Racismo
Camila contra la Comunidad de Madrid: primer juicio contra el racismo en un colegio

Una niña afrodescediente que llevaba sufriendo acoso escolar por su color de piel desde los tres años consigue sentar a la administración en el banquillo para denunciar las negligencias sucedidas durante los protocolos de acoso abiertos en el CEIP Cardenal Herrera Oria de Madrid.

Panorama racismo en las aulas Entrevistas Álvaro Madre hija
Petra Ferreyra ha llevado el caso de acoso escolar de su hija Camila (de espaldas) hasta los tribunales Álvaro Minguito

Con informes médicos, exámenes psicológicos que acreditan secuelas de estrés postraumático bastante graves y hasta cartas de la propia Cristina Cifuentes  —por entonces presidenta de la Comunidad de Madrid— que reconocen deficiencias en los protocolos contra el acoso escolar del CEIP Cardenal Herrera Oria, Petra Ferreyra, mamá de Camila, entraba esta mañana por la puerta del juzgado de lo contencioso administrativo número 34 de Madrid, entre una nube de periodistas. Tal y como adelantaba El Salto, esta mamá es la primera en sentar a la Comunidad de Madrid ante los tribunales por un caso de bulliyng de índole racista.

Camila lleva sufriendo acoso racista en el colegio desde los 3 años. De escuchar “negra de mierda” o “hueles mal” pasó a padecer agresiones físicas “con balonazos en la tripa en las clases de educación física”. A los siete años, un trabajo realizado en cartulina que hizo a Camila destacar por encima del resto provocó el aumento del maltrato, lo que le hizo ya evidente a ojos de su familia. La pequeña llegaba a casa con ansiedad y comenzaba a comer de manera compulsiva. Engordó siete kilos. Entonces su madre decidió ponerse manos a la obra para frenar la situación. Tras la apertura del primer protocolo de acoso, que se cerró a los diez días con una petición de disculpas bidireccional en el que “se obligó a mi hija a pedir perdón a sus maltratadoras”, cuenta Ferreyra, la situación no mejoró. Un segundo protocolo tampoco aplacó la situación. Finalmente, Camila tuvo que abandonar el colegio.

Camila lleva sufriendo acoso racista en el colegio desde los 3 años. De escuchar “negra de mierda” o “hueles mal” pasó a padecer agresiones físicas
Ferreyra denuncia graves negligencias en la aplicación de los protocolos de acoso, confirmadas por la propia Cristina Cifuentes en varias cartas a las que ha tenido acceso El Salto. Según la Guía de Actuación contra el Acoso Escolar en los Centros Educativos de la Comunidad de Madrid el centro debe de comunicar en todo momento el estado del protocolo a los familiares, “cosa que no se hizo”, relata Ferreyra, quien escaló el caso hasta la Dirección de Área Territorial (DAT), dependiente de la Consejería de Educación. “Desde allí nos recomendaron un colegio para sordos, comprometido con la integración. Equipararon el color de la piel de mi hija con una discapacidad”, asegura.

Tras el cambio de colegio, la ausencia de represalias contra las acosadoras y la inacción del centro empujaron a esta madre a llevar el caso hasta los tribunales. “Hemos denunciado a la Comunidad de Madrid porque es la última responsable de lo que ha pasado”, asegura quien espera una sentencia favorable.

#SuspensoAlRACISMO

Con motivo de este juicio, Petra Ferreyra se ha unido a un grupo de madres de afrodescendientes que llevaban ya un año trabajando sobre el racismo en la escuela y han lanzado la campaña #SuspensoAlRACISMO. En ella, presente en Facebook, Twitter e Instagram bajo ese nombre, quieren recopilar y hacer públicos testimonios de abusos en la escuela, malos tratos que sufren niños y niñas racializadas y que son silenciados o enmascarados como “cosas de niños”.
Con #SuspensoAlRACISMO quieren recopilar y hacer públicos testimonios de abusos en la escuela, malos tratos que sufren niños y niñas racializadas.
“Mi hermano estaba en clase y no quería quitarse los auriculares. Después de más de un aviso, la docente decide avisar a la directora. Esta, delante del resto del alumnado le dice: “Si tienes que portarte así, vete a tu país”, cuenta uno de los testimonios. “Jugando a papás y a mamás en el colegio, un niño le dijo que no quería que la madre de sus hijos fuese una inmigrante”, explica otro.

Y es que el de Camila no es un caso aislado. Las madres de afrodescendientes pretenden que este juicio se convierta en el altavoz de muchos otros que están ocurriendo en estos momentos y que suelen acabar como el de Camila. “El cambio de centro es la decisión por la que optan la gran mayoría de las víctimas de esta lacra, que afecta a gran parte de la comunidad educativa, debido a la escasa aplicación de los protocolos existentes y la escasa formación del personal educativo en racismo y bullying”, aseguran. “No queremos que este sea solo un juicio, si no el juicio de todos/as”, concluyen.

Educación
Racismo en la escuela: asignatura pendiente

El bullying relacionado con el color de piel aumenta en las estadísticas mientras en los colegios se sigue minimizando. La ausencia de protocolos específicos hace más dura la batalla de madres, hijos e hijas que sufren este acoso.

Archivado en: Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
#85479
22/3/2021 18:45

Es cierto. A mi me da mucha rabia la discriminación. Por ejemplo aqui en Argentina, donde vivo, a todos los españoles los llaman despectivamente : "Gallegos". No importa en que región de España hayan nacido, si en Cataluña, Euskadi o Valencia, Son Todos "Gallegos", dicho así, con asco. Y dicen que son Todos BRUTOS. Les hacen bullying constantemente e inventan cuentos burlistos. Por ejemplo: Dicen por ahí que a un Gallego (español) le preguntaron: -Dime Manolo, ¿Es verdad que Tu te Comes los Supositorios? - A lo que el Gallego les contestó: ¡¡¡ Pues , Claro Hombre !!! ¿¿¿Acaso quieres que me los meta en el Culo???

0
0
#44284
7/12/2019 22:30

Vamos a ver, lo que pasa es que esta niña tuvo que repetir curso, y claro, como no gustó, tuvo que sacarse de la manga que a su hija la acosaban. No hubo acoso, ni en este curso ni en ninguno. Hubo padres "fantásticos", que manipularon y malmetieron. Por favor, que se informe la prensa bien antes de hablar y después se den las noticias bien. Dejemos el victimismo y eduquemos en tolerancia a la frustración. Gracias.

0
0
GM
9/10/2019 12:43

todo lo que pasa mal es culpa de los extranjeros así función el sistema traumatizado legal con alto número de Mafia criminal organizados dispuesto y manufacturera casos lo hace falta público y institucionales con excusa falta de formación profesional real show

1
9
#40718
9/10/2019 14:06

Los bots estos son cansinos de cojones.

7
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.