Precariedad laboral
Os ERTE coma estratexia empresarial para destruír emprego de maneira deliberada no sector das teleoperadoras

Abai Business Solutions, unha das principais empresas do sector do telemarketing, comunica un ERTE co que pretende deixar a 341 persoas no paro en todo o Estado, 70 no seu centro da Coruña, durante 12 meses prorrogables.
Mobilizacion Abai Group Coruña principal
Faixa que encabezou a mobilización do persoal de Abai percorrendo o barrio de Matogrande na Coruña no pasado día 13 de xuño | Foto: CGT|
17 jun 2023 11:00

A referida empresa de call center, antes chamada Extel e pertencente ao grupo Adecco, conta con centros de traballo repartidos por toda a península: A Coruña, Zaragoza, León, Málaga, Jaén e Hospitalet de Llobregat. Presta servizo a grandes compañías coma Endesa, Inditex, Movistar, Mediamark e a propia Adecco ou a administracións públicas dos gobernos da Rioja, Aragón ou Galiza.

De feito, a Xunta de Galicia contratou por 13,8 millóns de euros o servizo de rastrexo durante a pandemia da COVID-19, cunha duración de 12 meses, que apenas estivo en funcionamento 6 meses, e do que pouco se sabe, segundo contan no Comité de empresa do seu centro de traballo na Coruña. A compañía Abai “nunca facilitou unha copia do contrato coa administración pública, nin ningún documento que acredite que o goberno galego resolveu o mesmo antes de tempo, polo que non se sabe aínda onde foron parar eses fondos públicos” sinalan dende o comité de empresa.

Mobilizacións e folga do persoal de Abai contra o ERTE

No pasado día 6 de xuño iniciouse o período de negociación cos sindicatos e o persoal laboral onde a dirección da empresa comunicou a súa intención de deixar a 341 traballadoras e traballadores, en toda a península, no paro durante 12 meses prorrogables, alegando causas organizativas e produtivas. Desas 341 persoas, 70 traballan no seu centro da Coruña, que conta con preto de 550 traballadoras no seu cadro de persoal, aínda que con outros nomes chegou a ter unhas 1.200 persoas a traballar nesta plataforma de telemarketing. Das 70 persoas afectadas polo ERTE, todas elas levan mínimo 12 anos traballados no referido call center situado no Edificio Proa, no Barrio de Matogrante da cidade herculina.

Edificio proa Abai mani
Saída dende o Edificio Proa en Matogrande da mobilización contra o ERTE a 70 persoas en Coruña | Foto: CGT

Precisamente na Coruña, o pasado mércores día 13 de xuño os sindicatos que forman parte do comité de empresa —CGT, CCOO, CIG e UGT— realizaron unha manifestación polo barrio de Matogrande, onde se atopa a propia sede do seu centro de traballo, para opoñerse ao ERTE. Pois a pesar de que a empresa fala que a causa do mesmo é a redución de servizos e actividades con dous dos seus principais clientes, Movistar e Endesa, nas últimas semanas “non deixan coller vacacións e están pedindo aumentar as xornadas de traballo ao persoal” segundo informa Adrián Seijas da CGT. Mentres nos medios de comunicación Movistar e Endesa continúan a declarar fortes beneficios, que superan os 1.500 millóns de euros no 2022 por parte da compañía de comunicación e máis de 2.300 millóns no caso da enerxética.

Trátase dun sector de traballo moi precarizado e feminizado onde as empresas continúan a declarar importantes beneficios

Lembremos que este é un sector de traballo moi precarizado e feminizado, onde o convenio sectorial garante un salario de xornada completa un pouco por riba do SMI (uns 1.180€), pero a maioría das persoas teñen xornadas parciais onde acaban cobrando uns 800€. Agora, a 70 delas queren envialas a un ERTE, onde os primeiros 180 días van cobrar un 70% da base reguladora e logo un 60%, polo que moitas desas traballadoras non poderán aguantar e procuraran outro emprego. Deste xeito “a empresa destrúe emprego de maneira indirecta, aforrando os custos do despido, grazas a ferramenta do ERTE, pensada para protexer o emprego e ao persoal laboral” sinala Adrián Seijas dende o comité de empresa. Lembremos que o persoal laboral afectado do centro coruñés levan máis de 12 anos de traballo na mesma plataforma, mentras as empresas van cambiando de nome, antes Extel agora Abai.

Abai Group Coruña foto principal
Mobilización na Coruña o pasado dia 13 de xuño en contra do ERTE presentado por Abai Business Solution | Foto: CGT

Os sindicatos móstranse convencidos de poder parar este ERTE e teñen convocada unha nova xornada de folga o luns 19 de xuño en todos os centros de traballo. Na Coruña vai rematar cunha concentración no Obelisco ás 20 horas para dar a coñecer as súas reivindicacións ao conxunto da cidade. Pois o período de negociación está aberto atá o mércores 21 de xuño e a empresa pretende que o ERTE entre en vigor a finais de mes.

Unha estratexía premeditada?

O Comite de empresa sinala que unha porcentaxe elevada de persoas traballadoras afectadas polo ERTE na Coruña estiveron durante moitos anos na campaña de Movistar, no servizo de atención ao cliente. O Comité de Empresa denuncia que hai uns meses estas persoas foron apartadas deste servizo de maneira inesperada. A Dirección de ABAI culpou á empresa de telecomunicacións de desactivar deliberadamente as chaves persoais que se precisan para acceder ás aplicacións de Movistar, o que lles impedía traballar para esa compañía, que a cousa non era deles. Con todo, o pasado venres 9 de xuño, na segunda reunión do proceso de negociación, os sindicatos preguntaron por este feito e os representantes da empresa cambiaron a súa versión, recoñecendo que o motivo foi una decisión empresarial propia.

Abai non deixa de aumentar os seus beneficios empresariais e nos últimos meses abriu novos centros de traballo en Brasil e Colombia

Pola súa banda, Abai non deixa de aumentar os seus beneficios empresariais e nos últimos meses abriu novos centros de traballo en Brasil e Colombia, onde as condicións laborais son aínda peores. Dende os sindicatos temen que sexa unha estratexia para deslocalizar eses postos de traballo cara países do chamado sur global con mercados laborais máis precarios.

Dende o comité de empresa, o seu presidente Adrian Seijas da CGT, recorda como Abai acaba de asinar un novo contrato de servizos para Inditex polo que mostra un rexeitamento total a un ERTE, que considera “totalmente inxustificado nunha empresa que presume publicamente de millonarios beneficios e que está asinando novos contratos e abrindo novos mercados en América Latina”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.