nosotras en el sótano.
Desde siempre, las migrantes y racializadas tenemos enormes dificultades para articular un movimiento propio. Nos jugamos la libertad, la residencia en el Estado Español y la posible separación de nuestras familias.

Si el Estado manda perseguir migrantes para llenar un vuelo de deportación, a las compañeras blancas y con papeles, aunque clase obrera, no se les perseguirá

Nos jugamos la vida, por el simple hecho de organizarnos, de plantar cara, de levantar la voz. Las compañeras blancas, por suerte, pueden pedir permisos para hacer concentraciones, muchas tienen derecho a paro si las tiran del trabajo, pueden sindicalizarse, no las encerrarán en un CIE, ni las deportarán. Ellas, las compañeras blancas, pertenecen, como explicaba Frantz Fanon, a la zona del ser.

En esta zona los conflictos dentro del sistema-mundo son regulados, según Bouventura de Souza, “por métodos de regulación y de emancipación y de reconocimiento de códigos de derechos, laborales, derechos de la mujer, derechos humanos, etc. y reconocimiento de discurso emancipatorio como igualdad, libertad, autonomía, etc.” Es decir, las compañeras gozan de privilegios que les permiten resistir y luchar desde otra posición en el mundo.

Por el contrario, en la zona del no-ser, los conflictos se gestionan mediante el despojo y la violencia. Grosfoguel indica que “como su humanidad no es reconocida, todas sus formas de pensar, de existir, espirituales, de actuar y de ser, son consideradas inferiores.” No somos consideradas personas dignas de ejercer los derechos humanos. A nosotras sólo nos queda como respuesta a nuestros empeños emancipatorios la represión pura y dura o la muerte.

El gran aporte del pensamiento decolonial, es señalar al pensamiento de izquierdas que la modernidad surgida en 1492 no inauguró una fase de progreso y desarrollo como señalan ahora los libros de historia. La modernidad occidental y por tanto, el capitalismo neoliberal no se contrapone al racismo y al patriarcado, es parte de esta civilización que se globaliza. No podemos cambiar solamente la política económica sin destruir también en el proceso las opresiones de raza y género.

No podemos cambiar solamente la política económica sin destruir también en el proceso las opresiones de raza y género
Nuestra historia de lucha e invisibilización en el País Valencià es larga. Hay hitos que recordaremos por siempre: la resistencia clandestina en el boom de la construcción de los ochenta, los importantes encierros para conseguir la más grande regularización extraordinaria en 2001, la lucha por el centro de acogida y contra el desalojo de los que ocuparon el puente de Ademúz y la ex-fábrica de Bombas Gens, los motines y las fugas en el CIE de Zapadores, la resistencia ante las redadas policiales y muy importante, la actual lucha por justicia, ante la brutal agresión de la policial local del “ayuntamiento del cambio” de Valencia a nuestra compañera guineana Nieves Nfina.

El doble rasero del Ayuntamiento de Valencia –Compromís, València en Comú, PSPV- cuando de racismo institucional se trata es lamentable. Impulsan campañas para impulsar la interculturalidad, pero su silencio con el caso de Nieves Nfina, clama al cielo . El Ayuntamiento del cambio todavía no ha recibido a la Asamblea Ciudadana contra el Racismo para dar explicaciones. Asegura que no ha zanjado la investigación, pero no hacen públicos los resultados. Mientras tanto la compañera es doblemente victimizada, denunciada por “desacato a la autoridad” por la Policia Local.

En todo este recorrido de lucha las compañeras blancas, activistas y técnicas de organizaciones solidarias nos han acompañado. Especial mención hemos de hacer a la Campaña por el Cierre de los Centros de Internamiento para Extranjeras y a la Mesa de Entidades en Solidaridad con los inmigrantes. Así como a los medios alternativos más representativos de Valencia, especialmente Radio Klara y Radio Malva.

Las compañeras racializadas y empoderadas han conseguido a pesar de las críticas y descalificaciones, incluso del mismo tejido asociativo valenciano y de la izquierda, levantar la voz y participar en la primera marcha de las comunidades racializadas contra el racismo, 12N Por una Sociedad sin Racismo, organizada en paralelo en Madrid y Barcelona. En nuestro caminar nos hemos encontrado con el pueblo gitano, compañeras y compañeros que experimentan el racismo social e institucional como nosotras y que han querido sumarse al movimiento en Valencia.
Un nuevo sujeto feminista, político, antirracista y colectivo surgió el 12N en Valencia. "¡Somos las nietas de las indias y las negras! ¡Nunca más sin nosotras!" 
reivindicó Salomé Carvajal. Un nuevo sujeto feminista, político, antirracista y colectivo surgió el 12N en Valencia. "¡Nunca más sin nosotras!¡Somos las nietas de las indias y de las negras, que, aunque las violaron, no las pudieron extinguir! ¡Nunca más sin nuestras niñas y jóvenes!" Así reivindicó Salomé Carvajal, portavoz racializada, el protagonismo que han adquirido las compañeras en la lucha antirracista.

La concentración del 12N en Valencia “Por una Sociedad sin Racismo” marca un antes y un después en la lucha antirracista. Se trata de sólo el principio de un movimiento “tres veces rebelde” como señalaba nuestra compañera catalana María Mercè Marçal. Se trata de construir un movimiento antirracista, pero también antipatriarcal y anticapitalista. Este texto es un llamado a que las compañeras y compañeros racializados que se sientan aludidos se sumen al movimiento. Es un llamado a la sociedad civil valenciana para que nos acompañen. Es un llamado para fortalecer los movimientos sociales en el País Valencià.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
#3580
22/11/2017 18:17

Y si no os sentís integrados porque insistís en quedaros?? No queremos parasitismo social.

0
1
#3550
22/11/2017 0:16

Llamar privilegios a los derechos,refleja el pobre nivel critico del articulista.Se extrapolan conceptos y se sugiere un mix que en el fondo es igualmente racista.La lucha contra el racismo,es mucho mas que una oprtunidad para que ciertos plumiferos den rienda suelta a sus teorias funcionales al la peor reacción.

0
2
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.