Poesía
La Surada, poesía contra el efecto Foehn

Santander acoge del 6 de octubre al 25 de noviembre la cuarta edición de La Surada, un singular festival que lleva la poesía de la conciencia crítica a barrios, institutos y espacios públicos para democratizar lo que nunca debió ser elitizado.

El festival de poesía La Surada, en Santander
La Surada, festival de poesía en Santander, celebra su cuarta edición del 6 de octubre al 25 de noviembre. Joaquín Gómez Sastre
27 sep 2017 13:21

“La Surada es un viento del sur por impropio perturbador, inquietante, extraordinario, una discusión al lugar hegemónico del viento del norte, algo así como decirle al mar que se esté quieto, un momento, y escuche, escuche, escuche. La Surada es ese instante mínimo de silencio, y luego la vorágine de voces, voces de cuerpos, voces de memorias, voces de instrumentos, incluso voces de voces para pedir un momento de escucha, escucha, escucha….a la intemperie”. Así describe el poeta vasco Pablo Müller La Surada. Pero, ¿de qué surada habla?

Las gentes de Santander (Cantabria) saben que la surada climatológica puede tener consecuencias por culpa del efecto Foehn, viento catabático que en en otras latitudes se conoce como cierzo, poniente o levante.

Unas consecuencias, aparentemente, pequeñas: dolor de cabeza, mal rollo, un poco de locura al pairo de ese viento seco y fuerte que golpea la Bahía sin piedad. Otras, inmensas: trenes parados por árboles que se postran a su paso, aeropuerto cerrado porque no se han inventado aparatos para luchar contra la revuelta del viento, o, en el peor de los casos, incendios nacidos minúsculos que la surada hace gigantes capaces de arrasar ciudades, como ocurrió en la madrugada del 15 al 16 de febrero de 1941 en este Santander reconstruido a punta de vientos y de urbanismo falangista.

La Surada a la que se refiere Müller es la que sorprendió el año pasado al poeta colombiano Juan Manuel Roca. Maestro consagrado en su país, Roca vino invitado a la tercera edición de La Surada Poética y describía así su experiencia: “Llegué a Cantabria, a Santander, con los ojos tranquilos que se fueron llenando de asombros. Tres pasos amorosos, ir, ver y soñar, me llevaron en forma circular a encontrarme con la poesía, ese ‘pensamiento desinteresado’ y sin servidumbres, en un evento que ocurre muy a su antojo y a espaldas de cualquier llamado del desaliento, tan en boga en el mundo. La poesía crítica o, mejor aún, el espíritu crítico y libre siguen acá y allá andando por caminos inesperados, valga decir independientes. Así fue para mí el ámbito cálido de La Surada”.

Müller, por tanto, se refería a un viento sur poético capaz de disputar el espacio hegemónico de los festivales de grandes firmas y presupuestos, un viento que reta al efecto Foehn de la cultura espectáculo o espectacularizada.

Eso es lo que intenta hacer desde 2014 La Surada, un certamen organizado por el colectivo que impulsa la librería asociativa La Vorágine, y que este año va a llegar a 12 espacios diferentes de la ciudad con una veintena de poetas locales e invitados, música y propuestas para experimentar y jugar poéticamente.

Entre los invitados a esta edición hay poetas especiales, los de los barrios Cueto y Cisneros, que, después de pasar por laboratorios poéticos incendiados por el hacedor de versos cántabro cántabro Vicente Gutiérrez Escudero, se la van a jugar en las denominadas Descargas, leyendo sus poemas al lado de autores y autoras consagrados en vientos tan pocos consagrados como los de la poesía de la conciencia crítica. Los poetas de barrio van a compartir micrófono y encuentro con los invitados de allende las montañas: Gonzalo Escarpa (Madrid), Pablo Macías (Cádiz), María Ángeles Pérez López (Salamanca), Enrique Falcón (Valencia), Conrado Santamaría (Burgos), Javier Arnaiz (Bilbao), Andrés de la Orden (Murcia), Rosa Silverio (República Dominicana), Manuelle Parra (Francia) y Carlos Da Aira (Galiza). De Cantabria también participarán el propio Vicente Gutiérrez, Alberto Muñoz, Alicia Villares Frías y Patricia Fernández.

Además de los laboratorios poéticos y las tres grandes Descargas, la Surada programa encuentros íntimos bajo el título de Palabra Amanecida y siembras poéticas en institutos denominadas ¡Poeta lo serás tú!.

También conecta memoria y poesía con la exposición Cajas Negras del Exilio, de la francesa Manuelle Parra, y un homenaje performático a los 81 españoles que murieron en el campo de internamiento de Septofonds (Francia) entre 1939 y 1940.

Múltiples encuentros cercanos para confirmar lo que asegura Inma Luna: “La poesía te da la oportunidad de ser entregada en el espacio cercano, de entrar en contacto íntimo con las personas que tienen la generosidad de escucharte, de cerrar de alguna forma ese recorrido que tiene el poema y que, desde mi punto de vista, va de afuera hacia adentro para ser devuelto a quienes pertenece, a quienes están ahí para recogerlo y completar su sentido”.

Luna ha sido una de los 47 poetas invitados en las tres ediciones anteriores de La Surada, que no ha repetido formato ni contiene certezas. “Cada año buscamos nuevas formas de acercar la poesía de la conciencia crítica a un público con ganas de dejarse sorprender”, explica Álvaro del Rincón, uno de los miembros del colectivo La Vorágine. “Hemos programado en una carpa de circo plantada junto al mar, debajo de un inmenso esqueleto de ballena, en pequeños teatros alternativos, en cafés. Creemos que La Surada tiene sentido si cada edición trae un viento diferente que nos saque de la zona de confort poético y cultural”.

La Surada también ha querido apostar cada año por otras formas de poética, como la música o la danza contemporánea. En la edición 2017, que se prolonga del 6 de octubre al 25 de noviembre, participarán músicos locales, como el trío Arrayán o el proyecto La Mala Hierba, y un invitado internacional, el ecléctico músico colombiano Edson Velandia.

Archivado en: Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
#385
28/9/2017 19:02

La actividad está financiada por el Ayuntamiento de Santander (PP) y la Fundación que gestiona por delegación municipal las actividades culturales de la ciudad, de la que es patrona, entre otras, la Fundación Botín (Banco de Santander). En el acto público han comparecido ante los medios la consejala de cultura (PP) y el responsable de la Fundación acompañando al representante de la asociación organizadora. Al césar lo que es del césar.

9
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.