Política
Regeneración democrática: Sánchez quiere un debate prolongado y la ley Mordaza vuelve al centro de la escena

Sin tocar el ‘lawfare’ ni al sector beligerante de la judicatura conservadora, el PSOE solo aspira a cambios cosméticos. Sumar quiere presionar desde la izquierda para recuperar iniciativa. La cuestionada ley represiva aprobada por Rajoy y los presupuestos, ejes de la batalla parlamentaria en el segundo semestre. La ronda de contactos con los partidos comienza la semana que viene.
Sesion control Congreso 22-05-2024 - 2
Pedro Sánchez tras responder a las interpelaciones de los demás grupos parlamentarios. David F. Sabadell

Sánchez va al choque. Obsesionado con tener el balón y tratar de controlar los tiempos y los marcos ahora instala, y desea hacerlo por un buen tiempo, la guerra cultural por una depuración de los contenidos informativos. El ruido mediático va creciendo y lo salpica en cuanto las investigaciones sobre su hermano y su esposa y la derecha quiere llevarlo a nivel de escándalo permanente. Es el momento adecuado, según él, para hablar de la desinformación y los bulos.

Más allá de la intencionalidad política clara y de la articulación evidente entre las terminales jurídicas y mediáticas de la España conservadora que no asume seguir fuera de la Moncloa, es verdad también que Sánchez reacciona cuando el problema le llega a él. Pero la idea es de dar una batalla cosmética, discursiva y comunicacional. Nada de debates de fondo.

El miércoles pasado el presidente del Gobierno presentó, en una comparecencia larguísima en la que se mezclaron asuntos europeos, la crisis migratoria y muchos otros asuntos, su intento de regeneración democrática. Es intento porque la presentación de medidas concretas fue escasa y lo que quedó claro es que la idea a instalar es que las fake news son un problema en el Estado español y amplificado por las derechas. Ni mención a los jueces ni la concentración oligopólica de los medios. Tampoco a la larga lista de regeneración democrática que está en espera (ley de secretos oficiales, la despenalización de injurias a la Corona, etc). Por suerte sí, reapareció la ley Mordaza. Que empiece el debate y si es largo, mejor.

El segundo semestre, en la mirilla

Para quien se lo haya perdido, en el anteúltimo pleno del Congreso de los Diputados, Pedro Sánchez informó sobre algunas iniciativas para pulir la democracia y darle luz a ciertos puntos oscuros que todavía se resisten a desaparecer. Prometió impulsar una profundización de lo que se llama Gobierno Abierto, pidió que las Cortes Generales analicen castigar con mayor énfasis a los legisladores que no presenten a tiempo ni con rigurosidad su declaración de bienes (esto es porque decenas de senadores del PP todavía no lo han hecho), convocó a analizar cambios en la publicidad institucional y el dinero público que llega a los medios digitales y también aseguró que se intentará reformar la ley Mordaza.

Todo esto deberá pasar el filtro del resto de los grupos para alcanzar la mitad más uno en la cámara y Sánchez dijo que iba a empezar una ronda de conversaciones con los partidos, a excepción de Vox. El Salto pudo confirmar por fuentes de Sumar que esa ronda comenzará esta misma semana.

Fuentes de la dirección del Partido Socialista, tras el pleno, han admitido en conversación con El Salto que uno de los objetivos es generar un debate prolongado sobre la cuestión de los bulos y su relación con la derecha política. «Se irán sacando cosas, agregando otras, será largo», comentan. Ferraz quiere agudizar las contradicciones con un sector que clama contra la corrupción con formas cuestionables y un pasado que condena.

Pero ni siquiera las nuevas informaciones de espionaje masivo a medio centenar de diputados de Podemos, como lo acreditó la documentación de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional (y que informó a la Audiencia Nacional), han dado bríos a que las medidas incluyan comenzar a al menos pensar en cómo evitar el ‘lawfare’ y resarcir a sus víctimas. Parece que ahora no toca.

“En temas judiciales no nos vamos a meter, no está en este paquete”, señalaban desde la cúspide de Moncloa, preguntados por El Salto. “Con estas mayorías en la cámara, no se puede”, concluyen. ¿Están dispuestos a incorporar algo si lo piden los aliados para sumar sus votos? “Habrá que verlo”.

La discusión sobre el contenido del “esqueleto” (la metáfora que utiliza la vicepresidenta María Jesús Montero cuando explica la presentación del miércoles), será a través de una comisión conformada por los ministros Félix Bolaños (PSOE) y Ernest Urtasun (Sumar) para ponerse de acuerdo entre sí y reunirse con los socios. Un hecho que en Sumar destacaban en los pasillos del Congreso el miércoles como hito conseguido. “Es la primera vez que el PSOE acepta negociar en forma bilateral”, se regodeaban.

En el grupo confederal que lidera Yolanda Díaz no descartan nada y aseguran que insistirán con todo: con incorporar asuntos relacionados al ‘lawfare’ y con profundizar las medidas de regeneración democrática. Incluso la vicepresidenta ha insistido sobre profundizar en la intervención en los medios en una comparecencia en un foro de debate el viernes por la mañana: quiere que se conforme un Consejo Estatal de Medios. Desde el PSOE fuera de micrófono dan por descartado eso: dicen que no va a colar y que se ampliarán las competencias de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia.

Lo de los medios es un asunto de enorme complejidad porque involucra varias capas, desde el encaje jurídico de las regulaciones hasta la disputa por miles de millones de euros en publicidad privada y pública, ademas del esencial objetivo de garantizar la libertad de expresión y pluralidad. No parece el PSOE estar por la labor de encarar un debate que tocará a los poderes fácticos y que puede darle más argumentos (aunque falaces) a las derechas contra esa entelequia llamada sanchismo. Algunos socios dejaron caer que no van a apoyar cualquier cosa, como fue el caso de Aitor Esteban del PNV.

En Ferraz van barruntando algunas ideas. Uno de los encargados de su estrategia comentaba a El Salto un esbozo de iniciativa con respecto a las audiencias. Se piensa que una manera de controlar el dinero es repensando cómo se miden los lectores de los digitales y dejar de considerar una visita de un segundo como un lector único (que en muchos casos son BOT). Pasar a considerar visitas únicas una que supere los diez segundos ya traería modificaciones en las audiencias y en los pagos. Es una idea que circula. El debate recién comienza.

Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.

Un cambio urgente

“Esperemos que esta vez sí podamos”, dijo con una sonrisa nerviosa Sánchez cuando mencionó que intentará cambiar la ley Mordaza. La sonrisa es porque en marzo de 2023 se estuvo a punto de llegar a un acuerdo, con la ya inexistente Unidas Podemos intentando aglutinar posiciones con ERC y EH Bildu y al final todo cayó en saco roto. El grupo de Gabriel Rufián se negaba a apoyar un cambio que no incluyera el fin de las pelotas de goma y la izquierda abertzale, más proclive a un acuerdo, acabó plegándose en la misma sintonía.

Informes de la Comisión Europea, Amnistía Internacional, y decenas de colectivos y juristas denuestan muchos puntos de la Ley de Seguridad Ciudadana 04/2015 aprobada cuando el Partido Popular tenía una mayoría absoluta que hoy es impensable. Ha sido promesa de campaña de Sánchez en todas sus campañas y forma parte de los dos acuerdos de investidura que rubricó con Unidas Podemos y con Sumar. No hay más margen para retrasos.

Pero esta ley tiene tantas aristas y acaricia tantos grupos de interés que la convierte en una proposición de trámite nada fácil. Ante todo, está el marco de las quejas de los sindicatos policiales por su reforma, cada vez más radicalizados. Aliados del Gobierno apuntan contra el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska como uno de los interesados en que no haya prosperado.

Otros, incluso, señalan al PNV, quien debe gestionar una Ertzaintza que pasa por uno de sus momentos más conflictivos. Desde Interior ante la pregunta de El Salto han respondido que los ‘jeltzales’ no son un obstáculo y que este año habrá reforma sí o sí.

Como si fuera el día de la marmota, volvemos a los dos escollos: las pelotas de goma y las devoluciones en caliente. Desde el Ejecutivo aseguran que el acuerdo “está bastante avanzado” y que la negociación se hace a partir de lo que se dejó casi cocinado hace año y medio. En Sumar también son optimistas.

En esta trama parlamentaria quien tiene una especial importancia es Esquerra Republicana, no solo por ser quien hizo caer el trámite anterior sino por el impacto de su decisión en Bildu y Junts, además que en las próximas semanas se anunciaría un acuerdo con el PSC para cogobernar la Generalitat.

Fuentes del grupo republicano aseguran que no van a ceder en esos dos puntos, además de eliminar las faltas por irrespeto a la autoridad y desobediencia que se basen en la presunción de veracidad de lo dicho por los agentes. “En 2014 la Generalitat prohibió el uso de las pelotas de goma y los Mossos han podido desarrollar su labor perfectamente. La excusa del PSOE de que se priva a la policía de una herramienta esencial no se sostiene”, alegan.

Podemos y Junts estaban de acuerdo el año pasado y nada parece indicar que no se sumen si Bildu y ERC consiguen torcer el brazo con los puntos que no prosperaron en aquel entonces. La ley no será derogada en su totalidad porque eso es imposible pero se aspira a trastocar sus partes más lesivas entre sus 54 preceptos, especialmente el artículo 36, que a su ves tiene 27 apartados. Un enjambre que, junto con la negociación de los presupuestos generales que se activará en septiembre, marcará el debate legislativo hasta Navidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Reducción de jornada
Conflicto en la coalición El PSOE maniobra en el Gobierno para retrasar la tramitación de la reducción de jornada laboral
Economía retrasa el debate de la contracción de las horas de trabajo en la CDGAE, el organismo por el que las posibles futuras leyes deben pasar antes de ir a la mesa del Consejo de Ministros; Díaz señala al PSOE y Pedro Sánchez.
HERRIBERO
23/7/2024 17:58

El "artefacto" de Sumar nos deja otro "titular", que pone en su nota: "El último toro será vaca". Una vez gastados todas las fuerzas para mantener la "segunda división", nos regalan el "titular" sin pasar por el hemiciclo, que es ahí. . . ¡Donde se defienden los hechos de esos titulares!
Miau... uuu!

1
0
Molain
22/7/2024 21:13

La intervención de Urtasun defendiendo a Sanchez de traca. Los utiliza de ariete y luego se ríe de ellos. Parece mentira que no le conozcan. No van a hacer mas que marear la perdiz para que pase el tiempo isib concretar nada.

4
0
Marc
22/7/2024 13:31

Que no ens enganyen, PP i Vox al País Valencià i les Illes ens han demostrat com de ràpid es pot derogar una llei quan hi ha voluntat política.

1
0
Luis Salamanca
21/7/2024 20:26

Galvalizi: ya sabemos que es fin de semana, pero estas cosas hay que currárselas un poco más... Y esa falta de ortografía hace daño a la vista ¡Ay!

2
0
pipe49
21/7/2024 14:29

Empecemos por el principio: el sistema heredero de los 40 años de dictadura franquista, no ruptura democrática sino transición al R78, tiene en el Psoe uno de sus capataces esenciales. El Psoe nunca ha hecho, y nunca hará, algo que vaya contra el status quo, sencillamente porque es parte de él.

5
0
RamonA
21/7/2024 10:31

El PXXE es el primer interesado en NO derogar la ley mordaza. La protesta (de izquierdas) y el PXXE son incompatibles. Ahí está Marlaska para corroborarlo.

El oligopolio mediático -Atresmedia, Mediaset, PRISA, etc.- es intocable para el PXXE. Y ¡ojo! no ataque más a los digitales de izquierda que de derecha.

Si los “cambios cosméticos” del PXXE van a ocupar todo el segundo semestre, la anemia política y el desinterés ciudadano, que son lo que buscan, están garantizados.

Todo lo dicho vale para el Ppodrido pero al cubo.

6
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.