Puertos
Despoxos de sur a norte, a serie

Spoiler: ao final, gañamos.

Peiraos de San Diego
Os Peiraos de San Diego suman un total de 376.192 metros cadrados de terreos en primeira liña de costa. Sandra García Rey
10 sep 2018 09:00

Un guión compartido. “Hay un despojo sistemático de los bienes naturales del país por parte de grupos empresariales. No hay ningún beneficio para la población, son empresas que se están lucrando a partir de utilizar un bien público y no están dejando mejores condiciones de vida para las comunidades”. Estas palabras son de Julio González, do colectivo ambientalista Madreselva, en referencia ao megaproxecto enerxético Renace, un dos maiores de Guatemala, a construírse no río Cahabón, en territorio do pobo maia q’eqchi’.

A hidroeléctrica é promovida pola empresa española ACS (de Florentino Pérez, presidente do Real Madrid). Por suposto, antes de levala adiante non houbo nin consulta ás poboacións afectadas, nin un estudo ambiental serio, nin consideración ningunha sobre o impacto social e cultural que terá sobre un pobo que non só considera sagrado o río Cahabón, senón que depende materialmente del para a súa supervivencia.

O guión deste episodio repítese por todos os sures do planeta, cuns protagonistas que comparten papel, con independencia do lugar no que nos encontremos. Grandes empresas globais e fondos voitre fixan o seu punto de mira en territorios ou bens susceptibles de producir riqueza especulativa e, coa axuda inestimable das institucións e das elites locais, son privatizados e esquilmados sen tomar en conta o seu valor natural, ambiental, cultural, histórico ou material. E enfronte, sempre, as comunidades dignas que se opoñen ao despoxo usando todas as ferramentas que teñen ao seu dispor.

Versión europea

Acontece tamén que estes capítulos de despoxo, que case semellaban extraídos dunha remota serie de ficción só crible se o escenario era algún recóndito recanto de América Latina ou África, cada vez son máis habituais na nosa realidade cotiá.

Hoxe, estase a estrear no Estado español a enésima tempada desa serie na que uns escuros capitais sen patria compran barrios enteiros para lucrarse cos pisos de alugueiro turístico. Ou esa outra ficción distópica na que un goberno ultraconservador, en connivencia coas grandes empresas enerxéticas, establece un imposto ao sol. Ou, en fin, a traxicomedia costumista de serie B na que políticos de distintas ideoloxías abandonan as institucións ás que representaban por portas xiratorias que os levan directamente aos Consellos de Administracións de flamantes corporacións.

Unha produción local

Na Coruña, a serie chámase O Porto e, de novo, participan os mesmos protagonistas. Por unha banda, os intereses de fondo dos grandes capitais da construción e do negocio inmobiliario —si, semella un remake de principios de milenio—, cobizosos dos máis de 400.000 metros cadrados que quedarían liberalizados no bordo litoral (os peiraos de Batería, Calvo Sotelo e a zona de San Diego).

Pola outra, as institucións públicas, comezando pola Autoridade Portuaria e a Xunta de Galicia, que facilitaron en todo momento a operación de privatización, en cumprimento duns acordos asinados por outro personaxe principal como foi Paco Vázquez cando era o alcalde da cidade.

E enfronte, de novo, a cidadanía da Coruña, á que non consultaron, que loita por conservar uns comúns que conectan directamente coa nosa memoria colectiva, coa nosa cultura popular e, tamén, coa posibilidade de soñar futuros económicos e ambientais sostibles nesta “cidade tatuada na pétrea pel do mar”, como a definiu a poeta Luísa Villalta. Unha cidadanía que se mobilizou activamente e conseguiu, na primeira tempada da serie, deter a poxa que pretendía vender A Solana e o Hotel Finisterre ao mellor ofertante.

Último capítulo

En 2013 publicouse un libro fundamental para entender o ciclo de resistencias fronte ao liberalismo que levaban protagonizando os pobos de América Latina desde inicios dos anos noventa. Crónicas del Estallido (Icaria, 2013), de Martín Cúneo e Emma Gascó, debuxaba un enfoque diferente destas loitas, recuperando os éxitos que movementos sociais e comunidades locais acadaran nas últimas décadas. Nas peores condicións. Contra os actores máis poderosos do planeta.

Un relato que, nos últimos anos, vénse repetindo en diferentes latitudes e que nos fala da mobilización popular, da construción dunha institucionalidade alternativa, dun compromiso colectivo e dun enganche coa memoria local e cos lugares que constitúen os espazos que son necesarios para a supervivencia dunha comunidade.

E así chegamos ao noso porto. Un ben común fundamental para entender a realidade da Coruña pasada e presente, pero tamén para construír entre todas a cidade que queremos para o futuro. Un fío que tece a nosa comunidade, esa que vai protagonizar o último capítulo da serie, cando de xeito colectivo, recuperemos para todas o que é de todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
PNV
REDES CLIENTELARES El Puerto de Bilbao coloca a la hija del número 2 del PNV
Iratxe Aurrekoetxea, familiar del secretario de organización del partido jeltzale, fue seleccionada para un puesto de trabajo en la Autoridad Portuaria de Bilbao días antes de que su director, Carlos Alzaga, fuera elegido para sustituir a Pradales.
Análisis
Puerto de València Ciudades portuarias contemporáneas: entre presiones logísticas y emancipación ciudadana
Las decisiones de las autoridades portuarias ya no están necesariamente alineadas con las necesidades de las ciudades y sus ciudadanos, lo que crea una subordinación de la ciudad al puerto.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.