Poesía
Karessa Malaya: “Escribía relatos para navegar en el español, pero en la poesía hay más margen para la ambigüedad, el silencio y el espacio”

La poeta de origen tagalo Karessa Malaya Ramos Aguiñot publica ‘Cosechas del insomnio’: “El nuestro es un cuerpo racializado y suele ser leído como terrenos habituados al dolor y, por lo tanto, resistentes”. Reivindica la alegría y el erotismo como espacios de resistencia contra las etiquetas y el esbozo estereotipado de las mujeres racializadas, al mismo tiempo que juega en el “parque infantil” que es la escritura.
23 dic 2021 06:00

“Darle cuerpo a la palabra, encarnar(nos) en escritura es descentralizar la blanquitud y la normatividad cisheteropatriarcal. Es revitalizar nuestras historias y es un acto de amor a las vidas de las mujeres asiáticas en Occidente”, escribe Cristina Zhang Yu en el prólogo de Cosechas del insomnio, primer poemario de Karessa Malaya Ramos Aguiñot. La escritora española de origen tagalo es una de las primeras apuestas de PlataformaCer0, una iniciativa de la escritora y editora Quinny Martínez Hernández para impulsar a escritores emergentes migrantes.

Karessa Malaya empezó a escribir a los nueve años, en inglés mezclado con tagalo. A los 10 escribía su primer poema, sobre la luna. 27 años después, nos permite visitar el jardín de su abuela en el poema “Bangungot”. Juega con los recuerdos de su infancia y adultez. Durante dos años vivió en la isla volcánica de Camiguín. No hablaba la lengua local, y solo tenía una radio. Pasó mucho tiempo sola en la playa. En Cosechas del insomnio revisita este escenario con nosotras. Vemos geckos y renacuajos, sapos, charcos, pescadores. Karessa hace un ejercicio de escritura ancestral con cuentos de la mitología tagala. En sus poemas, las mujeres son fuertes y poderosas; un legado que es también una maldición: ser mujeres bambú, livianas y acogedoras, y cuerpos racializados en Europa, leídos “como terrenos habituados al dolor y, por lo tanto, resistentes”.

Migró a Madrid, gracias a “la buena voluntad de mi padrastro español, que quería que tuviera un mejor futuro… Aunque fue a cambio de un proceso de desarraigo muy doloroso”. A los 15 ya había pasado un año en España, pero el Ministerio de Educación le notificó que, por las diferencias entre el sistema educativo filipino y el español, tenía solo dos opciones para continuar sus estudios: o bajar dos cursos, o hacer un test de altas capacidades para acceder a COU, el nivel que le correspondería. “Entonces, no conocía el término ‘racismo institucional’. Pero sentí una gran injusticia y violencia”, relata. “España aún no está preparada para recibir tantos talentos humanos, de diversas culturas”, añade.

Karessa Malaya Ramos - 3

Como no se facilitó de ninguna manera la dura transición de estudiar en Filipinas a estudiar en España, regresó a su país de origen. Aún no había cumplido la mayoría de edad cuando volvió a Madrid por segundo intento y demostró que “merecía estar y vivir aquí” adaptándose a un sistema, idioma y requisitos que en ningún caso se adaptaron a ella. Se compara con otras menores migrantes: “Las mujeres asiáticas tendemos a la autoexigencia, a ser overachievers. Estudié muchísimo español y en Selectividad saqué tan buenas notas que hubiera podido hacer Medicina”. Pero matiza: “Tuve el privilegio de estar con mi familia, de no tener que trabajar durante mis estudios. Hay tantísimas mujeres racializadas que tienen que hacerlo y les es imposible combinar ambas cosas”.

“Lo que intento hacer en este libro es compartir la alegría, un lugar de resistencia contra las etiquetas y el esbozo de las mujeres racializadas”, explica la poeta Karessa Malaya

Sobre las dos décadas que lleva en España, explica que siente que la historia de Filipinas ha sido borrada: “Lo que llega aquí no es ni la cuarta parte de la riqueza de la vida allí. Oigo expresiones como ‘tengo una filipina en casa’ o ‘tenéis una buena representante, Isabel Preysler’. Hay muchas personas filipinas aquí que aguantan diariamente el racismo y el machismo. Pero lejos de querer representar o ser la voz de una comunidad, lo que intento hacer en este libro es compartir la alegría, un lugar de resistencia contra las etiquetas y el esbozo de las mujeres racializadas”, ese que describe tan bien en el poema “Mis confinamientos”: ¿Cómo ser la ideada hija (compasiva), migrante (conveniente), amante (apetecible), activista (inconformista)? Llevo décadas enlatada, insertada en una narrativa que me desdibuja.

El erotismo es otro lugar de alegría que Karessa ha encontrado para escapar del encasillamiento. Leemos en “Cold turkey”: ¿Cómo supero el azafrán de tu sexo? ¿Y sus hebras que tiemblan contra mi aliento?

Escribiendo no solo desde el dolor y la rabia, sino también desde la seducción y el flirteo, es como Karessa demuestra que cada persona migrante es un universo. Plurilingüe, además: “Hablar y escribir en varios idiomas es como tener varias personalidades”. En 2017, empezó a escribir en español cuando entró a formar parte del Taller de Escritura Peligrosa de la Fundación Entredós. “Mi profesora, Gloria Fortún, fue quien me llamó activista por primera vez. Mi activismo está en mi escritura, en mostrar antes que decir”.

“Para mí, la escritura es un parque infantil, donde juego, traduzco siguiendo mis reglas, utilizo el humor. Lo que no me sale en español, lo pongo en inglés o en tagalo, porque esa es mi identidad, esa soy yo”, afirma Karessa Malaya

“Para mí, la escritura es un parque infantil, donde juego, traduzco siguiendo mis reglas, utilizo el humor. Lo que no me sale en español, lo pongo en inglés o en tagalo, porque esa es mi identidad, esa soy yo”, afirma orgullosa. Pero Cosechas del insomnio no contiene solo poemas, también relatos: “Al principio escribía cuentos para ganar músculo en el idioma, navegar en el español. Me atreví a escribir poemas gracias a Gloria Anzaldúa, Alejandra Pizarnik, June Jordan o Audre Lorde. En la poesía hay mucho más margen para la ambigüedad, el silencio y el espacio”.

Karessa también ha colaborado con la Fundación Entredós como facilitadora del Grupo de Escritura Visibles para feminidades racializadas: “Formamos un grupo muy bonito de confianza. Cuando escribes, te muestras vulnerable, y la comunidad o las personas que reciben esa escritura debe inspirar confianza, un círculo acogedor, tierno y cuidadoso, porque no es fácil destriparse”.

Karessa Malaya Ramos - 6

Sigue señalando el peso de los estereotipos: “Dicen que tenemos vidas vulnerables e inestables. Pero con Visibles encontré una isla de felicidad y alegría. De nuevo, de resistencia”. Destaca también que pudo trabajar más a fondo con su impostora, “la vocecita que siempre cuestiona lo que dices, escribes o publicas”. Pregunto: “¿Cómo acabar con la impostora?”. Responde: “No se acaba con ella, crece con nosotras. La aceptamos. Escribimos juntas. Nos vamos de copas”.

Archivado en: Filipinas Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.