Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Carlos Slepoy ya tiene su plaza en Rivas

Rivas Vaciamadrid homenajea al abogado laboralista argentino que impulsó la querella argentina contra el franquismo y enarboló la lucha por la justicia universal, defendiendo a las víctimas de la dictadura argentina, chilena, española y guatemalteca, entre otras.
Homenaje Slepoy Rivas
Familiares junto al alcalde de Rivas Vaciamadrid descubren el monolito en homenaje a Carlos Slepoy. Pablo 'Pampa' Sainz

Una plaza de Rivas Vaciamadrid lleva desde este domingo el nombre de Carlos Slepoy Prada, el abogado argentino emblema de la Justicia Universal, que formó parte de la Acción Popular en las causas judiciales contra las dictaduras argentina y chilena por genocidio y terrorismo, e impulsó la querella argentina contra los crímenes del franquismo.

El pequeño espacio verde elegido por el municipio para rendirle homenaje a cinco años de su muerte, se encuentra en la confluencia de las calles Aigües Tortes y Odesa, allí donde Slepoy compartía charlas con sus amigos cada vez que visitaba la ciudad ripense.

“Yo tenía en la cabeza otro parque, uno en el que a veces coincido con Julio (Grimaux, amigo de Slepoy) paseando el perro. Pero él me dijo, mejor este, el de las palmeritas, que a Carli le gustaban y cuando venía a verme, para él tenía especial encanto”, recordó el alcalde, Pedro del Cura.

Argentina
“Que los genocidas se sientan acorralados”
Veintinueve cadenas perpetuas y diecinueve condenas entre 8 y 25 años, son el resultado de una historia de Justicia Universal escrita a ambos lados del océano.

Al respecto, señaló que desde el municipio son conscientes “que la identidad de una ciudad, de un municipio tiene mucho que ver con cómo se llaman sus calles, sus edificios, sus parques, y eso genera una identidad, una cultura, un sentimiento de pertenencia”.

Carlos Slepoy Prada fue un abogado laboralista argentino que trascendió los límites del derecho laboral para defender los derechos de las personas migrantes y perseguir a los genocidas

Carlos Slepoy Prada, Carli para el amplio y diverso círculo de personas que lo conocieron, fue un abogado laboralista argentino que trascendió los límites del derecho laboral para defender los derechos de las personas migrantes y perseguir a los genocidas de las dictaduras de Argentina, España, Chile y Guatemala, entre otras.

Son recordadas sus palabras ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional cuando en 1998 el máximo organismo debía decidir sobre la atribución de la jurisdicción de España para perseguir los crímenes de las dictaduras argentina y chilena.

“El futuro va a ser contagioso. Y sus señorías lo saben. Mañana, otros tribunales del mundo pondrán en práctica estos principios. Que los genocidas se sientan acorralados, que la humanidad quede liberada de ese flagelo cada vez más, que se respire cada vez mejor en el mundo...”, enfatizó en aquella oportunidad.

Además de recordar su historial como defensor de la justicia universal, más de una docena de voces de familiares y amistades hablaron de historias compartidas y de las diferentes facetas de la vida del abogado. Algunas, de los años de su militancia política en contra de la dictadura argentina, lo que le costó la detención y el posterior exilio. Otras, del camino recorrido juntos en España.

“Al despacho venían los argentinos con él a jugar al ajedrez, traían la guitarra, cantaban. El despacho era un espacio también de divertimento, más allá de que a veces podía estar doce horas o más trabajando sin parar, sin comer, acompañado de Paco, su perro, que lo esperaba bajo del escritorio”, recordaron quienes compartieron bufete con Slepoy.

“Carlos Slepoy trabajó por la justicia universal, por la memoria y por las víctimas de las dictaduras mucho más que algunos estados democráticos incapaces de escarbar en su pasado”.

Como escribiera la periodista Olga Rodríguez el día de su fallecimiento: “Anoten bien su nombre. Quizá no sea objeto de homenajes oficiales ni de luto institucional, pero Carlos Slepoy trabajó por la justicia universal, por la memoria y por las víctimas de las dictaduras mucho más que algunos estados democráticos incapaces de escarbar en su pasado”.

Un monolito en el corazón de la plaza recuerda de ahora en adelante que ese espacio, “el de las palmeritas” lleva el nombre de Carli “por su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la justicia universal y las víctimas de las dictaduras”. Nombrar es hacer memoria, nombrar a Slepoy es hacer justicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.