Privatizaciones
Las multinacionales hacen negocio con el desabastecimiento del agua en Bizkaia

El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y la Diputación Foral, a pesar de ser entidades públicas, han centralizado y externalizado los servicios de la red a grandes empresas del Ibex-35.
Agua Urdaibai Bermeo barco Dutch Spirit
El Dutch Spirit llegando a Bermeo en agosto de 2022 (Foto: Olaia Zabalondo, Busturialdeko Hitza)

El Consorcio de Agua Bilbao Bizkaia y la Diputación Foral, a pesar de ser entidades públicas, han centralizado y externalizado los servicios de la red de agua a grandes empresas del Ibex-35 a través de adjudicaciones millonarias. Estos contratos llegan a suponer el 60% de lo que la ciudadanía paga en sus facturas. Las dos instituciones proponen seguir ampliando la red de tuberías que llevan el agua del río Zadorra, desde Araba, hasta todos los rincones de Bizkaia, para que todos los ayuntamientos se abastezcan de forma centralizada, quitándoles el control de sus recursos locales y basando el suministro en grandes infraestructuras que los municipios no pueden mantener sin ayuda económica de la Diputación.

A pesar de que la mayoría de localidades ya están consorciadas, hay díscolos que se niegan a perder la soberanía local de sus ríos, balsas o recursos hídricos. Fue el caso del Consorcio de Busturialdea, que gestionó el agua de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai hasta que fue absorbido por Bilbao hace un año. Es también el caso del ayuntamiento de Karrantza, inmerso en una disputa en los tribunales contra la Diputación por multas recibidas y acuerdos incumplidos. 

“El modus operandi habitual de los procesos de privatización es desabastecer las necesidades públicas para que la solución de las multinacionales sea la única posible”

Bajo este contexto y debido a las fuertes sequías que han golpeado Euskal Herria en los meses de verano, las instituciones acordaron traer agua en barco a la comarca de Busturialdea y suplir el déficit hídrico que ha vivido la zona. Dutch Spirit ha sido el buque encargado de parchear la situación, transportando 103 millones de litros de agua desde el puerto de Santurtzi al de Bermeo, por 1,8 millones de euros. Según afirman dirigentes locales, esto solo se explica por más de una década de falta de inversiones en infraestructuras, que podrían haber dado una solución local y sostenible a la falta de agua. Se trata, afirman, del modus operandi habitual de los procesos de privatización: desabastecer las necesidades públicas como palanca eficaz para que la solución de las multinacionales sea considerada como la única posible.

La gestión neoliberal del agua

Tras años de abandono y falta de inversiones en la red de saneamiento y abastecimiento de agua potable por parte de la Diputación, la absorción del Consorcio comarcal de Busturialdea por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia ha puesto punto y final a la gestión local. Durante décadas, un gran entramado público-privado de gestión hídrica se ha ido apropiando de todas las infraestructuras del agua en Bizkaia. Atrás quedan los años en los que el actual diputado de Bizkaia Unai Rementeria trató durante su presidencia del consorcio comarcal (2007-2009) de poner el agua en manos de las subcontratas. Las urnas hablaron, y la actual alcaldesa de Ea, Iratxe Arriola, fue capaz en el periodo 2011-2015 de publificar la gestión del agua y solucionar a nivel comarcal los problemas más urgentes que se presentaban. Canalizó la red de saneamiento hasta la depuradora de Lamiaran en Bermeo y dio salida a una carencia histórica para tratar las aguas fecales de Gernika en unos estándares aceptables al contexto de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, con exigencias medioambientales durante décadas ignoradas.

“La disolución del Consorcio comarcal de Busturialdea en el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia ha puesto punto y final a la gestión local”

Todo cambió en 2015 cuando Iñaki Gorroño, teniente alcalde de Gernika, se puso al frente del consorcio comarcal, asumiendo la agenda del PNV para disolver las estructuras locales de gestión del agua e integrarse en el gran conglomerado del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia. El objetivo declarado es traer agua del río Zadorra (Araba) mediante una larga canalización. Unas obras que las instituciones públicas están concediendo a empresas multinacionales como Acciona Agua SA. Con la disolución del consorcio comarcal, infraestructuras públicas por valor de 17millones de euros han sido transferidas al ente público-privado de Bilbao, proceso de dudosa legalidad actualmente recurrido ante los tribunales.

Iratxe Arriola lo explica con claridad: “Este proceso de privatización del agua se ha hecho sin ningún tipo de debate público, evitando toda confrontación con los municipios discordantes y oponiéndose a todos los planes estratégicos comarcales acordados en el periodo anterior. Se planteaban  soluciones locales más baratas y ecológicas a los problemas de falta de agua en los meses de verano”. El gerente del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, Pedro María Barreiro, lo confirmaba en una reciente charla en el Batzoki de Bermeo: Las soluciones locales evitando las fugas importantes de la envejecida red, la ampliación de tubos de las tomas provenientes del monte Oiz y el uso no potable del pozo disponible bajo el polígono industrial de Gernika no son suficientes a las crecientes necesidades turísticas y residenciales de la comarca. Además, señalaba que la única solución es traer agua desde Araba, con una gran infraestructura que tendría un presupuesto inicial estimado de unos 23 millones de euros. Una obra importante para continuar con el proceso de transformación de la comarca, donde se pretende la construcción de un museo Guggenheim 2 como gran exponente de una Reserva de la Biosfera de Urdaibai camino de ser sacrificada en favor de los intereses turísticos.

Derecho al agua
Derecho al agua Las empresas hacen caja con la escasez de agua en Urdaibai gracias a la gestión clientelar del PNV
Lejos de solucionar los problemas de abastecimientos, los planes del Consorcio de Aguas de Bilbao han sido un fracaso y ahora hay que costear planes millonarios en un contexto de emergencia climática.

Ausencia de debate  público

Mientras tanto, la agenda es clara: hasta las próximas elecciones de mayo de 2023 no subir las tarifas que pagan las familias y empresas y reforzar las inaplazables inversiones locales para salir del paso. Para Iratxe Arriola esta es la única forma de que el proceso de privatización no genere una oposición local contundente, a pesar de liquidarse una gestión sostenible y cercana acorde a la legalidad internacional y a las necesidades ecológicas del territorio.

En un debate sobre la gestión del agua recientemente celebrado por EH Bildu Mundaka, Iratxe Arriola vaticinaba cuál será el siguiente paso, si la oposición social y el cambio gubernamental no logran impedirlo. Siguiendo la senda del canal Isabel II en Madrid, el camino marcado por el PNV es la privatización total del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, desarrollando el actual modelo de contratación de empresas multinacionales para realizar las tareas principales de gestión, vendiendo directamente las infraestructuras públicas del agua en un negocio que se augura como altamente lucrativo en las próximas décadas. Xabier Ortuzar, portavoz de la plataforma Guzan Bermeo, considera que esa hipótesis es ya una realidad, “gran parte de la gente que trabaja en la gestión de aguas en Bizkaia nos lo está contando, sus nóminas las paga Acciona y otros grupos multinacionales, responsables de gestionar lo público en base a sus propios intereses lucrativos y alejados de las necesidades populares de cuidado de bienes comunes esenciales como los bosques y las aguas”.

Derecho al agua
Consorcio de aguas Bermeo y Gernika privatizan la gestión del agua en Urdaibai
Los municipios se incorporan al Consorcio de Aguas de Bilbao con el rechazo de los grupos de la oposición y de varias localidades

Acoso a la gestión local

Aún quedan municipios que se oponen a esta deriva. El valle de Karrantza controla el agua a través de la gestión municipal y es la localidad que más problemas tiene con el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y con la Diputación Foral. La sequía ha afectado este verano a las dos balsas de captación con las que la localidad se abastece y para evitar quedarse sin agua solicitaron una reunión con la Diputación en septiembre. “Les pedimos ayuda económica para trasladar el agua con camiones cisterna y además preguntamos dónde los podíamos cargar”, explica Raúl Palacio, alcalde de Karrantza. El ente público les respondió que no podían ayudarles con financiación. Con una balsa al 15% y otra al 30% de su capacidad, el Ayuntamiento envió un comunicado a las localidades cercanas de la provincia para recoger allí el agua. Estás, que figuran como parte del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, respondieron con negativas.

Vista la situación a la que se enfrentaba Karrantza, un municipio con gran consumo de agua por ser la zona más ganadera de Bizkaia, el ayuntamiento tuvo que traer camiones cisterna de Cantabria a finales de septiembre. Más concretamente de Ramales, que también gestiona sus propios recursos hídricos. Esta misma operación ya se tuvo que realizar hace tres años. En total han sido 15 días en los que se han transportado 200.000 litros diarios, con un coste total de 45.000 euros para Karrantza. A pesar de llegar tarde, la Diputación se puso en contacto con el gobierno municipal cuando trasladaban los últimos camiones. “Nos dieron un precio para traer agua de Balmaseda o Zalla, pero todavía no hemos recibido un presupuesto serio”, señala Palacio.

Un conflicto que se ha trasladado recientemente a los tribunales, pero que comenzó en el año 2004. Por entonces, el equipo de gobierno liderado por el PNV solicitó entrar en el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, pero nunca llegaron a dar el paso. Aun así, en 2011 firmaron un convenio donde la Diputación se comprometía a construir una EDAR (estación de aguas residuales) en el municipio. Si en el momento de finalización de las obras Karrantza no ingresaba en el Consorcio tendría que asumir las obras y la gestión de las instalaciones. La Diputación nunca terminó el proyecto ya que un acuerdo entre EH Bildu y Karrantza Zabala, por entonces en la oposición, tumbó la solicitud de entrada. Incumpliendo las instituciones el convenio firmado con el Ayuntamiento.

“A Karrantza nos están intentando ahogar económicamente y no van a parar de sancionarnos”

En 2012 el grupo independiente Karrantza Zabala llegó al ayuntamiento y el Alcalde Raúl Palacio recuerda que comenzaron una serie de reuniones con la Diputación para entrar al Consorcio. “Vimos que los gastos que tendrían que pagar el Ayuntamiento y los ganaderos eran inasumibles”, explica. En 2014 firmaron otro convenio en el que la Diputación ofrecía construir una depuradora por el valor de nueve millones de euros que centralizase las otras tres existentes y construir las conexiones. Sin embargo, se produjeron cambios en el órgano público y se paralizó.

Palacios afirma que la Diputación solo colabora con los ayuntamientos si tienen intención de consorciarse. Por ello, en 2016, aprobaron la solicitud de entrada y recibieron una propuesta formal para ratificarla. El alcalde señala los dos problemas principales: “La inversión de aguas potables, residuales, tuberías y saneamiento puede ascender hasta los 30 millones y al ser el municipio más ganadero de Bizkaia estos negocios también se verían abocados a la quiebra”. El informe del interventor del consistorio concluye la asegurada “bancarrota”, otro realizado por una consultora señala el cierre de las ganaderías.

A partir de ahí entra en juego URA (Agencia Vasca del Agua), y Palacios denuncia que el “aparato institucional” comenzó a apretarles. El Ayuntamiento de Karrantza recibió dos primeras multas que ascendieron a más de 3.000 euros. La tercera, argumentando que no hay depuradora en la localidad y se está vertiendo agua sucia al río, asciende hasta los 70.000 euros. El recurso presentado rebajó la multa a 7.000 euros. “Cuando nos llegan las sanciones instamos a Diputación para que cumplan los convenios y construyan la depuradora, pero extinguen esos acuerdos de forma unilateral”, critica el alcalde. Karrantza ha demandado a la Diputación por el incumplimiento del acuerdo de 2011 que le ha acarreado las tres multas. Palacios considera que esta situación supone “un fracaso de la política por las imposiciones aplicadas”. 

Iratxe Arriola, alcaldesa de EA y expresidenta del Consorcio de Aguas de Busturialdea
“La comarca de Busturialdea tiene 250 km de tuberías construidas durante décadas de inversiones públicas que han garantizado el suministro. Tras años de abandono, las pérdidas del actual entramado de canalización de aguas llegan al 50% en algunos puntos, además de haberse negado el derecho local a realizar mejoras necesarias para solucionar el déficit hídrico existente. La solución que propone el PNV de la mano de sus consultoras y multinacionales amigas es contraria al derecho internacional y el sentido común que debe regir la gestión pública y ecológica del agua. La disolución del consorcio comarcal ha abandonado los planes establecidos para ampliar la capacidad de suministro, a pesar de haberse forjado mediante el consenso local entre todos los ayuntamientos. Renovar y ampliar el diámetro de algunos tubos, así como la utilización de aguas no potables para usos industriales y de limpieza urbana, permitirían articular una solución local más económica a los problemas que se nos plantean”.

Xabier Ortuzar, portavoz de Guzan Bermeo
“La reciente disolución del consorcio comarcal ha expropiado las infraestructuras de gestión soberana del agua. Años de trabajo echados por la borda, sin aportar la información necesaria para decidir en los municipios como solucionar nuestros problemas. Sucede lo mismo con la turistificación de San Juan de Gaztelugatxe, no se permite a los pueblos organizar su territorio y se les expropia de toda capacidad de intervención al respecto. La operación del Dutch Spirit para traer agua a Bermeo ha sido un claro ejemplo. Tras años de chantaje diciendo que no hay alternativa a la gestión público-privada del agua, han gastado una millonada en una operación con altas dosis de cinematografía colapsista. Ha sido, además, un desastre, con accidentes varios, tuberías rotas, barrios inundados y una opacidad total sobre el alcance y la duración del transporte de agua en barco. Sin duda, en un futuro cercano utilizarán este hito para justificar las obras faraónicas que supone traer agua desde el Zadorra en Araba, en lugar de hacerlo democráticamente desde lo local”.
Raúl Palacio, alcalde de Karrantza
“Karrantza va a pelear por mantener la soberanía municipal y el control de su propia agua. Tenemos claro que no será tarea fácil porque nos están intentando ahogar económicamente y no van a parar de sancionarnos. Nosotros conocemos el sistema mejor que nadie y evitamos que cualquier empresa venga cuando tenemos empleados municipales y brigada para temas del agua controlado por el Ayuntamiento. La política correcta es una autonomía municipal sobre este recurso y más viendo lo que pasa en Bizkaia con el Consorcio, pero no descartamos que en futuro tengamos que formar parte de ello por la complejidad del agua en Karrantza. De todas formas necesitamos una negociación real y que atienda a las necesidades del municipio. No vamos a aceptar planes que supongan depuradoras sobredimensionadas que no podemos pagar. De momento aguantamos y estamos evitando que miles de euros del municipio salgan a un lugar controlado por el Consorcio que no sabemos cuál es”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.