Pobreza infantil
Sube el precio del comedor mientras un millón de niños y niñas en riesgo de pobreza no tienen beca

Al menos cinco comunidades autónomas han decidido aumentar las cuantías que pagan las familias por el comedor escolar en el curso 2023/2024, mientras las becas solo llegan al 11% del alumnado, lejos del 27,8% de la infancia en riesgo de pobreza.
Comedores en Andalucía
Varias alumnas del Colegio Público Gómez Moreno de Granada durante la hora del comedor. Carlos Gil

Horas después de que Ayuso revalidara su presidencia de la Comunidad de Madrid saltaba la noticia: el precio del comedor escolar en el curso 2023/2024 sube un 12,7%, pasando de 4,88 a 5,50 euros diarios. 110 euros al mes y 1.000 euros al año por hijo o hija, en un inicio de curso marcado por la inflación que repercutirá directamente en el bolsillo de las familias.

Misma senda sigue la Generalitat de Catalunya, que ha decidido subir el precio de 6,54 a 6,91 euros diarios, un 5,65%, tal y como reflejó el Diario Oficial de la Generalitat el 9 de marzo. En Catalunya el precio de este servicio estuvo congelado durante 13 años y comenzó a escalar a partir del curso 2020/ 2021. Tercer año consecutivo de subida se encadena en Andalucía, donde el gobierno de Juanma Moreno ha decidido subir un 4,16% la cuota, pasando de 4,78 a 4,98 euros, tal y como se reflejó en el BOJA del 2 de agosto. También Murcia, con una subida de 36 céntimos por menú, o Castilla-La Mancha, que pasa de 3,7 a 4,07 euros diarios, han decidido incrementar el precio del menú diario.

Mientras un 27,8% de los niños y niñas de España se encuentran en riesgo de pobreza solo un 11% reciben becas y ayudas al comedor

Según una revisión realizada por El Salto, cinco comunidades autónomas han comunicado su decisión de incrementar los precios que asumen las familias, un error según valoran entidades en defensa de la infancia. Mientras, un millón de niños y niñas que se encuentran en riesgo de pobreza no tienen acceso a becas, tal y como denuncia Educo. Esta organización avisa: mientras un 27,8% de los niños y niñas de España se encuentran en riesgo de pobreza solo un 11% reciben becas y ayudas al comedor.

“Tenemos la sensación de que no avanzamos”, declara Pilar Orenes, directora general de Educo. “En un contexto donde la cesta de la compra está por las nubes, no podemos permitir que se suban los precios de este servicio y tampoco podemos permitir que no haya ayudas suficientes para aquellos que no puedan pagarlo”, advierte Orenes. La entidad que preside presenta este martes Recetas que educan, un nuevo informe en el que se subrayan las cifras anteriormente mencionadas y se analiza el método que utiliza cada comunidad para otorgar las ayudas al comedor.

En Baleares, Cantabria, Comunidad de Madrid, La Rioja y Navarra no se contempla nunca dar el 100% de la beca comedor

Diferencias entre comunidades

Cada comunidad utiliza un método diferente para adjudicar estas becas y para decidir las cuantías. Situación que Educo ha analizado en seis tipos de familias diferentes en las diferentes autonomías, dibujando un escenario desigual que se traduce, por ejemplo, en que en Andalucía, Galicia o País Vasco las familias monoparentales con un menor de edad a cargo que se encuentran en el umbral de la pobreza reciben el 100 % de la beca comedor mientras que en otras como Cantabria o Cataluña solo reciben una parte.

Además, no en todas se otorgan becas como tales, entendiendo beca como la subvención completa del servicio. En Baleares, Cantabria, Comunidad de Madrid, La Rioja y Navarra no se contempla nunca dar el 100% del coste. “Entendemos la gratuidad parcial para las familias que están saliendo de la pobreza pero para las que están en el umbral deberíamos asegurar el 100% de gratuidad”, expresa Orenes.

En cuanto a los métodos para adjudicar las becas, las comunidades utilizan dos: por derecho subjetivo, esto es cumpliendo unos criterios, o por concurrencia competitiva. Este último sistema, denuncia la directora general de Educo, implica que aunque cumplas los criterios no tienes la beca asegurada, pues se otorgan becas según la situación de la infancia y hasta el límite presupuestario fijado. "Esto no puede ser así. Toda aquella familia que se encuentre en el umbral de la pobreza debe poder acceder a estas becas, sino lo que tienes es una competencia por ver quién es el más pobre", denuncia Orenes.

“Estos trámites deben de ser entendibles, transparentes y ágiles, conocemos familias que no reciben la beca por trabas administrativas”

A esto se añade la complejidad en la tramitación de estas ayudas. “Estos trámites deben de ser entendibles, transparentes y ágiles, conocemos familias que no reciben la beca por trabas administrativas”, se queja la directora de Educo.

Crece la pobreza

Al mismo tiempo, la inflación ya hace mella entre la población infantil. Según los datos que maneja Save The Children, en una extrapolación de la Encuesta de Condiciones de Vida 2022, en España hay 475.159 niños, niñas y adolescentes que no se pueden permitir comer un plato de pollo, carne o una proteína equivalente como mínimo cada dos días, lo que supone un 18,7% más que el año anterior. Esa cifra representa un 5,9% del total de menores de edad que viven en el país, un punto más que en 2021, indican desde esta ONG.

“Hay un 20% más de niños y niñas que no se pueden permitir proteína cada dos días y esto sería salvable a través de una comida al día adecuada en el colegio”

“Hay un 20% más de niños y niñas que no se pueden permitir proteína cada dos días y esto sería salvable a través de una comida al día adecuada en el colegio”, expresa a El Salto Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Política de Save The Children. Perazzo habla de las becas comedor como una herramienta “muy eficiente”, con una cobertura muy baja en España, en comparación con otros países europeos. Una cobertura, además, totalmente desigual: según datos de esta ONG, va desde el 2,12% en la Región de Murcia, el 8,2% de la Comunidad de Madrid o el 12,44 en Catalunya%, al 18,11% en Andalucía, el 19,72% en la Comunitat Valenciana o al 28,72% en Canarias. 

Pobreza infantil
Pobreza infantil Dime dónde vives y te diré si puedes tener beca de comedor
Solo el 2% de los escolares de Murcia y Melilla acceden a una ayuda para la comida, en Madrid el 9% y en Canarias el 25%. La desigualdad en la manera de asignar y repartir las becas produce un desequilibrio que denuncia Save the Children en su último informe.

“Las familias -cuenta Perazzo- asumen un coste de crianza elevado, unos 500 euros por hijo al mes. Si no se facilitan becas, acaban eligiendo darles de comer en casa y no siempre es lo más equilibrado”, insiste quien considera que no se puede hacer que sea la ciudadanía vulnerable las que asuma el precio de la inflación. “Como Estado hemos adquirido un compromiso con la UE de garantizar una comida saludable y gratuita al día para los niños en riesgo de pobreza. Y una de las medidas más eficaces es la dieta comedor”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
isa
5/9/2023 21:49

Todo lo que son derechos humanos universales debe ser gratuito y público: sanidad, justicia, educación incluyendo libros, material y comedores escolares....entre otras
Y no es que falte dinero, el gasto militar, por ejemplo, ni se cuestiona , y así tantos otros gastos moralmente injustificables

1
0
Agus
5/9/2023 7:16

El estigma que no desaparece. Si hubiera voluntad política real ya se habría implantado un sistema de renta básica universal.
No puede ser que el dinero fluya para los beneficios de unos pocos y no llegue para lo básico.

2
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.