Portugal
La revolución portuguesa está vieja, ¿verdad hijo?

En vísperas del cincuentenario de la Revolución de los Claveles, 11 activistas de Climáximo estarán en los tribunales por haberse levantado para detener la guerra contra la sociedad que es la crisis climática.
25 de abril
João Camargo

Investigador en crisis climática y militante de Climáximo.

24 abr 2024 09:00

En los próximos días veremos muchas celebraciones del 25 de abril, 50 aniversario de la revolución portuguesa. Serán más feroces ante el auge de un proyecto de extrema derecha en Portugal, pero seguirán estando muy lejos tanto de la revuelta contra el lastre que arrastró al pueblo hasta 1974, como de la profunda transformación lograda entonces. En vísperas del cincuentenario, 11 activistas climáticos de Climáximo estarán en los tribunales por haberse levantado para detener la guerra contra la sociedad que es la crisis climática. ¿Qué y cómo lo celebraremos?

En el 50 aniversario de la revolución que derrocó a la dictadura más larga de Europa, el miedo al futuro domina a quienes dicen formar parte de la tradición revolucionaria

“25 de abril siempre, fascismo nunca más” es el eslogan que más se lanza en los últimos tiempos, tanto contra el autoritarismo de una Policía ahora entrelazada con la extrema derecha como contra la manifestación parlamentaria de la extrema derecha internacional en Portugal llamada Chega. Sería inspirador que estas palabras tuvieran más de aspiración que de recuerdo, pero forman más parte de una ceremonia que de un anhelo colectivo de futuro. En el 50 aniversario de la revolución que derrocó a la dictadura más larga de Europa, el miedo al futuro domina a quienes dicen formar parte de la tradición revolucionaria. Y por eso sólo se habla de defender la Constitución de abril, las promesas de abril, los logros de abril. Porque en 2024 querer y tener el valor de lanzarse a conquistar mucho más que en 1974 se considera cosa de media docena soñadores.

En vísperas del aniversario, 11 activistas climáticos serán juzgados por acciones en las que denunciaron la guerra llevada a cabo por gobiernos y empresas contra la humanidad en su conjunto. La crisis climática es un acto deliberado de la élite capitalista en los gobiernos y las empresas, cuyos efectos son la muerte de miles de personas hoy y de cientos de millones en el futuro. Nuestro sistema económico vive hoy en los estertores de la acumulación de riqueza y poder contra la viabilidad de la sociedad en el futuro.

La noción romántica de que el 25 de abril fue una revolución no violenta choca con la información esencial: centenares de tanques, vehículos militares y soldados armados en las calles de Lisboa

La revolución en Portugal se hizo en un contraciclo histórico, arrancada violentamente a una élite decrépita que mataba a una generación en una guerra para fingir que Portugal seguía siendo lo que nunca había sido: un proyecto de élites que explotaban esclavos y materias primas de los territorios que saqueaban, mientras contrataban fábulas de historia épica, pinturas y estatuas a artistas de talento que necesitaban no morir de hambre y cumplirían la fantasía. Después de la revolución, mientras los países europeos empezaban a recibir las primeras puñaladas del neoliberalismo, Portugal construía a toda velocidad el Estado del bienestar para intentar curar las hemorragias sociales dejadas por 48 años de un fascismo tan arcaico que habría estado bien en el siglo XIX. En pocos años se nacionalizó la sanidad pública, la educación pública y algunos sectores esenciales, pero poco después la historia nos alcanzó. El reaganismo y el thatcherismo llegarían una década después de la mano de Cavaco Silva, que revirtió la redistribución ascendente de la riqueza y el poder a través de privatizaciones y liberalizaciones, camufladas de sus efectos dañinos por la entrada de los primeros millones procedentes de la Unión Europea.

La noción romántica de que el 25 de abril fue una revolución no violenta choca con la información esencial: centenares de tanques, vehículos militares y soldados armados en las calles de Lisboa, decenas de unidades militares sublevadas a lo largo del país. Capturaron a las principales figuras del régimen y desmantelaron a punta de pistola las principales herramientas de poder del Estado Novo, la dictadura de Marcello Caetano. La fuerza bruta de que disponían los militares insurgentes, el desequilibrio momentáneo de las fuerzas y la decisión de asumir riesgos funcionaron de tal manera que ni siquiera fue necesario derramar grandes cantidades de sangre. La sorpresa vino del hecho de que los militares no estaban gobernados por élites regresivas, conservadoras o fascistas después de 13 años de guerra en las colonias. En los pocos lugares donde no había abundancia de personal militar, como la sede de la policía secreta de la dictadura en Lisboa, el régimen contraatacó atacando y matando a los civiles que se movilizaban fuera.

La desobediencia popular fue el factor clave para transformar lo que sólo podía haber sido un golpe de Estado bien ejecutado en una revolución social y popular

Pero la desobediencia civil fue el factor clave para transformar lo que sólo podía haber sido un golpe de Estado bien ejecutado en una revolución social y popular. Quienes llevaban casi toda una vida obedeciendo a una dictadura decidieron que ya era suficiente. El pueblo desobedeció a los militares, no se quedó en casa, salió a la calle e impulsó la revolución, mucho más allá de lo que los militares del Movimiento de las Fuerzas Armadas habían planeado. El 25 de abril fue una revolución contra una guerra. Fue una revolución contra la barbarie y el salvajismo que estaba matando a la gente en Portugal y a los revolucionarios independentistas en Angola, Guinea y Mozambique. Para mantener esta barbarie, el régimen fascista de los años 20 tuvo que recurrir a todas las armas de la represión, manteniendo a raya a generaciones enteras.

Utilizó el incesante aparato propagandístico del régimen, imponiendo valores racistas, eugenésicos y conservadores para justificar la continuación del colonialismo, incluso tras el fin de la esclavitud y el aumento de la demanda del capitalismo global de más mercados que explotar. Años de guerra erosionaron la capacidad narrativa y coercitiva del aparato fascista portugués y la acción del movimiento de los Capitanes inició lo que fue el golpe final. El futuro ya no estaba escrito y lo que ocurrió después no era el plan de los militares ni de las fuerzas políticas que decían formar parte de la revolución. Una vez terminada la guerra, el pueblo se propuso conseguir mucho más que poner fin a una guerra y a un régimen que existía para impedirle ser libre. Durante el año y medio siguiente, en la confusión típica que toda revolución conlleva, el pueblo portugués dio un salto de 60 años en la historia, avanzando más rápido que nunca hacia un futuro mejor. Cayó en el momento equivocado para mejorar la vida de la gente, ya que la élite capitalista global estaba a punto de lanzar el mayor asalto a la sociedad de su historia, que ha conducido a un mundo aún más desigual y a las primeras etapas del colapso medioambiental.

La movilización social contra la guerra se produce hoy en un contexto tan adverso o más que en 1974. La dictadura está dentro de nuestras cabezas

La movilización social contra la guerra se produce hoy en un contexto tan adverso o más que en 1974. La dictadura está dentro de nuestras cabezas. La pasividad y el respeto, la obediencia, el cinismo y la hipocresía se inculcan sin cesar, y el argumento principal, incluso de los “herederos” de la revolución, es que no hay condiciones para avanzar, sólo para mantenerse a la defensiva. ¿Quién iba a decir en 1974 que las había? Otros intentos, como la revuelta militar-civil de Beja en 1962, habían fracasado en su intento de derrocar al régimen. Pero, ¿quién sabe si habría habido revolución en 1974 sin la valentía y el martirio de 1962? ¿O los años de resistencia de los militantes antifascistas y antibelicistas, asesinados y perseguidos por la dictadura de Salazar? El legado de la revolución no puede ser quedarse en lo que fue y quejarse de lo que es. Una revolución no es, y nunca puede ser, otra cosa que el futuro, por lo que existe una contradicción en “celebrar” pasivamente una revolución del pasado. En abril de 1974 todo giraba en torno al futuro, las puertas de lo nuevo estaban abiertas, mientras se levantaban las anclas del pasado. En el entusiasmo y el afán por avanzar, muchas de esas anclas no se levantaron. Por eso hoy puede existir en Portugal un proyecto de extrema derecha.

Cincuenta años más tarde, en vísperas del aniversario de la revolución, los Once de Abril, activistas climáticos de Climáximo detenidos por acciones de los últimos meses para detener una guerra declarada por gobiernos y empresas a toda la sociedad, van a ser juzgados y se enfrentan a penas de cárcel por exponer a un gobierno y a un régimen en guerra, llamando a la movilización. Es una señal política importante, no sobre el pasado, sino sobre el futuro.

¿Cómo recordaremos 2024 en 2074? ¿Cómo el momento en que lo imposible volvió a hacerse realidad? Celebrar pasivamente la revolución, o como cantaba el autor revolucionario Zé Mário Branco, “salir a la calle con un clavel en la mano sin darnos cuenta de que salimos a la calle con un clavel en la mano solo en el momento oportuno”, es contribuir a que la revolución no forme parte del futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?