Portugal
La revolución portuguesa está vieja, ¿verdad hijo?

En vísperas del cincuentenario de la Revolución de los Claveles, 11 activistas de Climáximo estarán en los tribunales por haberse levantado para detener la guerra contra la sociedad que es la crisis climática.
25 de abril
João Camargo

Investigador en crisis climática y militante de Climáximo.

24 abr 2024 09:00

En los próximos días veremos muchas celebraciones del 25 de abril, 50 aniversario de la revolución portuguesa. Serán más feroces ante el auge de un proyecto de extrema derecha en Portugal, pero seguirán estando muy lejos tanto de la revuelta contra el lastre que arrastró al pueblo hasta 1974, como de la profunda transformación lograda entonces. En vísperas del cincuentenario, 11 activistas climáticos de Climáximo estarán en los tribunales por haberse levantado para detener la guerra contra la sociedad que es la crisis climática. ¿Qué y cómo lo celebraremos?

En el 50 aniversario de la revolución que derrocó a la dictadura más larga de Europa, el miedo al futuro domina a quienes dicen formar parte de la tradición revolucionaria

“25 de abril siempre, fascismo nunca más” es el eslogan que más se lanza en los últimos tiempos, tanto contra el autoritarismo de una Policía ahora entrelazada con la extrema derecha como contra la manifestación parlamentaria de la extrema derecha internacional en Portugal llamada Chega. Sería inspirador que estas palabras tuvieran más de aspiración que de recuerdo, pero forman más parte de una ceremonia que de un anhelo colectivo de futuro. En el 50 aniversario de la revolución que derrocó a la dictadura más larga de Europa, el miedo al futuro domina a quienes dicen formar parte de la tradición revolucionaria. Y por eso sólo se habla de defender la Constitución de abril, las promesas de abril, los logros de abril. Porque en 2024 querer y tener el valor de lanzarse a conquistar mucho más que en 1974 se considera cosa de media docena soñadores.

En vísperas del aniversario, 11 activistas climáticos serán juzgados por acciones en las que denunciaron la guerra llevada a cabo por gobiernos y empresas contra la humanidad en su conjunto. La crisis climática es un acto deliberado de la élite capitalista en los gobiernos y las empresas, cuyos efectos son la muerte de miles de personas hoy y de cientos de millones en el futuro. Nuestro sistema económico vive hoy en los estertores de la acumulación de riqueza y poder contra la viabilidad de la sociedad en el futuro.

La noción romántica de que el 25 de abril fue una revolución no violenta choca con la información esencial: centenares de tanques, vehículos militares y soldados armados en las calles de Lisboa

La revolución en Portugal se hizo en un contraciclo histórico, arrancada violentamente a una élite decrépita que mataba a una generación en una guerra para fingir que Portugal seguía siendo lo que nunca había sido: un proyecto de élites que explotaban esclavos y materias primas de los territorios que saqueaban, mientras contrataban fábulas de historia épica, pinturas y estatuas a artistas de talento que necesitaban no morir de hambre y cumplirían la fantasía. Después de la revolución, mientras los países europeos empezaban a recibir las primeras puñaladas del neoliberalismo, Portugal construía a toda velocidad el Estado del bienestar para intentar curar las hemorragias sociales dejadas por 48 años de un fascismo tan arcaico que habría estado bien en el siglo XIX. En pocos años se nacionalizó la sanidad pública, la educación pública y algunos sectores esenciales, pero poco después la historia nos alcanzó. El reaganismo y el thatcherismo llegarían una década después de la mano de Cavaco Silva, que revirtió la redistribución ascendente de la riqueza y el poder a través de privatizaciones y liberalizaciones, camufladas de sus efectos dañinos por la entrada de los primeros millones procedentes de la Unión Europea.

La noción romántica de que el 25 de abril fue una revolución no violenta choca con la información esencial: centenares de tanques, vehículos militares y soldados armados en las calles de Lisboa, decenas de unidades militares sublevadas a lo largo del país. Capturaron a las principales figuras del régimen y desmantelaron a punta de pistola las principales herramientas de poder del Estado Novo, la dictadura de Marcello Caetano. La fuerza bruta de que disponían los militares insurgentes, el desequilibrio momentáneo de las fuerzas y la decisión de asumir riesgos funcionaron de tal manera que ni siquiera fue necesario derramar grandes cantidades de sangre. La sorpresa vino del hecho de que los militares no estaban gobernados por élites regresivas, conservadoras o fascistas después de 13 años de guerra en las colonias. En los pocos lugares donde no había abundancia de personal militar, como la sede de la policía secreta de la dictadura en Lisboa, el régimen contraatacó atacando y matando a los civiles que se movilizaban fuera.

La desobediencia popular fue el factor clave para transformar lo que sólo podía haber sido un golpe de Estado bien ejecutado en una revolución social y popular

Pero la desobediencia civil fue el factor clave para transformar lo que sólo podía haber sido un golpe de Estado bien ejecutado en una revolución social y popular. Quienes llevaban casi toda una vida obedeciendo a una dictadura decidieron que ya era suficiente. El pueblo desobedeció a los militares, no se quedó en casa, salió a la calle e impulsó la revolución, mucho más allá de lo que los militares del Movimiento de las Fuerzas Armadas habían planeado. El 25 de abril fue una revolución contra una guerra. Fue una revolución contra la barbarie y el salvajismo que estaba matando a la gente en Portugal y a los revolucionarios independentistas en Angola, Guinea y Mozambique. Para mantener esta barbarie, el régimen fascista de los años 20 tuvo que recurrir a todas las armas de la represión, manteniendo a raya a generaciones enteras.

Utilizó el incesante aparato propagandístico del régimen, imponiendo valores racistas, eugenésicos y conservadores para justificar la continuación del colonialismo, incluso tras el fin de la esclavitud y el aumento de la demanda del capitalismo global de más mercados que explotar. Años de guerra erosionaron la capacidad narrativa y coercitiva del aparato fascista portugués y la acción del movimiento de los Capitanes inició lo que fue el golpe final. El futuro ya no estaba escrito y lo que ocurrió después no era el plan de los militares ni de las fuerzas políticas que decían formar parte de la revolución. Una vez terminada la guerra, el pueblo se propuso conseguir mucho más que poner fin a una guerra y a un régimen que existía para impedirle ser libre. Durante el año y medio siguiente, en la confusión típica que toda revolución conlleva, el pueblo portugués dio un salto de 60 años en la historia, avanzando más rápido que nunca hacia un futuro mejor. Cayó en el momento equivocado para mejorar la vida de la gente, ya que la élite capitalista global estaba a punto de lanzar el mayor asalto a la sociedad de su historia, que ha conducido a un mundo aún más desigual y a las primeras etapas del colapso medioambiental.

La movilización social contra la guerra se produce hoy en un contexto tan adverso o más que en 1974. La dictadura está dentro de nuestras cabezas

La movilización social contra la guerra se produce hoy en un contexto tan adverso o más que en 1974. La dictadura está dentro de nuestras cabezas. La pasividad y el respeto, la obediencia, el cinismo y la hipocresía se inculcan sin cesar, y el argumento principal, incluso de los “herederos” de la revolución, es que no hay condiciones para avanzar, sólo para mantenerse a la defensiva. ¿Quién iba a decir en 1974 que las había? Otros intentos, como la revuelta militar-civil de Beja en 1962, habían fracasado en su intento de derrocar al régimen. Pero, ¿quién sabe si habría habido revolución en 1974 sin la valentía y el martirio de 1962? ¿O los años de resistencia de los militantes antifascistas y antibelicistas, asesinados y perseguidos por la dictadura de Salazar? El legado de la revolución no puede ser quedarse en lo que fue y quejarse de lo que es. Una revolución no es, y nunca puede ser, otra cosa que el futuro, por lo que existe una contradicción en “celebrar” pasivamente una revolución del pasado. En abril de 1974 todo giraba en torno al futuro, las puertas de lo nuevo estaban abiertas, mientras se levantaban las anclas del pasado. En el entusiasmo y el afán por avanzar, muchas de esas anclas no se levantaron. Por eso hoy puede existir en Portugal un proyecto de extrema derecha.

Cincuenta años más tarde, en vísperas del aniversario de la revolución, los Once de Abril, activistas climáticos de Climáximo detenidos por acciones de los últimos meses para detener una guerra declarada por gobiernos y empresas a toda la sociedad, van a ser juzgados y se enfrentan a penas de cárcel por exponer a un gobierno y a un régimen en guerra, llamando a la movilización. Es una señal política importante, no sobre el pasado, sino sobre el futuro.

¿Cómo recordaremos 2024 en 2074? ¿Cómo el momento en que lo imposible volvió a hacerse realidad? Celebrar pasivamente la revolución, o como cantaba el autor revolucionario Zé Mário Branco, “salir a la calle con un clavel en la mano sin darnos cuenta de que salimos a la calle con un clavel en la mano solo en el momento oportuno”, es contribuir a que la revolución no forme parte del futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.