Argentina
Megacausa argentina: “Que los genocidas se sientan acorralados”

Veintinueve cadenas perpetuas y diecinueve condenas entre 8 y 25 años, son el resultado de una historia de Justicia Universal escrita a ambos lados del océano.

Abuelas de Plaza de Mayo.
Las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron su trabajo en 1977, en plena dictadura militar. Javier Paredes

“El futuro va a ser contagioso. Y sus señorías lo saben. Mañana, otros tribunales del mundo pondrán en práctica estos principios. Que los genocidas se sientan acorralados, que la humanidad quede liberada de ese flagelo cada vez más, que se respire cada vez mejor en el mundo...”, alegó el abogado Carlos Slepoy Prada en la mañana del jueves 29 de octubre de 1998 ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (AN). Un día después, el viernes 30, los once magistrados por unanimidad confirmaron “la atribución de la jurisdicción de España” para perseguir los crímenes de las dictaduras argentina y chilena.

La condena a 48 imputados por los crímenes en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la dictadura que asoló Argentina entre 1976 y 1983, ratifica que el por entonces letrado de la Asociación pro Derechos Humanos de Madrid, tenía razón. Veintinueve cadenas perpetuas y diecinueve condenas entre ocho y 25 años, son el resultado de una historia de Justicia Universal escrita a ambos lados del océano.

Una historia que comenzó un 28 de marzo de 1996, cuando la Unión Progresista de Fiscales (UPF) presentó ante el Juzgado Central de Instrucción Nº 5 del juez Baltasar Garzón una denuncia contra militares argentinos por genocidio y terrorismo. Según explicó en aquella oportunidad el fiscal Carlos Castresana, el objetivo fue que no quedaran impunes las acciones de los militares argentinos.

Dos elementos importantes formaron parte de esa denuncia inicial: la interposición penal paralizaba la prescripción de los delitos, justo cuatro días después de que se cumplieran los veinte años del golpe militar argentino del 24 de marzo de 1976. Y la denuncia incluía, además, la certeza de que al menos 35 ciudadanos españoles habían desaparecido bajo aquel régimen. A decir de la UPF, era “una exigencia indeclinable de la soberanía nacional la persecución penal del asesinato de los ciudadanos españoles víctimas del terror desatado por los denunciados”.

El marino Adolfo Scilingo narró con precisión los “vuelos de la muerte”, el lanzamiento al mar desde aviones militares de los cuerpos narcotizados de los presos políticos, quizá protegido por los aires de impunidad

Si bien el escrito presentado no fue dirigido contra personas concretas, en un relato somero de los hechos denunciados ya aparecieron nombres como los de Alfredo Astiz y Jorge “Tigre” Acosta, dos de los condenados ayer junto a, entre otros, Ricardo Miguel Cavallo “Sérpico”, que en el año 2000 fue detenido en México a petición de la justicia española y tiempo después extraditado de Madrid a Buenos Aires para ser juzgado allí.

Quizá protegido por los aires de impunidad de la Argentina menemista de los 90, el marino Adolfo Scilingo narró con precisión al periodista Horacio Verbitsky los métodos de exterminio ahora conocidos como “vuelos de la muerte”, el lanzamiento al mar desde aviones militares de los cuerpos narcotizados de los presos políticos.

En 1995 el periodista editó aquellas revelaciones en el libro El Vuelo que conmovió a toda la sociedad. “Si usted cree que una banda de diez tipos puede llegar a movilizar aviones de Prefectura y de la Armada está un poco equivocado. Era una fuerza armada que se estaba movilizando. La gran diferencia que tenemos es que usted le llama la banda. Yo digo que la Armada actuó como Armada hasta que se me crearon dudas. ¿Por qué no se dice la verdad si se actuó como Armada Argentina, si estábamos cumpliendo órdenes perfectamente dadas a través de la cadena de comando? Toda la Armada sabía lo que se estaba haciendo”, admitió el marino sin mostrar un solo signo de arrepentimiento.

Dos años más tarde, el 7 de octubre de 1997, Scilingo fue demorado en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, para declarar ante Garzón. Una vez admitió lo que ya había relatado a medios argentinos, quedó detenido por orden del juez. Venía con todos los costes pagados, invitado por Televisión Española para participar en el programa de Carlos Herrera. Jamás pudo pisar el estudio del ente público.

En esos días la Audiencia Nacional decidió sobre el fondo de todo lo realizado: la competencia de los juzgados españoles para actuar en estas causas

Desde hacía muchos meses Slepoy junto a un nutrido grupo de abogados entre los que destacaban Manuel Ollé, José Luis Galán, Juan Puig de la Bellacasa, Carmen Lamarca y Jaime Sanz de Bremond, trabajaban en torno al procedimiento abierto a partir de la denuncia de la UPF. Incluso habían solicitado a Garzón la detención de diez mandos de las Fuerzas Armadas y la imputación de otros treinta y ocho altos oficiales, involucrados en la desaparición de casi cinco mil personas detenidas ilegalmente en la ESMA. También tenían presentada una denuncia contra el dictador chileno, por entonces senador vitalicio, Augusto Pinochet.

Precisamente aprovechando una visita de Pinochet a Reino Unido, Garzón solicitó una “orden internacional de detención” contra él. El escándalo internacional estuvo servido, pero también la movilización popular para presionar a la justicia británica. “Una noche sin sueño para que la humanidad duerma tranquila” fue el lema que acompañó las vigilias en diferentes ciudades de España y el mundo.

En esos días la Audiencia Nacional decidió sobre el fondo de todo lo realizado: la competencia de los juzgados españoles para actuar en estas causas. En la vista de aquel 29 de octubre Carlos Slepoy emocionó a todos con sus alegatos. Además de transmitir ese sentimiento de que “los genocidas se sientan acorralados”, persuadió al tribunal de la necesidad imperiosa de resolver a favor, pese a las innumerables presiones ejercidas desde los gobiernos de Argentina y Chile, incluso en la figura de sus presidentes, Carlos Menem y Eduardo Frei, respectivamente.

“El mandato del legislador no sólo es el de sancionar a los genocidas, sino prevenir que no existan. Y, si la resolución es como la que creemos que va a ser, como la que deseamos que sea, como la que debe ser, entonces los genocidas, los grandes violadores de los derechos humanos, los grandes asesinos de la humanidad, habrán recibido un golpe histórico y ya no será posible pensar sólo en el castigo de ellos sino en la prevención del genocidio”, aseveró. Los jueces resolverían positivamente.

En Argentina, además de juicios como el de ayer, se lleva adelante la causa por los represaliados del franquismo: Se han librado órdenes de detención e instruido toma de testimonios y apertura de fosas

Semanas después la Cámara de los Lores concluyó que el pasaporte diplomático de Pinochet no era suficiente para evitar la extradición a España. “La Justicia internacional entro ayer en el Siglo XXI. A partir de este histórico 25 de noviembre los dictadores que detentaron el poder a sangre y fuego sin respetar los derechos de sus conciudadanos saben que, en cualquier momento, podrán ser perseguidos por sus crímenes”, dijo el periódico Cambio 16 en su edición del día siguiente.

Pinochet estaría sin poder volver a Chile hasta marzo de 2000, cuando por razones humanitarias y fingiendo un agravamiento de salud mayor al que tenía, se burló de la Justicia. Sin embargo ya nada sería igual. Se había sentado precedente.

En el 2005 Scilingo fue condenado a 640 años de cárcel por los delitos de detención ilegal, torturas y el asesinato de 30 personas con alevosía.Hoy cumple condena en una cárcel española. Se sucedieron otras luchas, causas sobre Argentina, Guatemala, Chile y España.

En Argentina, además de juicios como el de ayer, se lleva adelante la causa por los represaliados del franquismo. Se han librado órdenes de detención e instruido toma de testimonios, apertura de fosas y otras medidas que garanticen del principio de la Justicia Universal.

Un viejo tema musical del rock de aquel país dice que “si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia. La verdadera historia, quien quiere oír que oiga”. La de la Justicia Universal lleva ya 21 años escribiéndose con manos de ambos lados del océano.

La historia, la verdadera historia, daba sus primeros pasos.

Archivado en: Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
#4062
3/12/2017 13:17

En Madrid se recibe a los tiranos con alfombra roja. Como por ejemplo el ayuntamiento del cambio de Madrid al tirano genocida Israelita.

2
0
Diana Novara
30/11/2017 18:03

Muy buen artículo Hoy aliviados por una condena más que merecida Carly Slepoy abrió y nos señaló el camino de la justicia Hoy llegó ese día

4
0
Pompeyo Ramos-Marrau
1/12/2017 16:29

Reconforta leer una nota de este calibre. El articulista prestiguia el periodico, a sus lectores y señala con su letra la senda del legado impresionante de Carlos Slepoy Prada, darle vida a la justicia universal.
El concepto, la filosofia, la "gestaltung" y la manera de su aplicacion es el legado a seguir. La Justicia Universal es la figura que nos presenta a Carlos Slepoy Prada y a quienes lo acompañaron en transformadores a nivel continental no solo del compartimento del derecho sino mas aun, y de ahi su enorme trascendencia: de las relaciones humanas y sus comportamientos politicos, juridicos, economicos y culturales.
Para llegar a cometer un genocidio se debe pasar por estamentos que trastocan los comportamientos de todas las areas.
Ese monumental alegato de Carlos Slepoy Prada en la Audiencia Nacional en calle Genova de Madrid para el juzgamiento de los genocidas y la prevencion de futuros genocidios, fue piedra fundamental de lo acontecido ayer con los genocidas participantes de los crimenes en la ESMA.

Excelente articulo!

36
0
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.