Poesía
Berta García Faet: “En la poesía cabe todo”

La poeta Berta García Faet acaba de publicar un poemario (‘Corazonada’) y un ensayo sobre poesía y lenguaje (‘El arte de encender las palabras’). En su obra reivindica la sentimentalidad, aboga por la comunicación entre géneros literarios y juega con los tropos y con el ritmo interior de los poemas.
Berta García Faet - 1
Berta García Faet, autora de 'El arte de encender las palabras. La dimensión conmovedora de la poesía' David F. Sabadell
3 nov 2023 06:00

Berta García Faet dice que lo único que no le cuesta en la vida es la poesía, y su obra le da la razón: con solo 20 años, a la edad en que todos hemos dejado de escribir versos para ocuparnos de temas más “serios” y “adultos”, ella publicaba su primer poemario, Manojo de abominaciones. A partir de ese momento se fueron sucediendo los libros (con títulos tan evocadores como Los salmos fosforitos o La edad de merecer, por mencionar solo un par de ellos) y los premios, siendo el más sonado, sin duda, el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández.

Lo que no aparece en ninguna biografía es que leer su poesía es entrar en un espacio en el que instalarse, en el que los subrayados no bastan y se terminan marcando y doblando esquinas de páginas enteras, en versos que te acompañan o que te llevan de la mano a tu propia infancia y adolescencia. Tampoco hablan esas bios ni esas páginas de Wikipedia de su inteligencia, ni de su humor, ni de lo bien que articula sus ideas, pero que sin duda es lo que explica que sus lectores le manden mensajes para decirle lo mucho que han conectado con poemas como “Me gustaría meter a todos los chicos que he besado desde el año 1999 en una misma habitación”.

En tu Corazonada trabajas en poemas que se remontan a 2008, ¿no da vértigo asomarse a poemas antiguos?
No da tanto vértigo porque, en realidad, incluso los poemas más antiguos que hacen Corazonada los siento actuales. No se trata de poemas que metí en un cajón que no volví a abrir hasta 2020, que es cuando me puse a organizar el libro, encontrarle una trama. Son los poemas que han sobrevivido al paso del tiempo, a los días de “limpieza general” y que he ido releyendo y en algunos casos puliendo. Entonces ya no se pueden pensar tanto como poemas viejos sino como poemas transhistóricos. En todos reverberan los afectos, las preguntas, los impulsos estilísticos del momento y el espacio en que “nacieron” y no he traicionado esos orígenes. Pero en los que han ido modificándose poco a poco reverbera también algo de esas otras ocasiones posteriores. A pesar de lo distintos que son entre sí se hablan y los firmaría de nuevo. A pesar de lo distinta que soy yo misma hoy respecto a ayer. El ayer también es actualísimo. O sea, que hay como un cuestionamiento por debajo de qué es el tiempo, qué es empezar, continuar, acabarse, las lindes de las cosas.

Siempre digo que escribo lo que puedo, no lo que quiero; o que escribo en la intersección entre lo que puedo y lo que quiero

Para ti, ¿qué diferencia este poemario de los anteriores y cuál ha sido el eje conductor a la hora de escribirlo?
Algunos de estos poemas podrían haber entrado en otros libros, pero como trabajo con libros-conceptos (o libros-corazonadas) al final se quedaban fuera por no encajar en sus lógicas internas. Pero si tomamos los poemas de uno en uno y no como parte de una trama, hay conexiones claras entre ciertos poemas de Corazonada y otros de La edad de merecer o Una pequeña personalidad linda. Lo que diferencia a este libro es que su composición ha sido mucho más lenta y, por ello, paradójicamente, no resulta más “perfecta”; más bien he tenido tiempo para relajarme y para hacer un libro “suelto”, diría que el menos neurótico y perfeccionista. Siempre digo que escribo lo que puedo, no lo que quiero; o que escribo en la intersección entre lo que puedo y lo que quiero. En este libro esa intersección me ha resultado pasmosa y curativa. Luego, a nivel más propiamente de propuesta literaria, están mis “temas” de siempre: amor, lenguaje y autorretratos. Ampliados: el amor se abre a la familia, la amistad; el lenguaje se abre a la literatura, la cultura en general; los autorretratos se abren y se cierran como abanicos. Y transito varios “estilos” que ya he transitado, pueden verse los caminos que he ido tomando y luego dejando, aunque quiero creer que de manera más destilada, espero que delicada. Aunque cada vez la cosa vira más y más hacia la fantasía.

Berta García Faet - 2
Berta García Faet. David F. Sabadell

En algunos de tus poemas se te lee a ti, como cuando escribes “ojalá algún día pudiera escribir sobre lo que amo”, pero también al lector cuando dices “y no pasa nada que no lo entiendas… y se va a acabar el poema y te vas a sentir tonta”. Es como enseñar las tripas del poema y adelantarse a la reacción del lector. ¿Le das muchas vueltas a lo que muestras o dejas de mostrar?
No le doy muchas vueltas, la verdad, diría que ese airear el proceso de lo que está pasando y también ese constantemente acordarme del lector/a, alargar la mano y que la toque, es algo que hago desde siempre. Ambas cosas convergen en la pregunta de “¿cómo leer un poema?”. En algunos poemas como que, mostrando sus tripas, muestro una especie de librillo de instrucciones de cómo interactuar con esas tripas, si bien a veces esto puede ser medio en broma, acordándome de Juan Ruiz y de Borges. Sí recuerdo, por ejemplo, para el caso del poema “Y lees este poema y no lo entiendes”, haber comenzado queriendo escribir un poema que “creara” (entiéndase esto con minúsculas) a sus lectores/as. Algo así como: “Mira, este es mi poema, puedes leerlo así o así, te recomiendo que lo leas así, fíjate en esto, fíjate en lo otro, fíjate en que al final te estoy mareando y fíjate que al final... ¿adónde quiero llegar? ¿Y cómo he llegado hasta aquí?”. Una parte la sé y otra no. He pensado sobre estos misterios desde otro dialecto, el de la prosa, en un ensayo que está a punto de salir, El arte de encender las palabras (Barlin, 2023). Pero supongo que nunca dejaré de pensarlos.

Escribes sobre la tristeza, la ternura, la infancia…
Sí, la infancia es muy importante, y ahí están en origen ya cuajándose para siempre una gran ternura y una gran tristeza. Me parece que la infantilidad de mi poesía (que no exactamente elijo) viene de ahí, de la complejidad emocional y mental de la infancia. Dediqué mi tesis doctoral a estudiar la infantilidad en la poesía de muchas poetas contemporáneas, y en el proceso me di cuenta de que la infantilidad también estaba en mi poesía. Si bien no tengo muchas certezas de por qué o cómo, y a veces tiene algo de confrontacional, de vacile, autodefensa incluso, y a veces tiene algo de recóndita identificación con esa niebla que es (o fue para mí) ser una niña.

La fantasía ha ido ganando peso y ha ido vaciando mi escritura de rumiación o autoanálisis

También muestras algo de vergüenza hacia el yo pasado y reflexionas sobre la percepción que una tiene de sí misma. ¿Eres muy autoconsciente?
Creo que era más autoconsciente antes que ahora. Por eso también estoy tan feliz con Corazonada, porque hay autoconsciencia (porque somos humanas, y esto es poesía) pero menos hiperconsciencia y más serenidad. Más asertividad. Para mí, estos poemas son profundos y se preguntan muchas cosas y se responden algunas, pero a la vez pesan poco. No hay gravedad. Lo loco es que siento que cuajan mis verdades íntimas. La fantasía ha ido ganando peso y ha ido vaciando mi escritura de rumiación o autoanálisis. Ponte por ejemplo los autorretratos. A medida que avanzas en el libro son más, y menos complacientes con los códigos estéticos del realismo.

Berta García Faet - 3
Berta García Faet, poeta galardonada con el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández en 2018. David F. Sabadell

Hay dos poemas, a los que llamas novelas, mucho más largos, ¿es un nuevo camino que te interesa?
Sí, a esos poemas los llamo novelas porque cuentan historias. El segundo, “Novela del niño dibujante”, juega a la superposición no de las voces narrativas sino de los personajes, que resultan ser las mismas personas (o divinidades, o animalillos, u objetos) a lo largo de los siglos y en diferentes lugares. Por el contrario, el primero, “Novela del cura y la señorita”, es tanto narrativo como ensayístico. Parte de una reflexión sobre los tropos que se esconden en los orígenes etimológicos de ciertas palabras. Por ejemplo, la palabra “señorita” viene de “viejo”, “accidente” de “caer”, “palabra” de “lanzar”. Entonces hay toda una investigación sobre cómo ciertas palabras encierran en su interior otras palabras. Es un poema que tiene una vocación humanística, y nace de preguntas como: ¿las narraciones son en el fondo tropos (o al revés)? ¿Qué es una palabra? ¿Qué es el amor? ¿Hay vínculo entre palabra y accidente, amor y accidente? ¿Y la violencia? ¿Y el azar y el destino?

La poesía está mutando a un género desde el cual desarrollar casi cualquier impulso expresivo, comunicativo y/o de conocimiento

Volviendo a tu pregunta, sí, estoy escribiendo textos en varios géneros, aunque me fascina su hibridación así que no sé si de hecho nada de lo que escribo puede adscribirse a un género. Por ejemplo, pienso que mi poesía es poesía, pero también pienso que en la poesía (como antes en la novela) cabe todo, una puede hacer de todo: filosofía, cuento, política, diario... O sea, a nivel genérico la poesía (no solo la mía) está mutando a eso, a un género desde el cual desarrollar casi cualquier impulso expresivo, comunicativo y/o de conocimiento. Personalmente, sí concibo mi escritura lírica como atravesada por varios saberes y pasiones, tiene mucho de investigación, de lo personal y lo colectivo.

¿Qué poemarios recomendarías?
Para la gente que piense que no entiende la poesía y que eso está mal, recomendaría hacer ese pequeño viaje de contrapuntos: leer primero Belleza cruel de Ángela Figuera Aymerich, luego En la masmédula de Oliverio Girondo, luego Desde las gradas de Juanpe Sánchez, y luego Duende de Andrea Abello.

Archivado en: Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta Poesía, música e sobremesas
O dúo Columna Vegana conxuga na súa proposta o humor, a poesía, o social e a intimidade compartida
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Más noticias
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.