Racismo
Al final del verano

El pasado 21 de septiembre desalojaron La Quimera en Lavapiés. Madrid siguió su ritmo de cada día, indiferente al dolor de sus vecinas. No hubo concentraciones ni gritos ni pancartas ni lemas.
La Quimera 2
La Quimera en 2015, cuando era un Centro Social Okupado. Foto: Nicolas Vigier.
28 sep 2022 09:44

Al final del verano, en su último día, desokuparon La Quimera, en Lavapiés.

Casi 300 policías entraron el 21 de septiembre las 5h de la mañana por las escaleras de sus tres pisos de casas, con nombres y fotos de algunas personas que allí vivían y ordenando a todas las demás que se tirasen al suelo para proceder a interrogarles. Algunos estuvieron hasta tres horas retenidos.

Tres horas y 13 detenidos más tarde, el que tuvo suerte pudo recoger sus cosas antes de marcharse, el que no la tuvo ni siquiera eso. La razón esgrimida esta vez eran las quejas de los vecinos por la venta de droga en su interior.

Hace no tantos años nos emocionaban las imágenes de los desahucios, la gente llorando aferrada a las puertas, las vecinas solidarias gritando enfervorecidas, las redes de solidaridad que se creaban… Pero ese miércoles Madrid siguió su ritmo de cada día, indiferente al dolor de sus vecinas. No hubo concentraciones ni gritos ni pancartas ni lemas.

La Quimera era una casa okupada en mitad de Lavapiés, el nuevo barrio a gentrificar. También un posible punto de venta de droga, pero también, y sobre todo, el hogar de 70 personas

Apenas una hora más tarde de la desokupación, la ciudad comenzaba a levantarse en un miércoles cualquiera, con su ducha y su café, su metro, su autobús, sus atascos y sus filas de coches de progenitores a las puertas de los colegios. Todo normal en su jornada laboral de mitad de la semana, cuando empieza ya a saborearse el viernes. Nada raro pasaba ese día, o sí: decenas de madrileños en situación de vulnerabilidad y exclusión social esperaban en esos momentos en el parque El Casino de la Reina una solución a la desokupación que acababa de dejarles sin casa. Porque es cierto que no pagaban alquiler ni tenían escrituras, pero convengamos también que esa era su casa. El lugar al que llegaban por la noche y donde desayunaban, se duchaban y dormían cada día.

La Quimera era una casa okupada en mitad de Lavapiés, el nuevo barrio a gentrificar. También un posible punto de venta de droga, aunque es seguro que, de ser así, la policía, que hacía guardia en su puerta continuamente, no acababa de enterarse. Pero también, y sobre todo, el hogar de 70 personas. Un portal de vecinas como cualquier otro, con sus tres pisos de amistades, confidencias, rencillas y celos.

Así pues, parte de esas vecinas esperaban una solución tiradas al sol en El Casino de la Reina esa mañana de miércoles en la que Madrid ni se inmutó. Y la solución llegó, pero, como siempre, no lo hizo de la mano de las instituciones públicas, teóricas encargadas de velar por nuestro bienestar, sino del corazón de algunas madrileñas, que hicieron suyas las preocupaciones de sus vecinas y abrieron con generosidad y esperanza las puertas de sus casas.

La Quimera era una casa okupada y no una casa okupa. Es por eso que no había abogados de guardia, instrucciones o consignas preparadas y la mayoría de las que allí vivían se vieron sorprendidas pues desconocían completamente sus derechos.

No puedo ni imaginar el susto de ser levantada una mañana por la policía en mi propia casa mientras me pregunta a gritos por mis vecinos. No puedo ni imaginar la situación traumática por la que tuvieron que pasar estas personas. El miedo, la impotencia y la desesperación de encontrarte una mañana aún más vulnerable de lo que te acostaste la noche anterior: sin papeles, sin trabajo fijo y, ahora también, sin casa. Justo, justo cuando empieza el frío, al final del verano.

Aunque de frío en La Quimera se sabía ya mucho. Sin calefacción en los duros inviernos de Madrid, también en pleno temporal de Filomena, con medidas de hacinamiento insalubres para una capital europea, de día y de noche rodeada de policía… Al fin, una aldea gala en el corazón de la nueva gentrificación de la capital.

La Quimera simboliza e implica muchas cosas, también como laboratorio, experiencia e imagen social de resistencia.

El problema con La Quimera no son las drogas, por mucho que algunos medios se conformen con esa explicación simplista, sino la Ley de extranjería y las nefastas consecuencias que tiene para muchas de nuestras conciudadanas

El Ayuntamiento de la capital dijo ese mismo día que ninguna de las personas desahuciadas necesitó una solución habitacional. No porque fuera cierto, sino porque la solución habitacional que se les ofrecía era una cama en los servicios del Samur social, es decir, un albergue para indigentes de larga duración que tienen problemas de dependencia o mentales y porque la red solidaria de acogida funcionó, como siempre y una vez más, al margen de las instituciones oficiales, aquellas que son nuestras, nos pertenecen, pagamos y deben rendirnos cuentas. No se trata ya de hospitalidad sino de justicia.

El problema esta vez no son las drogas, por mucho que algunos medios se conformen con esa explicación simplista, sino la Ley de extranjería y las nefastas consecuencias que tiene para muchas de nuestras conciudadanas. Ese laberinto con pocas y estrechas salidas por el que se ven condenadas a vagar durante años personas que no han cometido otro delito que desplazarse más allá de las fronteras que les vieron nacer y que aman y respetan las ciudades que habitan muchas veces más que otras que no valoran la belleza de su cotidianeidad.

Y amar la ciudad es también hacer barrio en y de ella; de lo que saben mucho los africanos, que dan olor, color, sabor y sonido a cada espacio que habitan.

La indiferencia no puede frenar la solidaridad, son y serán nuestras vecinas y, si Madrid quiere seguir siendo “el pueblo grande”, es decir, respetándose a sí misma, no queda otra que darles sal la tarde de domingo cuando todo está cerrado. También aunque sea al final del verano.

Archivado en: Desahucios Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.